El analista político Aníbal Saucedo Rodas recriminó la reivindicación que hizo el vicepresidente Hugo Velázquez a la dictadura estronista para distorsionar la historia a cambio de posicionar su figura política. Durante su recorrido electoral con miras al 2023, el candidato a presidente de la República de Colorado Añetete habló de su deseo de replicar el modelo estronista en el campo.
“Es un insulto a la memoria de las víctimas de la dictadura y una afrenta a sus familiares”, expresó el analista en contacto con el canal GEN. El presidenciable desea replicar el modelo estronista en toda la República del Paraguay para que “en el campo se vuelva a vivir bien como en la época del Gral. Stroessner”, manifestó durante una entrevista radial a un medio de Santaní.
Lea más: Velázquez desea replicar el modelo estronista en el campo
Saucedo también lamentó que actualmente cuesta reaccionar con rapidez contra estos exabruptos políticos contra la historia de la dictadura de Alfredo Stroessner. Consideró que estas figuras políticas “pretenden distorsionar un pasado de tragedia, dolor, de muerte, pareciera que nos anestesiamos con esta oleadas reivindicatorias del estronismo”, cuestionó.
Además, puntualizó un detalle que no puede pasar desapercibido en el escenario político, “no es un detalle menor que el dictador sea reivindicado por un presidente (Mario Abdo Benítez), ahora por otro que quiere serlo (Hugo Velázquez)”.
Sin olvidar que también un expresidente de la República, Fernando Lugo, trajo a la memoria colectiva el discurso del buen pasar en esas épocas, al decir que hasta el 82 Stroessner fue un buen gobernante, posición que también recriminó Saucedo. “No se puede decir que el gobierno de Stroessner fue bueno hasta el 82, “las barbaries ya se cometieron muchos años antes”, relató.
Las declaraciones del vicepresidente de la República durante su campaña apresurada con miras a la Presidencia en el 2023 dejan en evidencia su desconocimiento sobre la barbarie de la dictadura contra el intento de organizaciones de la clase campesina y sociales, sostuvo el analista.
Nota relacionada: Socióloga alega que Velázquez no tiene nada que ofrecer como futuro presidente
Dejanos tu comentario
Alliana admite chats con Lalo Gomes y rechaza haber cometido tráfico de influencias
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, salió al paso de las publicaciones periodísticas que sostienen que intercedió ante la Contraloría General de la República (CGR), a favor del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista, cuya declaración jurada de bienes fue sometida el pasado año a un análisis de veracidad tras declarar un patrimonio de casi G. 1 billón.
“Me encantaría que esto se investigue por los canales correspondientes, que esto no sea solo una cuestión mediática por parte de un medio de comunicación, atacando a sus adversarios políticos. Que se lleven adelante investigaciones serias a través de la Fiscalía y el Poder Judicial”, afirmó en una entrevista con el programa “Arriba Hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las publicaciones periodísticas surgieron tras la filtración de los chats que mantuvo con el exdirigente político del departamento de Amambay. El 12 de julio del 2024, Lalo Gomes había argumentando a Alliana que la decisión de la Contraloría obedece a un “ataque político” contra los integrantes del movimiento Honor Colorado y su líder.
“Mi obligación constitucional es estar en contacto con los parlamentarios, esto no es una opción que yo tengo. Las conversaciones fueron totalmente amenas, acá no hubo ningún intento de ayudar a nadie, ningún tráfico de influencias, no tengo absolutamente nada que ocultar”, indicó.
Lea también: Alcaraz asegura que nunca brindó informaciones a Lalo Gomes
Asimismo, el segundo del Ejecutivo acotó: “No tengo ninguna denuncia por hechos de corrupción. Fue una comunicación normal; no hay absolutamente nada fuera de lugar. No se encontrará nada que pueda comprometerme con relación a algún tráfico de influencias a favor de Gomes. Yo me manejo con transparencia”.
En los chats, también se puede observar que Gomes Batista alega que la decisión de la Contraloría se debe a un intento del subcontralor Augusto Paiva para congraciarse con los medios de comunicación en detrimento del Partido Colorado y del gobierno.
Ante esta situación, Alliana explicó que en los mensajes intercambiados con Gomes Batista también figura el reenvío de un audio perteneciente al subcontralor. “Fue una consulta que realicé; Paiva me respondió correctamente, indicándome los procedimientos que Gomes tenía que hacer (ante el examen de veracidad). Si no le gusta el procedimiento, el diputado tenía que poner un abogado y punto”, indicó.
Te puede interesar: Comisión Permanente convoca al Fiscal General a una reunión reservada
Dejanos tu comentario
Alliana expuso el potencial económico del Paraguay ante cumbre en Dubái
“Hoy quiero hablarles de un tesoro que durante mucho tiempo permaneció escondido en el corazón de América del Sur: Paraguay”, afirmó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos celebrada en Dubái, capital de Emiratos Árabes Unidos, bajo el lema “Dar forma a los gobiernos del futuro”.
La Cumbre reúne a 30 jefes de gobiernos, organizaciones internacionales, líderes de opinión y del sector privado de más de 140 países, además de 6.000 participantes para promover la cooperación internacional y debatir sobre la estabilidad económica, transformación digital y el rol de la cooperación público-privada.
“Desde el inicio de nuestro gobierno hemos asumido el desafío de dar a conocer al mundo las grandes oportunidades que nuestro país tiene para ofrecer. Paraguay sostiene un modelo de desarrollo sostenible con poco más de 6 millones de habitantes producimos alimentos para más de 100 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndonos en una de las soluciones para el combate al hambre en el planeta”, manifestó Alliana.
El segundo del Poder Ejecutivo sostuvo que el Paraguay conserva más del 40 % de su territorio cubierto por bosques, lo que demuestra “el firme compromiso con la sostenibilidad”, y agregó: “El 100 % de nuestra energía es limpia y renovable y se encuentra entre las más económicas de toda la región, incluso exportamos nuestros excedentes energéticos a Brasil y Argentina”.
Destacó que la Itaipú, entidad binacional compartida con el Brasil, logró obtener un récord Guinness, convirtiéndose en la represa hidroeléctrica que más energía acumulada ha producido en la historia de la humanidad. Alliana también indicó que la visión integradora de Paraguay en el mundo va acompaña por la paz como camino y en el potencial de las cooperaciones para el bienestar de la humanidad. “Este es el tesoro escondido que hoy estamos revelando al mundo”, manifestó.
“En un mundo que enfrenta el desafío de la transición hacia la economía verde, el Paraguay se posiciona como un modelo exitoso de desarrollo sostenible. Nuestro país ha logrado equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y estamos dispuestos a compartir esta experiencia con otras naciones que buscan un desarrollo sostenible e inclusivo”, refirió.
Lea también: Comisión Permanente convoca al Fiscal General a una reunión reservada
Democracia sólida
Alliana describió: “Nuestra ubicación geográfica en el corazón de América del Sur y nuestras fronteras compartidas con Argentina y Brasil nos posiciona estratégicamente en la región. A todo esto se suma nuestra disponibilidad de energía y nuestro bono demográfico con un 70 % de la población menor de 40 años, nuestra mayor riqueza radica en nuestra gente, caracterizada por su vocación de trabajo, calidez y hospitalidad”.
El vicepresidente dijo que en términos económicos, el Paraguay cuenta con una baja presión tributaria equivalente al 11.4 %, una tasa de inflación del 4 % anual y una calificación de grado de inversión otorgada por Moody’s Ratings. “Todo esto se da gracias al manejo responsable de nuestras finanzas públicas. También se mantuvo niveles de deudas entre lo más bajos de la región con un 40.7 % del PIB (producto interno bruto) muy por debajo del promedio de América Latina que superan el 60 %. Además nuestro crecimiento 3.8 % en las últimas dos décadas con un proyección de crecimiento del 3.8 % para este año, la más alta de la región”, manifestó.
Por otra parte, puntualizó que se cuenta con una democracia consolidada, estabilidad política y seguridad jurídica, que posicionan al Paraguay como “un destino estratégico para la inversión y con un gran potencial para convertirse en el centro tecnológico de Latinoamérica”. Aseguró a la vez que Paraguay posee una visión integradora del mundo y la traslada al Mercado Común del Sur (Mercosur), un bloque que representa casi a 300 millones de personas y que además es una de las pocas regiones del mundo con capacidad de aumentar su producción de alimentos.
“El presidente Santiago Peña ha manifestado en reiteradas ocasiones el interés de nuestro gobierno de ampliar la mirada hacia nuevos socios y no limitarse únicamente hacia los tradicionales. En el año 2023, bajo la coordinación de Paraguay se suscribió el acuerdo Mercosur-Singapur, actualmente en proceso de incorporación, que proporciona una plataforma de acceso a los mercados del sureste asiático”, comentó citando otros importantes acuerdos concretados por el bloque.
Agregó que Paraguay también ha liderado un proceso de negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos, indicando que en el 2024 se impulsaron tres grandes rondas negociadoras, logrando avances significativos. “Estamos seguros que este proceso abrirá numerables oportunidades comerciales e inversiones claves para ambas partes, facilitando el acceso a mercados estratégicos en el oriente y el sureste asiático”, remarcó.
Te puede interesar: Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
Dejanos tu comentario
Analista estima que la dictadura chavista caerá en este 2025: “El barco está haciendo aguas”
El analista político Luis “Toty” Medina manifestó que existe una serie de acontecimientos en el campo interno y externo de Venezuela que marcan el deterioro de la dictadura chavista, ejercida actualmente por Nicolás Maduro, quien buscará este viernes, en medio de denuncias de fraude electoral, asumir un tercer mandato presidencial para el periodo 2025-2031.
