Funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se encuentran en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú donde ofrecen capacitación a comunidades indígenas para el uso adecuado de las máquinas de votación.
La jornada también es aprovechada para ofrecer servicios de cedulación, tarea que está a cargo del departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.
Del operativo que se extenderá hasta el viernes 9 de julio, participan además funcionarios del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y representantes de la Unión Europea. Las actividades se desarrollan con estricto cumplimiento de los cuidados sanitarios.
En la oportunidad, los miembros de la Comunidad “Mbokaya Yguasu”, además de solicitar sus documentos de identidad, accedieron a practicar para conocer todo el proceso de sufragio con la tecnología a ser implementada en las elecciones municipales del próximo 10 de octubre.
La comitiva también visitará las comunidades “San Juan de Yhovy” y “Nueva Esperanza” del mencionado departamento.
La cedulación de la ciudadanía tiene funciones primordiales tales como: identificar a las personas, permitir el ejercicio de sus derechos civiles y promover la participación de los ciudadanos en las actividades cívicas. Se estima que para el cierre de la semana se provean más de 800 documentos de identificación.
Dejanos tu comentario
Frente Guasu inicia debate sobre candidatura para la intendencia capitalina
El presidente del Partido Convergencia Socialista, Hugo Richer, indicó que la concertación del Frente Guasu (FG), comenzará mañana viernes un amplio debate sobre la posibilidad o no de lanzar una candidatura para la intendencia de la ciudad de Asunción, rumbo a las elecciones municipales previstas para el 2026.
“El Frente Guasu se está reorganizando en los diferentes departamentos del país para discutir y definir la política municipal, las estrategias, candidaturas”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Asimismo Richer acotó que el FG participará con candidaturas en la junta municipal y se abrirá la discusión sobre la candidatura para la intendencia. “No se descarta que el Frente Guasu plantee una candidatura para la intendencia”, afirmó.
El debate en el Frente Guasu, surge en medio de su exclusión de la mesa de los partidos de oposición que impulsaron la firma de un preacuerdo el pasado 11 de abril para definir un candidato único a la intendencia de Asunción.
El encuentro dirigencial del progresismo está previsto para las 19:00 en el local del Partido Popular Tekojoja (PPT), liderado por el también exsenador Sixto Pereira.
Antecedentes
El sector del izquierdismo, cuyo principal exponente fue el expresidente de la República, Fernando Lugo, padeció una debacle electoral en las pasadas elecciones generales del 2023, a raíz de las diferencias entre sus altos dirigentes.
El bloque político que se posicionó como la tercera fuerza a partir de los comicios de 2013 no logró conquistar el respaldo ciudadano en la última puja electoral, ganando solamente una banca en la Cámara Alta, el cual es ocupada por la senadora Martínez, quien terminó abandonando la coalición. Ante esta situación el Frente Guasu, apunta nuevamente a su resurgimiento político en las próximas pujas municipales.
Dejanos tu comentario
Urgen a la DNCP a que se expida sobre una nueva protesta contra la compra de máquinas de voto
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) urge a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a que se expida sobre la nueva protesta presentada contra la licitación para la adquisición de 23.000 máquinas de votación que se utilizarán en las internas partidarias y municipales de 2026.
La intención del organismo electoral, encabezado por Jaime Bestard, es contar para este año con 5.000 máquinas de votación que serán empleadas para la capacitación de los ciudadanos y a las organizaciones políticas.
“Estamos dentro de un plazo límite, estamos preocupados, nosotros queremos tener las máquinas no para el día de las elecciones, sino antes para que la ciudadanía pueda capacitarse. Nosotros necesitamos que en la próxima semana se resuelva esta protesta presentada que ya fue contestada ayer por el TSJE”, refirió Christian Ruíz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems.
“Debemos ir avanzando, pasar a la siguiente etapa que es la recepción y apertura de sobres y luego proceder a hacer la evaluación de las máquinas, la prueba de funcionalidad para emitir las recomendaciones correspondientes para la compra de tal o cual equipo”, indicó a la 1020 AM.
Leé también: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo a las 09:00 de la mañana. “Estamos en el medio de una guerra comercial, donde las empresas que van a pugnar tienen sus medios o trolls, y se acusan uno con otros. Nosotros queremos estar al margen y trabajar con Contrataciones Públicas y decirles que nuestros pliegos tienen condiciones elevadas, que responden únicamente al interés de la institución, la democracia y del país“, dijo.
No es la primera vez que se suspende el llamado, las anteriores también fue debido a protestas de oferentes. “Lo ideal es tener 5.000 máquinas de votación ya para este año y comenzar a trabajar, queremos que las mismas estén en las calles a disposición de la ciudadanía y las organizaciones políticas para que se vayan familiarizando, prácticando“, puntualizó Ruiz Díaz.
Te puede interesar: Carta abierta de la viuda de Marcelo Pecci a 3 años de su muerte
Dejanos tu comentario
TSJE plantea cumbre de poderes para reforma integral de la ley de financiamiento político
El director financiero del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, indicó que la institución se encuentra organizado una gran mesa de trabajo que incluya a los tres poderes del Estado con la finalidad de impulsar una reforma integral de la Ley de financiamiento político, con el objetivo de evitar el uso del dinero sucio en las campañas electorales.
“La única forma es llevando adelante una reforma integral de la ley, estableciendo una normativa única donde se prevea todas las etapas y procesos, fijando claramente quienes son los responsables, cuales son sus derechos, obligaciones y las formalidades que se deben cumplir. Así como está hoy en día, con cuatro leyes que se modifican parcialmente y otras soluciones parches que se quieren dar, no vamos a poder dar una respuesta a lo que la ciudadanía pretende para tener una democracia mucho más saludable”, sostuvo Ruiz Díaz en la 1140 AM.
Detalló que la mesa de trabajo también debe contar con la participación de las autoridades del Ministerio Público, la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Actualmente, la ley de financiamiento político está muy dispersa porque son cuatro leyes que se modifican de manera parcial. También están los reglamentos de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), que regula específicamente al sector político y el reglamento emitido por la Justicia Electoral, para tratar de ordenar lo que son los diferentes procesos y etapas que deben ser cumplidos. Nosotros pretendemos la unificación de todas las leyes de financiamiento político”, comentó.
Leé también: Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
Asimismo, Ruiz Díaz indicó que “esta dispersión nos lleva a un caos jurídico, es muy difícil que el ciudadano, el candidato, pueda entender con una simple lectura cuáles son sus derechos y obligaciones que imponen las leyes. Todo es bastante complicado, se necesita ir ajustando la normativa y adecuando a los nuevos procedimientos".
La normativa que regula el financiamiento político fue promulgada en febrero del 2020. Establece que los candidatos a elecciones municipales y generales deben presentar sus declaraciones de ingresos y egresos al iniciar y finalizar sus campañas. También se incluye a la Secretaría de Prevención del Lavado (Seprelad) para el control del dinero utilizado en las campañas políticas.
“Para que realmente podamos sanear, debemos trabajar para mitigar o eliminar el hecho generador del dinero sucio, controlar el narcotráfico, la evasión de impuestos, el tráfico de armas. Mientras exista el dinero sucio permeará en todas las esferas de la sociedad, este es el gran desafío”, dijo el funcionario del TSJE.
Dejanos tu comentario
Comunidades indígenas reciben unos 34.000 kilos de alimentos
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) preparan el envío de 34 mil kilos de alimentos no perecederos para 686 familias de diferentes comunidades indígenas apostadas en los departamentos de Presidente Hayes e Itapúa, cumpliendo así con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Estas asistencias humanitarias se vienen llevando a cabo desde hace varios meses con envíos de alimentos de cantidad similar para las comunidades indígenas más desprotegidas y aisladas, brindándoles así un respaldo alimenticio.
“Enviamos ayuda a siete comunidades indígenas, seis de las cuales se encuentran en la región Occidental y una en la Oriental. Son comunidades indígenas que han obtenido una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde el Estado paraguayo debe asistirles en diferentes ámbitos”, explicó el ministro de la SEN, Arsenio Zárate, en conversación con la 1020 AM.
ENVÍO REGULAR
El mismo explicó que regularmente realizan el envío de los alimentos durante la primera semana de cada mes, momento en que los equipos se trasladan hasta las diferentes comunidades para que, tras previa aprobación de los líderes de cada comunidad sobre la calidad y cantidad de alimentos, se proceda a la entrega de los kits. “Tratamos de hacer las entregas de la manera más transparente posible, demostrando que la calidad de los productos es buena, así también garantizamos que se encuentran satisfechos con los envíos realizados”, remarcó el ministro Zárate. En el marco de la mencionada sentencia de asistencia a las comunidades indígenas, está establecida la construcción de caminos, la provisión de agua potable y el acceso a los servicios básicos, áreas donde el Estado paraguayo está trabajando de manera continua.