El diputado Derlis Maidana espera que se resuelva en el Senado el proyecto de ley de fletes para que luego pase a instancias de la Cámara Baja. Foto: Nadia Monges.
Formalizar a camioneros y estipular una tarifa debe ser el camino, afirma diputado
Compartir en redes
Durante el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN, se debatió acerca de la creación de una Comisión Técnica del Estado para lograr definir una tarifa estable para el costo del flete. El conflicto de camioneros continúa luego de que la Cámara de Senadores no se haya expedido sobre el proyecto de ley de fletes, que fue remitido a comisiones para su estudio.
El diputado de Misiones, Derlis Maidana, espera que se resuelva en el Senado el proyecto para que luego pase a instancias de la Cámara Baja. Aunque a su parecer, lo correcto es conversar en una mesa de negociación, donde estén el Comité Técnico, los fleteros, representantes del Estado, como también la Dirección Nacional de Tránsito (Dinatrán), la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y el sector productivo, para buscar una solución a esta problemática.
El legislador considera que no es fácil la aprobación de este proyecto de ley porque puede violar los artículos 107 y 108 de la Constitución Nacional, por lo que insiste en que se puede solucionar administrativamente y no por vía ley. En ese sentido, indicó que espera que funcione el comité creado.
A partir del avance en el diálogo, sugirió que se debe controlar; la SET, por su parte, los que tributan y exportan, mientras que la Dinatrán, hacer los controles. “Se soluciona con un diálogo y cumplimiento de la ley”, reiteró. Asimismo, apoya la idea de estudiar la tarifa y formalizar al sector camionero, y que el acuerdo al que se arribe se plasme en un contrato para que se respete y, caso contrario, demandar por incumplimiento.
“Cuando estalla, ahí recién se buscan soluciones, no se prevé una alternativa antes. El camino es el de la SET (formalización) y acuerdos entre partes; cumpliendo la ley y tributando se puede subsanar esta situación y permitir la libre manifestación, y que los productos lleguen de un punto a otro”, sentenció.
Yoyito Franco urge diálogo en el PLRA ante persistente fragmentación
Compartir en redes
En el marco de los 138 años de fundación del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el pasado 10 de julio, el longevo referente partidario, Julio César “Yoyito” Franco, realizó un análisis de la situación actual de la agrupación política en una entrevista para el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, llamando a un diálogo entre todos los sectores internos.
“Las peleas del liberalismo, vamos a ir un poco más hacia atrás, siempre se producen porque en el liberalismo siempre estuvo fuerte la tendencia de decir no al manus militaris, el que tenía el mando en los cuarteles era el que ejercía el poder, así de claro. El partido siempre estuvo en esa tendencia”, expresó y señaló que el partido siempre pasó por divisiones enmarcadas en el personalismo o de equipos grupales.
“Las tendencias que yo veo hoy en el partido, yo veo que son más bien tendencias que pueden ser personalizadas, o de equipos grupales, pero no hay una gran diferencia sustancial en la forma de pensar. Hay diferencias en los liderazgos personales, porque lo que falta, para mí, es un diálogo, yo creo que en este país se tiene que imponer una política de diálogo”, describió.
Yoyito Franco participó del programa Fuego Cruzado. Foto: Néstor Soto
Los fracasos electorales
Por otra parte, se refirió al desempeño y la participación en la puja por el poder en las últimas elecciones nacionales, por lo menos en la era democrática. El Partido Liberal no ha logrado una victoria, salvo concertaciones, como el caso de Fernando Lugo, con quien llegaron al Poder Ejecutivo con una vicepresidencia liberal. O, en su caso, cuando asumió la vicepresidencia de la República (2000-2002), luego de la vacancia consecuente al magnicidio de Luis María Argaña.
“Tenemos que llamarnos al diálogo, el diálogo con respeto, sin necesidad de ofendernos mutuamente, por eso es que la gente, cuando el liberalismo presenta un candidato de partido, se resiste. La gente que no es colorada que le va a votar a una alianza, como pasó con Lugo, por ejemplo, le va costar votarle a un liberal, por eso repito hasta el hartazgo, lo primero que tiene que hacer el partido es llamarse a un diálogo y analizar a profundidad este tema, y tener la actitud de opositor”, manifestó el exsenador y exvicepresidente de la República.
Para recuperar la imagen y la “confianza” de la ciudadanía, principalmente en unas elecciones, afirmó que primero el Partido Liberal debe resolver sus problemas internos. “Darle esa imagen de cambio a la imagen de solamente tener una posición de crítica, donde la crítica en muchos casos sirve y vale en este país, pero en algunos casos creo que se está exagerando”, sentenció.
Esperan desafíos energéticos hacia 2030 y llaman a planificación
Compartir en redes
El futuro energético del país fue abordado en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media con el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, y el economista y exdirector de Aduanas, Julio Fernández. Ambos coincidieron en que el camino es tomar las medidas necesarias ante la situación que se presentaría a partir del 2030.
“Es un tema por demás importante, es un tema que realmente hay que encararlo y estamos todavía a tiempo, pero hay que tomar acciones”, expresó Cáceres, señalando que actualmente Paraguay cuenta con tres fuentes de generación. “Itaipú aporta 6.060 megavatios de potencia, Yacyretá aporta en torno a 1.700, como máximo, la central Acaray, la más antigua de todas, 220, estando en óptimas condiciones, cosa que actualmente no lo está, si sumamos todo eso, llegamos a los 7.800 megavatios de potencia”.
Cáceres citó como un ejemplo claro de lo que pueda ocurrir a futuro que “en marzo del 2025, el consumo llegó a 5.122 megavatios de potencia en un horario en verano. Si tomamos ese verano y hacemos una proyección de crecimiento histórico del 10 %, allá por el 2030, 2031, nosotros llegaríamos a tener problemas en verano en ciertos horarios”.
El técnico sostuvo que hay que entender que esa insuficiencia energética que se avecina no va ser de la noche a la mañana ni todo el año, sino que se puede presentar por época, lo que exige correr contra esa demanda máxima que se podría registrar en cinco años.
“La situación es que a partir del 2030 se va prender la alarma en ciertos horarios, que si no tenemos otra fuente de generación la salida va ser cortar esa energía en ciertos horarios, con todos los perjuicios que eso ocasiona”, apuntó.
Por otra parte, mencionó que en las acciones que deben ser implementadas la Administración Nacional de Electricidad (Ande) serán clave. “Itaipú es un jugador importante en la parte de genera recursos para poder hacer, y la Ande es el gran jugador, es que tiene que ejecutar estos planes, y para ejecutar necesita recursos. Entonces, yo creo que este momento es muy importante de comenzar a debatir la situación de la Ande, cómo se van a conseguir esos recursos”, sentenció.
Fabián Cáceres y Julio Fernández participaron del programa "Fuego cruzado". Foto: Néstor Soto
Excedente energético
Por su parte, Julio Fernández manifestó: “Creo que el tema de la generación, recién ahora surge como algo muy urgente, estamos al parecer muy convencidos del excedente energético. El común de la gente cree que todavía tenemos excedente, entonces no fue un problema visibilizado, 40 años de tranquilidad, con excedente energético, casi un carnaval energético”, refirió.
Para el experto, esa tranquilidad sobre el excedente de energía, hizo que no se hayan previsto energías alternativas para enfrentar la futura situación, en comparación a otros países de la región que registran un importante avance.
“Brasil, en ese periodo de tiempo, creció 340 % más en generación, y Argentina, 220 aproximadamente, lo mismo que Uruguay, nosotros cero, y hoy esa procrastinación o ese rezago largo, nos está pasando la factura porque el tiempo hoy está muy corto, no hay un plan de generación concreto, porque para que haya planes se necesita de cronograma, fondos, toda la tecnología, pero sí vemos mucho movimiento en este tiempo”, apuntó.
Aseguró que “la proximidad de la crisis va a obligar a tomar decisiones que durante mucho tiempo se postergaron, revisar la tarifa, la gobernanza de la Ande, soltar al sector privado”.
Esto también ante el presupuesto público, teniendo en cuenta que Paraguay cuenta con un nivel de endeudamiento del 40 % de su producto interno bruto (PIB), pero con una presión tributaria de solo el 11 %. “Entonces, tenemos escaso margen de financiar proyectos de este tipo de envergadura, entonces el sector privado va ser clave, y el hecho de que sea rentable, que haya mercado eso va motivar que vengan inversiones, pero para eso hay que facilitarlo”, puntualizó.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que urge un cambio en el sistema de transporte público, reemplazando los subsidios a los transportistas por una inversión con un nuevo sistema. Foto: Matías Amarilla
“El transporte público no puede ser rehén de quienes lucran con el caos”, cuestiona diputado
Compartir en redes
El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó al sector empresarial del transporte público y afirmó que urge el cambio del sistema del transporte público en el país. Argumentó que el Estado destina un millonario monto a este sector, sin embargo, solo se recibe a cambio un pésimo servicio que termina afectando a toda la ciudadanía.
“Cada mes, el Estado paraguayo destina entre 3,3 y 3,9 millones de dólares en subsidios al transporte público del área metropolitana. A lo largo de una década, esto representa más de 432 millones de dólares pagados a empresas que en muchos casos ofrecen un servicio deficiente y, peor aún, amenazan con paralizar el país cada vez que el pago se retrasa”, criticó en conversación para La Nación/Nación Media.
En este sentido, expresó que, con el monto destinado a los transportistas, el Estado podría invertir en reemplazar la flota con mayor operatividad. “Hoy, Paraguay podría utilizar ese mismo dinero para comprar más de 1.700 buses nuevos, preferentemente eléctricos, y reemplazar el 100 % de la flota actual, estimada en unas 1.500 unidades. Hablamos de vehículos sin humo, silenciosos, con menor costo operativo, mejor confort y sostenibilidad ambiental”, apuntó.
El diputado Rodrigo Gamarra propone un cambio de fondo del sistema de transporte público. Foto: Pánfilo Leguizamón
Para el diputado, no se trata solo de cambiar la flota de buses, sino también de cambiar el modelo de transporte público. “Los ómnibus adquiridos con recursos públicos podrían ser concesionados a empresas serias, transparentes y competitivas, que operen bajo reglas claras y estándares de calidad exigentes. Con una inversión ya cubierta por el Estado y un costo operativo mucho más bajo gracias a la tecnología eléctrica, el precio del pasaje al usuario podría incluso reducirse”, refirió.
Este nuevo esquema permitiría “cortar de raíz el chantaje de quienes lucran con el subsidio, establecer contratos con cláusulas de rendimiento y penalidades, garantizar a los ciudadanos un transporte público digno, limpio y confiable, y fortalecer la trazabilidad y el control digital del sistema”, de acuerdo a su sugerencia.
El parlamentario propone que sea el Estado paraguayo el que lidere este proceso de modernización del sistema de transporte. “En ningún momento proponemos abandonar el rol del Estado, por el contrario, proponemos que el Estado lidere el proceso de modernización, posea los activos, y ponga las reglas de juego claras para concesionar su uso a operadores responsables”, sentenció.
La iniciativa apunta a establecer un marco legal específico con el fin de proteger la identidad digital, la privacidad y la seguridad de los usuarios de redes sociales y plataformas digitales. Foto: Gentileza
Plantean cárcel o multa para mitigar los perfiles falsos y la estafa digital
Compartir en redes
El diputado liberal Freddy Franco, presentó el proyecto para castigar con cárcel o multa a aquellas personas que se adueñen de cuentas, creen perfiles sociales falsos para realizar estafas y difamaciones o roben claves.
La iniciativa apunta a establecer un marco legal específico con el fin de proteger la identidad digital, la privacidad y la seguridad de los usuarios de redes sociales y plataformas digitales. El proyecto de ley contempla la creación de un Consejo de Ciberseguridad con participación de sectores estratégicos del Estado y la sociedad civil.
También plantea la creación de una identidad electrónica oficial para los ciudadanos. “Presentamos este proyecto referente a la suplantación de identidad, mucha gente termina siendo estafada, cuando empiecen las denuncias contra los perfiles falsos hará que se mitigue la cantidad de los mismos que tienen la intención de quitar réditos económicos o de degradar a las personas”, comentó a la 1080 AM.
El proyecto propone una pena privativa de libertad de 1 a 3 años o multa de 100 a 500 jornales mínimos para quien, mediante cualquier medio o técnica, acceda o se apropie de un perfil o cuenta en una red social.
Asimismo, plantea la pena carcelaria de 6 meses a 2 años para el que cree un perfil falso con datos de otra persona con el fin de engañar, perjudicar o cometer otro hecho punible. “Las personas de la tercera edad son muchas veces víctimas de esta situación”, indicó.
Franco acotó que “este proyecto fue acercado a través de una asociación de informáticos. Vamos a hacer audiencia pública, vamos a llevar a las comisiones, y las comisiones van a ser las que van a decidir”, sostuvo.