Los representantes del sector campesino no llegaron a un acuerdo con senadores y las autoridades del gobierno luego de conversar sobre sus reclamos. Las movilizaciones que estaban previstas para esta semana continuarán, según anunciaron.
El encuentro se realizó con Jorge Galeano y Belarmino Balbuena, representantes del sector campesino, quienes conversaron acerca de tierras expropiadas y el pedido de intervención de los desalojos. Por parte del Poder Ejecutivo estuvieron el titular del Indert, Gali González, y Édgar Olmedo, del Indi.
Lea más: Horacio Cartes destaca gestión de Alliana para la unidad colorada
La Cámara de Senadores actúa como mediadora ante estos temas que atañen a este sector, atendiendo al pedido de los dirigentes. Se analiza la devolución de sus territorios a las comunidades indígenas.
También reclaman contra los desalojos que se realizaron en 800 predios, que según denuncian fueron de manera irregular. Estarán marchando hasta el Ministerio Público por los operativos irregulares que se hicieron.
La Coordinadora Nacional Campesina (CNC) se encuentra manifestándose en Asunción para presionar al Poder Ejecutivo con lo establecido en un acuerdo del 2019 para el desembolso de US$ 25 millones, que serían destinados para los programas sociales de asistencia para el sector de la agricultura familiar campesina.
Te puede interesar: Alliana cuestiona a colorados que no apoyan a la Lista 1 y pide sancionarlos
Dejanos tu comentario
Senado: opositores dejan sin quorum estudio de iniciativa de creación de juzgados de Familia
La sesión ordinaria de la Cámara de Senadores fue levantada por falta de quórum al momento de analizar el segundo punto del orden del día, el proyecto de Ley que redefine el enfoque de violencia contra la mujer para enfocarlo en fueros judiciales especializados en el grupo familiar.
El senador colorado Ramón Retamoso pidió a sus colegas ocupar sus bancas para corroborar el número de quórum presente, quedando en evidencia que todas las bancadas de oposición, salvo algunos liberales, y colorados disidentes aliados estaban ausentes en la sala de sesiones.
Rematoso, en ejercicio de la presidencia, levantó la sesión y anunció que la Mesa Directiva convocaba inmediatamente una sesión extraordinaria, atendiendo a que existen varios proyectos de ley que están próximos a tener sanción ficta.
Originalmente, el proyecto de Ley, que tiene media sanción, fue una iniciativa del Senado, que planteaba la creación de juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer y casos de feminicidios.
Le puede interesar: Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
Al pasar a Diputados, se acompañó la propuesta pero modificando la visión que tenía la iniciativa, estableciendo la creación de juzgados y tribunales especializado en el grupo familiar con el objetivo de brindar protección a toda la familia y no solamente a la mujer.
El senador Natalicio Chase, uno de los proyectistas de la iniciativa, indicó que se allana a las modificaciones planteadas por Diputados, por ser una propuesta menos dañina para el sistema judicial.
El legislador, líder de la bancada oficialista, aclaró que la postura de allanarse a las modificaciones planteadas, por el momento, es personal y no de la bancada.
“Como proyectista considero que las modificaciones planteadas por Diputados son correctas. Si bien en un origen yo tenía una visión particular en contra de las propuestas de modificación; tras los análisis que hemos hecho creo que la versión que viene de Diputados es la menos dañina para el sistema judicial y satisface los mínimos requerimientos”, explicó.
De acuerdo al circuito legislativo, en la instancia actual del proyecto de Ley, el plenario de la Cámara Alta puede tratar y es aceptar la versión que viene de Diputados, o ratificar la versión del Senado.
Dejanos tu comentario
Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
El senador Antonio Barrios aseguró la viabilidad del proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas la reingeniería en el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 para redireccionar unos G. 304.000 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) para la compra de medicamentos oncológicos. La iniciativa se encuentra en el orden del día de la sesión de este miércoles del Senado.
“No sé quién habla de que no es realista, pero nosotros estamos convencidos de que es un proyecto que se puede llevar a cabo, sacar los viáticos, sacar los alimentos, todo lo que sea gastos superfluos, pasajes, yo creo que eso se puede hacer y destinar a un fin noble que es darlo al Incan. Los enfermos oncológicos hoy están muchas veces desprovistos de medicamentos”, expresó.
Te puede interesar: Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
El legislador indicó que conversó con varios colegas y adelantó que existe una alta probabilidad para su aprobación. “Yo creo que el proyecto es viable y ya va depender del pleno a ver qué decide. Hemos conversado con todos, todos nos dijeron que el proyecto es viable, veremos qué pasa”, sentenció.
Barrios sostuvo que se trata de un recorte de gastos superfluos y no de programas fundamentales para el Gobierno. “Ningún programa, nada, esto es sacando gastos superfluos nada más y encima el responsable de determinar esos gastos superfluos es el Ministerio de Economía, nosotros no direccionamos nada”, explicó.
Leé también: Emergencia en el Chaco: destinar los recursos a la SEN será para una mejor asistencia
Dejanos tu comentario
Proyecto de emergencia en el Chaco será sancionado en versión Diputados, adelantan
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, adelantó que el proyecto de ley que declara en emergencia los tres departamentos del Chaco, a raíz de las inundaciones, será aprobado en su versión de Diputados por el pleno de la Cámara de Senadores.
“Para darle celeridad, aprobaremos la versión de Diputados”, afirmó en una entrevista con los medios de comunicación. La iniciativa original, aprobada por los senadores, establecía que los gobernadores de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay reciban cada uno la suma de G. 5.000 millones para enfrentar el desastre natural.
Sin embargo, la Cámara Baja aprobó ayer martes que la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), encabezada por Arsenio Zarate, administre los G. 15.000 millones. Núñez, desmintió que una supuesta “fricción” entre los gobernadores y parlamentarios haya generado la demora para el tratamiento del proyecto.
Leé también: Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
“Esto es solo una película”, comentó Núñez ante los rumores. Por otra parte, detalló que el Poder Ejecutivo tiene la posibilidad de transferir los recursos económicos sin la necesidad de una normativa, teniendo en cuenta que la Ley del Presupuesto General de la Nación establece una “flexibilidad” para los casos considerados de extrema urgencia. “Con este proyecto nosotros logramos visibilizar la situación del Chaco”, dijo.
Te puede interesar: Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
Dejanos tu comentario
Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
El senador Dionisio Amarilla, quien preside la comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, confirmó que a partir del próximo martes comenzarán a evaluar el informe de la Contraloría General de la República respecto a la ejecución del Programa Hambre Cero.
El parlamentario brindó detalles de lo conversado en la mesa asesora, e indicó que los miembros de la mesa de trabajo decidieron convocar al contralor Camilo Benítez en la próxima reunión del martes 29 de abril a las 7:30. Esto para que brinde su versión sobre los primeros informes de evaluación que llevaron adelante sobre el plan de alimentación escolar.
Mencionó que a partir de esa presentación del informe de evaluación se irán convocando a los diferentes gobernadores, así como al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas.
No se descarta sobrepasar el umbral y convocar a los proveedores, a las distintas empresas que han suscrito contratos, tanto con las gobernaciones, como con el ministerio de Desarrollo Social.
“Queremos escuchar la versión de cada uno de ellos, porque es un programa que nos interesa a todos. Estamos hablando de una suma varias veces millonaria que invierte el Estado paraguayo y eso debe garantizar la provisión en tiempo, en forma, en cantidad y en calidad de esos alimentos para los alumnos en todas las escuelas del país”, expresó.
Al respecto, explicó que existen varias denuncias periodísticas sobre casos puntuales; que igualmente son contemplados en el informe final de la Contraloría General de la República. “Sobre esta base es obligación de la Comisión de Cuentas y Control entender en este asunto e interiorizarse sobre cada caso.
Días atrás, la Contraloría General entregó el informe al Congreso Nacional sobre varias irregularidades detectadas en el programa Hambre Cero, implementado por el Gobierno de Santiago Peña. No obstante, han constatado igualmente que todos los alumnos matriculados y cuyos padres han dado el consentimiento están recibiendo el alimento diario.
Siga informado con: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco