El Gabinete Civil de la Presidencia de la República tiene previsto invertir G. 792.900.054 en servicio de mantenimiento y reparación de vehículos blindados. Según los datos del Portal de Contrataciones Públicas, se trata de un contrato abierto en el que no se indican las cantidades necesarias, sino rasgos mínimos y máximos.
La licitación fue publicada el 6 de julio pasado. Esto coincide ahora con el atentado contra la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), en el que a través de uso de artefactos explosivos destruyeron completamente el camión Mercedes-Benz tipo picudo, no blindado, en el cual se trasladan los efectivos de la FTC.
Leé también: Cynthia Romero suma como jefe de campaña a José Rodríguez, hermano de Nenecho
Vehículos blindados
El 21 de junio pasado, la Presidencia de la República, a través de su Dirección General de Administración y Finanzas, aprobó el pliego de bases y condiciones de la licitación por concurso de ofertas para los vehículos de la Presidencia correspondiente a los periodos 2021, 2022 y el 2023.
Cabe señalar que el Gabinete Civil opta por la opción de contrato abierto por montos mínimos y montos máximos, debido a que no se puede precisar con exactitud cuántas veces serán requeridas las reparaciones y/o mantenimiento de cada rodado que compone la lista de este proceso, durante el periodo que comprende la ejecución del contrato.
Desde Contrataciones Públicas indican que el precio referencia obtenido para los servicios de mantenimiento y reparación fue conformado por el precio promedio del presupuesto mencionado, y de un contrato anterior del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, obtenidos del portal de la DNCP.
Te puede interesar: Paraguay logra la presidencia de la Asociación Diplomática de Ayuda
Dejanos tu comentario
TSJE realiza pruebas de verificación de las máquinas de votación a ser adquiridas
Carlos María Ljubetic, director de Procesos Electorales del TSJE, informó que se encuentran realizando pruebas de verificación para la adquisición de las máquinas de votación, con miras a las próximas elecciones municipales.
El funcionario electoral comentó que se presentaron tres empresas tecnológicas y cada una ofrece cinco dispositivos a modo de oferta pública, según dijo en entrevista con la 920 am.
Le puede interesar: El Rey Carlos III recibe al presidente Peña en el Castillo de Windsor
Señaló que estima la compra de 28.000 máquinas de la empresa elegida. Alrededor de unas 23.000 se utilizarán en las fechas establecidas, el resto se almacenará para contingencias y prever fallas.
Estas máquinas serán sometidas a exhaustivos análisis y pruebas técnicas a fin de asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en las siguientes elecciones internas partidarias estipuladas para el año entrante, con fecha del 07 de junio y las elecciones municipales, el 04 de octubre.
“Si no cumplen (las exigencias), ya no se abre la oferta económica de la empresa, solo de aquellas que sí cumplen todos los requisitos. Los costos dependerán de la oferta que realice cada empresa”, ratificó.
Además, informó que las distribuciones en locales del material de votación se realizan una semana antes de cada elección en zonas lejanas, posteriormente se instalan en Central y Asunción.
Siga informado con: Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
Dejanos tu comentario
Comisión Antilavado entregó su informe final a la Presidencia del Senado
La Comisión Transitoria para Investigación de Lavado de Activos y Delitos Contra el Patrimonio, presidida por el senador liberal Dionisio Amarilla, entregó este lunes a la Presidencia de la Cámara Alta su informe final.
“Hemos cumplido con la misión. Nosotros habíamos trazado los ejes de investigación, el primero guardaba relación con el financiamiento político, la Justicia Electoral había accedido a datos sobre fondos que fueron a los partidos y candidatos políticos desde las oenegés. La otra guardaba relación con el lavado de activos a través del tráfico de armas y el sistema financiero. Con esto confirmamos que el Congreso tiene un rol relevante en efectuar la tarea de control“, comentó Amarilla en una entrevista con los medios de comunicación.
Agregó que el informe final también emite una serie de recomendaciones para diversas instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Contraloría General de la República (CGR), la Fiscalía entre otros. “Son recomendaciones de mejoras de gestión, no está en nuestro ánimo interferir en los trabajos que hacen estas instituciones que tienen su carta orgánica, autoridades, lógica y dinámica de acción, pero hay cuestiones que se pueden mejorar”, dijo.
Entre los puntos más resaltantes discutidos fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
Durante su vigencia, la comisión también se interiorizó sobre el contrato de fideicomiso firmado entre la previsional y el Banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser utilizada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
Lea también: Ley de la Función Pública y del Servicio Civil entrará en vigencia este miércoles
Mediante una consultoría externa impulsada por la actual administración del IPS se detectaron desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
Entre los grandes temas que fueron indagados por la comisión se encuentran las denuncias impulsadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que pudieran afectar a bancos y financieras por posibles hechos punibles de lavado de activos. Respecto a este caso, también estuvo en la mira la citada entidad bancaria.
Esto teniendo en cuenta la existencia de causas judiciales abiertas por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas y al fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
El Banco Atlas acordó con Leoz la constitución de millonarios fideicomisos cuando ya existía sobre el dirigente una orden de captura internacional con fines de extradición, emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por lavado de activos entre otros delitos. Desde la Conmebol refieren que la entidad bancaria no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
También el bloque bicameral se interiorizó sobre el intento de despojo de la estancia Cielo Azul, por parte del Grupo Zuccolillo. La propiedad perteneciente al narco brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, se encuentra localizada en el distrito de Paso Barreto, departamento de Concepción, cuenta con 5.945 hectáreas y está valuada en USD 18 millones.
También fue objeto de estudio el caso del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista. El dirigente político de Amambay, sindicado de mantener vínculos con el narcotráfico había asegurado que aportó USD 1 millón para costear la campaña política del movimiento Fuerza Republicana, del exmandatario Mario Abdo Benítez.
Te puede interesar: El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
Dejanos tu comentario
La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
El líder del movimiento La Derecha Liberal, Abel Villalba González, indicó que su sector político pujará por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en los comicios internos previstos en junio del 2026, presentando la candidatura del economista Víctor Pavón.
“Tenemos la sana intención de presentarnos en las elecciones internas partidarias impulsando la candidatura de Pavón con una plataforma renovada para comenzar a realizar reformas en el PLRA“, dijo al diario La Nación/Nación Media. ”El partido sigue enfrentando una crisis tremenda por la falta de conducción y así es muy difícil poder levantarse para las próximas elecciones, tenemos deudas por doquier y existe una falta de transparencia en el manejo de los recursos”.
De esta forma, Pavón se suma a la danza de nombres de aspirantes como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, y los senadores Dionisio Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis y Ever Villalba. “El doctor Pavón conoce de reformas estructurales y para nosotros es una figura que representa los ideales de Eusebio Ayala, un estadista conoce del funcionamiento del Estado y sus limitaciones”, refirió el líder del movimiento liberal.
Lea también: Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
“Espacios de diálogo”
“Pavón es un líder que posibilitará los espacios de diálogo y unidad que el PLRA necesita, ya que la crisis del partido está centrada exclusivamente en la carencia de contenidos, no tiene un contenido ideológico, no tiene un norte“, sostuvo Villalba. “Como movimiento, nosotros proponemos desarrollar un plan estratégico partidario que, por estatuto, es necesario, pero que nunca se realizó. Los comités del PLRA están disfuncionales, acéfalos, sin un norte que los movilice con miras a las próximas elecciones, tanto municipales como nacionales”.
El abogado añadió que el movimiento La Derecha Liberal se encuentra abierto a establecer consensos con otros movimientos internos con la finalidad de sumar fuerzas y construir un solo proyecto en la búsqueda de ocupar el máximo cargo partidario.
Construir un programa de gobierno
“Ya hemos iniciado el diálogo con otros movimientos internos de mediano y menor fuerza. Buscamos a la vez construir un programa de gobierno apuntando a las elecciones presidenciales. Debemos planear un frente como partido, sabemos que no habrá un 2028 sin salir victoriosos en el 2026. Nuestra meta como movimiento es que el PLRA logre por lo menos conquistar 100 intendencias en las elecciones municipales", afirmó.
Villalba puntualizó que como movimiento plantearán la realización previa de un debate entre los candidatos con la finalidad de que la dirigencia azul conozcan sus propuestas. “No debemos atacarnos ni menospreciar al adversario. Debemos proponer el debate para luego construir una visión ganadora a largo plazo, no dejar a nadie atrás porque cada voto cuenta y prueba de ello fue la catastrófica elección general del año 2023″, sentenció.
Dejanos tu comentario
Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, propuesto para el Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) por parte de la Presidencia de la República, resaltó la independencia técnica de la banca matriz y sostuvo que su éxito radica en una inflación y una devaluación controlada.
González, quien fue nominado para integrar el Directorio del BCP y cuya confirmación depende del Senado, destacó que la institución ejerce sus funciones con autonomía y con rigor técnico, lo que se traduce en niveles de inflación controlados y una moneda con leve devaluación.
“El Banco Central es un órgano constitucional autónomo, tiene independencia técnica. A los efectos de la estabilidad de la moneda tiene mucha más relevancia el BCP, algo muy importante a nivel país para la economía”, dijo este viernes a la 1020 AM.
Sobre su nominación, explicó que fue convocado por el presidente de la República tras recomendaciones del titular del BCP, Carlos Carvallo, quien sugirió la integración de un abogado en el Directorio de la banca matriz.
“Me comentó el presidente de la República que el presidente del BCP hace tiempo le pide un abogado en el Directorio, como era costumbre anteriormente y ahora no hay muchos desafíos regulatorios y que ambos confían en mi capacidad, yo soy de ahí, conozco el ambiente y creen que puedo aportar”, expresó.
De recibir luz verde en la Cámara de Senadores, González asumirá formalmente a partir del 15 de agosto, en reemplazo de Humberto Colmán, quien había sido designado durante el gobierno anterior y cuyo mandato vence en la mencionada fecha.
La nominación fue anunciada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que cuenta con el respaldo pleno del Poder Ejecutivo y de las máximas autoridades del BCP.
Durante la conferencia de prensa, el ministro Fernández Valdovinos resaltó el perfil técnico y académico de González, a quien describió como “una gran persona y un gran profesional, principalmente de la casa”, en alusión a su extensa trayectoria en la institución monetaria.
Te puede interesar: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses