La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) organizó el “Gran Debate” con licenciados y licenciadas en enfermería candidatos a las concejalías y con el lema “Somos la mejor opción” debatieron sus propuestas y proyectos sobre los ejes fundamentales de Salud, Educación y Seguridad.
Mirna Gallardo, titular de la APE, calificó de inédito el encuentro y destacó que enfermeros que quieran servir a la ciudadanía, más allá de su rol, postulen a ocupar un escaño en la Junta Municipal. Señaló que coincidieron en que una enfermera/o es la mejor opción para la ciudadanía, ya que conocen el sentir y la preocupación de la gente.
El Gran Debate se llevó a cabo en el local de la Asociación Paraguaya de Enfermería, donde las diversas candidatas y candidatos sostuvieron que conocen de la necesidad del pueblo y que siempre desde su puesto de enfermero/a están ayudando y lo demostraron con creces durante la pandemia del COVID-19.
“Un enfermero siempre será una buena opción”
Además, las candidatas/os coincidieron en que los enfermeros fueron formados para ayudar a los pacientes, para su recuperación y el mejoramiento de su calidad de vida, y que además de estar capacitados, tienen honestidad y espíritu de trabajo. Indicaron que la pandemia les demostró que por sobre todas las cosas son líderes que trabajan y gestionan, por lo que buscan ser contralores del gobierno municipal.
Por último, instaron a la ciudadanía a que salgan a votar el próximo 10 de octubre, para de esa manera construir juntos un gobierno municipal que se acerque a lo que la ciudadanía espera de los gobernantes de sus ciudades.
Las licenciadas Mirna Gallardo y María Concepción Chávez fueron las moderadoras del debate. Participaron la Lic. Eva Caje, candidata por Asunción; Lic. Amanda Torres por Itá; Lic. Myrian Fernández, por San Lorenzo; Lic. Miguel Ayala por Asunción; Lic. Shirley Fernández por Capiatá; Lic. Carlos Acosta por Limpio; Lic. Abraham Fernández por Capiatá; Lic. Marcos Ledesma por Asunción y la Lic. Ana Mendoza por San Lorenzo.
Te puede interesar: Candidata a intendenta promete transparencia y reordenamiento administrativo
Dejanos tu comentario
Canciller paraguayo tendría perfil más idóneo para el actual escenario político de la OEA
La elección para definir al sucesor de Luis Almagro en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030 se encuentra fijada para el próximo 10 de marzo. Los candidatos son el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano y su homólogo de Surinam, Albert Ramdin, quienes mantienen posturas antagónicas entorno a la agenda geopolítica del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
Tanto Ramírez Lezcano como Ramdin requieren de 18 votos para ocupar el máximo cargo en la OEA, sin embargo continúan impulsando las negociaciones en busca de respaldo. Las distintas perspectivas ideológicas de ambos ministros de Relaciones Exteriores determinan los alineamientos de los países que componen la OEA, según un artículo del portal Infobae.
Ramírez Lezcano cuenta con el apoyo de la Argentina y El Salvador. Mientras que Ramdin posee el respaldo de ciertos estados de Centroamérica que reciben petróleo muy barato de Venezuela, asistencia financiera blanda de China e información de inteligencia de Cuba. A la vez, el ministro de Surinam argumenta que tiene el respaldo de toda la Comunidad del Caribe. No obstante, Brasil, México, Colombia y Chile aún no manifestaron su voluntad política y prefieren mantenerse en la cautela antes de comunicar su respaldo electoral.
El país norteamericano aporta el 80 % de los recursos para todas las iniciativas impulsadas por la organización internacional. De esta manera, el gobierno de Trump apunta que la OEA tenga una agenda contra el narcotráfico, el terrorismo y el lavado de activos, y que ponga en un segundo plano las iniciativas sobre género, derechos humanos y cambio climático.
Lea también: PLRA busca conquistar 100 intendencias en la elecciones del 2026, dice Fleitas
Sin embargo, Ramírez y Randim ya han mantenido diálogos con importantes funcionarios que trabajan a las órdenes de Lula da Silva, Claudia Sheinbaum, Gustavo Petro y Gabriel Boric. El medio de comunicación refiere a la vez que la estrategia diplomática de los países supuestamente indecisos se encuentra relacionado con la agenda geopolítica de Trump.
Detalla que Estados Unidos ya cambió el paradigma ideológico en la OEA -con su decisión de frenar todos los fondos destinados a proyectos especiales-, y México, Brasil, Colombia y Chile se alinearán acorde a sus intereses regionales. Por otra parte, indica que Ramírez Lezcano posee una llegada directa a la Casa Blanca, compartiendo la perspectiva internacional del gobierno de Trump, ante Randim exhibe profundos vínculos con el régimen comunista chino.
De esta forma resalta que el canciller paraguayo en concordancia con la gestión del republicano condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, respalda a Israel frente a Hamás e Irán, y considera indispensable frenar la ofensiva de China en América Latina, teniendo Paraguay a Taiwán como principal aliado en Asia.
Mientras, Randim se vincula con el régimen comunista que lidera Xi Jinping desde Beijing, exhibe profundos lazos con Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, no tiene una sola condena a los actos terroristas de Hamás contra Israel, y presenta sólo contactos protocolares con el Departamento de Estado.
Brasil en alerta por frente pro Trump
Por otra parte, el medio de comunicación Clarin expuso que el jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se mantiene en alerta ante lo que considera “el frente pro Trump” en alusión a los mandatarios Santiago Peña y el argentino Javier Milei.
La profundización de las relaciones entre ambos líderes políticos y la afinidad de sus gobiernos con la agenda geopolítica de Trump pondría en dudas el respaldo de Lula da Silva a la candidatura del ministro Ramírez Lezcano, teniendo en cuenta las constantes disputas entre el progresista y el ultraderechista.
El buen relacionamiento entre Peña y Milei se pudo evidenciar recientemente tras la decisión de sus gobiernos de luchar conjuntamente contra el crimen organizado transnacional y sus flagelos a través de la coordinación y conjunción de militares.
Te puede interesar: Peña reglamentó la ley que castiga la violencia en el deporte
Dejanos tu comentario
ANR castigará con multa o expulsión a candidatos que violen la ley de financiamiento político
La Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), liderada por Horacio Cartes, dio curso favorable al proyecto de modificación de artículos de su Código de Ética con el fin de castigar a sus candidatos a cargos públicos que transgredan las disposiciones establecidas en la legislación nacional referente al financiamiento político, la prevención de lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Los cambios fueron planteados por el Tribunal de Conducta de la agrupación tradicional ya con miras a las elecciones municipales previstas para el 2026 y las presidenciales en el 2028. Las nuevas sanciones serán aplicadas únicamente por el citado órgano y sus resoluciones serán apelables ante una convención ordinaria.
Indica que las sanciones solo serán impuestas con la observancia de las garantías del debido proceso. Las modificaciones se centran específicamente en el artículo 12 en donde se establece que el afiliado candidato en internas o en representación del partido será penado con una multa cuya cuantía será determinada por el Tribunal de Conducta del partido.
El articulado señala además que la multa será calculada en base a las normas reglamentarias emanadas del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Otra de las modificaciones aprobadas por los miembros de la junta se centra en el artículo 13 del Código de Ética donde se sostiene que el afiliado sancionado que reincidiere en la trasgresión prevista en el artículo anterior será suspendido en sus derechos de afiliado por un plazo de hasta 5 años, previo procedimiento sumario ante el Tribunal de Conducta.
También fue modificado y aprobado el artículo 14 el cual indica que el afiliado candidato que reitere la conducta prevista en los artículos 12° y 13° de este código será pasible de expulsión de los registros del partido. La misma pena será impuesta al afiliado que incumpliere la resolución emanada del Tribunal de Conducta, proveniente de los dos artículos citados. En ambos casos para la imposición de la sanción se deberá seguir el procedimiento sumario.
