El embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi culmina su misión en Paraguay
Compartir en redes
El actual jefe de la delegación y embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi, está finalizando sus actividades en dicho cargo en Paraguay, que iniciaron en noviembre del 2017.
Berizzi mantuvo en la fecha una reunión con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, a quien agradeció le buen relacionamiento que mantuvieron ambas autoridades en todo este tiempo. “Fue un verdadero placer porque el ministro tiene un gran conocimiento y una mirada muy objetiva de las cosas que acontecen en el país”, remarcó.
Paolo Berizzi visitó al ministro de Hacienda, Óscar Llamosas. Foto: Gentileza.
El diplomático comentó que también dialogaron sobre la situación de los programas que tienen relación con el Ministerio de Hacienda, como el Programa de Apoyo Presupuestario, el Sistema de Protección Social y una asistencia técnica que la UE empezará muy pronto para el Ministerio de Hacienda sobre varias leyes de reformas que el Ministerio ha propuesto o está proponiendo.
Entre ellas, el Servicio Civil y Compras Públicas. “Ahí vamos a estar brindando toda la asistencia técnica que el Ministerio necesite en los próximos meses”, dijo. Finalmente, el embajador Berizzi señaló que el Ministerio de Hacienda se destaca por su eficiencia y sus capacidades en el Paraguay. “Esto nosotros y los organismos internacionales lo apreciamos muchísimo, es muy confiable”, concluyó.
Berizzi había desembarcado y presentado sus cartas credenciales que lo acreditaban como nuevo embajador de la Unión Europea ante el Paraguay, en noviembre del 2017, al anterior presidente de la Republica, Horacio Cartes.
En todos estos últimos años, la UE ha participado activamente en varios sectores apoyando programas relacionados a la educación, capacitación y formación de jóvenes, emprendedores, mipymes al igual que las mujeres, además de trabajar en acuerdos relacionado al Mercosur con la Unión Europea.
El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) advierte que una liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas. Foto: Gentileza
Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
Compartir en redes
La intención de incluir el azúcar al régimen de libre comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur), propuesto por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva durante la última cumbre del bloque regional, es rechazada por el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP).
El gremio advierte que una liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas vinculadas de manera directa e indirecta con la cadena.
“Una liberación inmediata desataría una crisis tanto social y económica, lo que generaría desempleo en el campo sin que los agricultores cañeros tengan alguna opción de cultivo. Y en consecuencia el debilitamiento de las industrias, que contribuyen desde hace más de 100 años en la economía nacional”, dijo a La Nación/Nación Media Sonia Fleitas, gerente general del gremio.
Desde el sector consideran que el ingreso del azúcar al libre comercio regional “es inaceptable para el Paraguay” en las condiciones actuales y de concretarse representaría una competencia desleal con el país vecino, que cuenta con subsidios y ventajas estructurales, afectando principalmente a los pequeños productores de caña de azúcar.
Sostuvo que “una integración del sector azucarero, cuando existen importantes asimetrías, principalmente del Brasil, ocasionaría serias dificultades con efectos negativos tanto económico como en lo social”. Este rubro es considerado un pilar estratégico para Paraguay, ya que impulsa el desarrollo regional, la producción de biocombustibles, además de generar inversiones, empleo y soberanía energética.
Preocupación
Ante la preocupación el gremio emitió un comunicado y pide al Gobierno una postura firme y coherente en defensa del sector azucarero. En ese sentido, Fleitas indicó a LN que el Poder Ejecutivo está considerando la propuesta del Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo y en próximas reuniones se conformará un equipo de trabajo con los sectores afectados.
Así también, Fleitas remarcó el compromiso del gremio por una integración regional justa y equitativa. Agregó que de avanzar la propuesta se debería considerar un cronograma de desgravación de manera que cuenten con un período de adecuación y que no afecte al desarrollo del sector.
Datos clave
El presidente de Brasil planteó incluir el azúcar al régimen de libre comercio del Mercosur.
La liberación sin medidas de protección representaría un duro golpe para unas 300.000 personas.
El CAAP pide al Gobierno una postura firme y coherente en defensa del sector.
Los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, dijo el presidente de los Estados Unidos en dos cartas publicadas este sábado en su plataforma Truth Social. Foto: AFP
Donald Trump anuncia aranceles del 30 % para México y la UE desde el 1 de agosto
Compartir en redes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30 % a México y a la Unión Europea (UE).
Los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, dijo Trump en dos cartas publicadas en su plataforma Truth Social, aludiendo al papel de México en la introducción de drogas ilegales en Estados Unidos y al desequilibrio comercial con la UE, respectivamente.
Las nuevas tasas son superiores a la que Trump había impuesto a México a principios de este año, que era del 25 %, aunque los productos que ingresan a Estados Unidos bajo el tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC) están exentos.
35 % para Canadá
Canadá recibió previamente una carta similar que estableció aranceles del 35 % sobre sus productos. La tasa fijada a la UE también es considerablemente mayor que el impuesto del 20 % que Trump anunció en abril para el bloque.
Junto con decenas de otras economías, los 27 países de la Unión Europea tenían previsto un aumento de sus aranceles a Estados Unidos desde una base del 10 % el miércoles, pero Trump retrasó la fecha límite de aplicación de sus nuevos gravámenes hasta el 1 de agosto.
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
Compartir en redes
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Paraguay fue el último en la región en comenzar la vacunación contra el Covid, recordó Vera. Foto: Archivo
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Explican que imponer de manera unilateral estas condiciones en los contratos de compra-venta de soja para la zafra 2025-2026, lo están haciendo sin consenso. Foto: Ilustrativa
Productores cuestionan imposición de reglamento europeo en contratos: “es imposible de cumplir”
Compartir en redes
Desde la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) manifestaron su preocupación por la firma anticipada de contratos con cláusulas obligatorias del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE), ya que para ellos resulta “peligroso” porque afecta a productores e “inviable” en el contexto actual.
Explican que de imponer de manera unilateral estas condiciones en los contratos de compra-venta de soja para la zafra 2025-2026, lo harán sin consenso y sin condiciones reales de cumplir.
Piden el 100 % de segregación de los granos, es decir, que no haya ninguna mezcla. Tampoco aceptan el sistema de balance de masa, que es lo que hoy podemos ofrecer con nuestra infraestructura. Por tanto, será imposible cumplirlo con los silos, los depósitos y la logística de nuestro país, refiere un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Alfred Fast, presidente de Fecoprod, relató que están viendo que circulan contratos para productores individuales y cooperativas donde se incorpora el Reglamento N° 1115 como condición obligatoria, “cuando el compromiso entre gremios siempre fue que su adhesión sería voluntaria”.
Para Fast, los productores deberían suscribir contratos tradicionales y, en caso de optar por vender a la UE, firmar un anexo específico que contemple las exigencias de ese mercado. “Recién una vez completadas las verificaciones, se podría asumir un compromiso de firmar”, enfatizó.
Por su parte, Ishiro Fukui, productor de la Cooperativa Yguazú, coincidió en que no se puede firmar contrato cuando no se cuenta con la voluntad ni con las condiciones para cumplir con las exigencias, teniendo en cuenta la infraestructura en los silos.
“Estamos asustados, porque desde hace mucho tiempo venimos discutiendo sobre el tema, pero ya apareció unilateralmente en el contrato de compraventa de granos. Los que somos del campo y conocemos nuestra infraestructura, sabemos que no hay capacidad en los silos para segregar la producción. El reglamento en sí, así como está ,es imposible de cumplir ”, aseguró.
Las organizaciones del sector agrícola reiteran su llamado a actuar con cautela y responsabilidad, priorizando contratos claros y viables, y respetando los acuerdos sectoriales que garantizan la adhesión voluntaria.