“A partir de la aprobación y la firma del acta que ocurriría en días sucesivos, ya entra en vigencia plena dentro del Partido Colorado como régimen disciplinario”, manifestó el abogado y apoderado de la nucleación política, Wildo Almirón.
Dejanos tu comentario
Harris versus Trump: “Es una puja histórica en cuanto a lo empatada que está”, dice Castaing
El analista político Mario Paz Castaing aseguró que este martes se desarrollarán unas reñidas elecciones entre la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump, quien busca su reelección a la presidencia de los Estados Unidos. Agregó que los comicios se realizan en medio de una fuerte y agudizada polarización.
“Llegó finalmente el super martes para terminar con los comicios que se iniciaron hace varias semanas con más de 76.000 millones de votos ya emitidos por correo o en forma presencial. Se espera que hoy haya una participación importante”, dijo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Castaing acotó: “Esto es una puja histórica en cuanto a lo pareja y empatada que está según las encuestas y hasta las propias casas de apuestas que mantenían una leve ventaja a favor de Donald Trump, pero aparentemente esta ventaja quedó más pequeña. La moneda ya está en el aire”.
En cuanto al desempeño de Harris, quien tomó la posta en julio pasado tras la declinación del saliente mandatario Joe Biden, quien tiró la toalla en su intento por conseguir un segundo mandato, Castaing afirmó que “Harris supone la continuidad de un modelo. A pesar de los esfuerzos que ha hecho el Partido Demócrata tuvo una campaña muy acerosa, accidentada, pero la remontó y vamos a ver hasta dónde llegará, si producirá el efecto de llevar a la Casa Blanca a la primera mujer en la historia de los Estados Unidos”.
Leé también: Comandante asegura que la delincuencia en Yaguarón no está desbordada
Biden, de 81 años, había tomado la decisión de declinar su candidatura presidencial después de semanas de especulaciones sobre su capacidad física y su agilidad mental para encarar unas elecciones, sumiendo en ese momento al Partido Demócrata en la incertidumbre.
Sudamérica no figura en la agenda de candidatos
Por otro lado, Castaing manifestó que América del Sur en general no aparece en la agenda prioritaria de los Estados Unidos en ninguna de las dos campañas o candidaturas. “Si vamos a mirar estrictamente, hasta ahora la política de Estados Unidos hacia la región fue mirando sus propios intereses afectados por el crimen organizado y la presencia de China que tuvo un avance muy significativo en Argentina, Brasil, Uruguay”.
Dejanos tu comentario
Kamala Harris se impuso ante Trump en el primer debate presidencial
Kamala Harris acorraló varias veces ayer martes a Donald Trump durante un debate para las elecciones presidenciales salpicado de ataques personales y políticos del que la demócrata salió muy airosa.
Tanto es así que su equipo de campaña afirmó que “Harris está lista para un segundo debate”. También gustó a la cantante Taylor Swift, quien prometió votar por esta “guerrera” porque “lucha por aquellos derechos y causas” con las que ella se identifica.
Un apoyo muy útil por su enorme influencia en millones de jóvenes. Y por supuesto contó con el de su marido Doug Emhoff: “Has ganado el debate, pero no hemos ganado nada más”, comentó.
“Tenemos mucho trabajo” por delante, reconoció la vicepresidenta y candidata demócrata de 59 años. Su rival y expresidente Trump, de 78 años, también se proclamó ganador. En su plataforma Truth Social lo consideró “su mejor debate”.
“Harris ganó”
“Trump lo hizo muy mal y Harris ganó por un amplio margen”, estimó el politólogo Larry Sabato. “Es posible que esto no mueva mucho las encuestas”, actualmente muy igualadas cuando faltan ocho semanas para los comicios, recordó Julian Zelizer, profesor de la Universidad de Princeton.
“Pero ella lo empujó hacia el tipo de discurso que ilustra el caos que él trajo a la escena política”, añadió. El debate en la cadena ABC comenzó con un apretón de manos entre ambos, pero casi desde el minuto uno saltaron chispas.
Nota relacionada: Hoy se verán las caras Harris y Trump en un esperado duelo
De pie detrás del atril, él permaneció serio sin apartar la vista de la cámara. Ella giraba de vez en cuando la cabeza para mirarlo con socarronería a lo largo de la hora y media de debate transmitido desde Filadelfia, cuna de la democracia estadounidense en el este del país.
“Nos dejó el peor desempleo desde la Gran Depresión (...) la peor epidemia de salud pública en un siglo (y) el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil, y lo que hemos hecho es limpiar el desastre de Donald Trump”, dijo Harris.
Ataques personales
También le acusó de difundir un “montón de mentiras” sobre el aborto que “insultan a las mujeres”. Trump la llamó “marxista” y se explayó todo lo que pudo con su tema favorito: la migración.
“Muchas de estas personas que llegan son criminales, y eso también es malo para nuestra economía”, sostuvo. “Están tomando puestos de trabajo que ahora ocupan afroestadounidenses e hispanos y también sindicatos”, dijo el republicano, como parte de su retórica antimigrante.
Fue más allá repitiendo el bulo de que los migrantes comen “perros”, “gatos” y “las mascotas” de los habitantes de una ciudad de Ohio (noreste), un rumor pregonado desde el lunes por republicanos y desmentido por las autoridades. A medida que avanzaba el debate elevaba el tono agresivo.
“Estoy hablando”
“Estoy hablando, si no te importa, por favor”, soltó en un momento a la vicepresidenta. Según Trump, el intento de asesinato del que fue víctima en julio se debió “probablemente” a las críticas de sus rivales que lo califican como “una amenaza para la democracia”.
Acusó a la demócrata de haber “copiado” el programa económico del presidente saliente, pero ella le recordó que ya no compite con Joe Biden sino con ella. La vicepresidenta tampoco evitó las descalificaciones personales.
Aunque metió el dedo en la llaga, como cuando le dijo que la gente se iba de sus mítines antes de tiempo por “aburrimiento”, no logró sacarlo de sus casillas. Acusó a Trump de utilizar la raza “para dividir al pueblo estadounidense” y de ser el hazmerreír internacional.
En su opinión los “dictadores y autócratas están deseando” que Trump vuelva a ser presidente porque pueden manipularlo “con halagos y favores”. El presidente ruso Vladimir Putin “se comería vivo” a Trump y ya estaría sentado en Kiev si el republicano fuera presidente”, declaró.
El republicano se negó por su parte a decir si desea o no una victoria de Ucrania frente a Rusia. “Ella odia a Israel. Si se convierte en presidenta, no creo que Israel exista en dos años”, dijo el expresidente. Como cabía esperar ella lo negó.
Te puede interesar: Fuego consume 3,8 millones de hectáreas en Bolivia
Durante décadas estos debates permitían a un candidato distinguirse de su rival, pero no hacían mella en la campaña. Hasta el pasado junio, cuando el pésimo desempeño del presidente Joe Biden precipitó su caída e hizo que el 21 de julio pasara el testigo a su vicepresidenta.
Pero muchos estadounidenses (el 28% según un sondeo New York Times/Siena College) no se hacen una idea de cómo es y qué propone. Así que intentó convencerlos para que confíen en ella. Les propuso “un nuevo camino hacia adelante” para dejar atrás la era Trump.
Ambos necesitan a los votantes indecisos, sobre todo a aquellos de los estados bisagra, es decir que votan por uno u otro partido en función de los candidatos. Esto les otorga un poder descomunal en las elecciones debido al sistema de votación por sufragio universal indirecto.
Fuente: AFP