“El barco, que significa el régimen venezolano, ha recibido un torpedo en su línea de navegación. Está haciendo aguas y es muy seguro que el 2025 sea el año en que ese barco no llegue a puerto, sino que se termine por hundir”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que en todo proceso de transición existen 3 elementos fundamentales que debe desatarse para generar un cambio. Detalló que el primero se centra en la presión social interna que genere un quiebre dentro del poder hegemónico, el segundo una expresión popular legítima como el caso de las elecciones y el tercero el acompañamiento de la comunidad internacional.
“Estos tres elementos ya están sobre la mesa: la fuerza, la intensidad y la extensión de las manifestaciones populares la marcará quien encabeza este enorme movimiento cívico que, con coraje y gallardía, ejerce María Corina Machado dentro de Venezuela. Ella no está llamando a las armas ni a una guerra civil entre hermanos, sino que está demandando un coraje cívico”, comentó.
Asimismo, Medina acotó: “La detención de Machado reflejó las divisiones internas que hay dentro de las fuerzas armadas venezolanas. El grupo que la detuvo recibió una contraorden del propio alto mando militar o de una parte del alto mando militar venezolano para que la liberasen”.
Lea también: El Registro Unificado Nacional entrará a regir plenamente dentro de un año, aclaran
Señaló otro de los elementos claves que marcan el desgaste del régimen de Maduro, y se centra en la falta de respaldo de los sectores de izquierda. “Este nuevo capítulo que inició ayer tiene aristas y variables como el apoyo de la comunidad internacional o el desconocimiento de aliados tradicionales como Petro, Lula y una buena parte de la izquierda democrática continental y mundial, que ha decidido no reconocer a Maduro como presidente. Este es un dato no menor, ya que anuncia lo que está por ocurrir: un aislamiento”, manifestó.
Medina siguió argumentando que “es verdad que el régimen venezolano ha sobrevivido a este tipo de presión, pero en esta ocasión hay un elemento crucial: el fraude cometido por Maduro. Años atrás, el expresidente Hugo Chávez había modificado la Constitución de Venezuela para permitir el voto a los militares. En todos los puestos de comando, en todas las bases militares y cuarteles donde hubo una mesa de votación, ganó González Urrutia; a ese punto estamos hablando”.
Por otra parte, mencionó que no será un hecho sorpresivo que Maduro logre jurar en la fecha ante la Asamblea Nacional, teniendo en cuenta que esta institución electoral se encuentra totalmente bajo su poder. “Tenemos conocimiento de que Edmundo González Urrutia hará lo propio desde un espacio venezolano, internamente si logra acceder, o desde una embajada venezolana instalada en alguno de los países de la región y con ello hacerlo dentro del territorio legal venezolano”, puntualizó.
Te puede interesar: MDS estima que 10.000 adultos mayores ingresarían al sistema en febrero
Dejanos tu comentario
Ruptura con Venezuela: “No podemos resucitar espíritus o andanzas autoritarias”, dice analista
“Esto tenía que suceder, por suerte las cosas se precipitaron. Es una cuestión que ya estaba prácticamente en la agenda”, dijo el analista político Mario Paz Castaing al referirse al quiebre de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Paraguay luego de la decisión del presidente Santiago Peña tras expresar su respaldo al opositor Edmundo González Urrutia.
“Sabemos que las relaciones internacionales entre los países son de intereses y que el pragmatismo es admisible en el orden de las relaciones internacionales, pero no al costo de destruir la institucionalidad democrática”, indicó en entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El exsenador acotó: “No podemos resucitar espíritus o andanzas autoritarias. Nosotros los paraguayos venimos de un oscuro tiempo donde el modelo de Maduro más o menos parecía al modelo que sufrimos en el país por más de 35 años”.
Leé también: Familia de Pecci lanza crítica contra la Fiscalía: “Persiste el temor a la impunidad”
Por otra parte, el analista sostuvo que se “viven horas muy dramáticas en Venezuela” teniendo en cuenta que los opositores encabezados por la dirigente María Corina Machado convocan a una gran marcha ciudadana para el jueves con el fin de que González Urrutia sea reconocido como presidente tras las denuncias de fraude contra el dictador izquierdista Nicolás Maduro.
“Se vive un contexto muy difícil, lo que rogamos es que no haya derramamiento de sangre, más perseguidos y presos políticos. Entiendo yo que se viven horas muy dramáticas en Venezuela, los opositores están preparando una gran marcha para el jueves y también Maduro está organizando la exhibición de poder bélico, policial y paramilitar que está rodeando prácticamente las grandes ciudades de Venezuela”, expresó.
Castaing siguió mencionando que “lo que realmente preocupa es que la movilización que promete la fuerza opositora encabezada por Corina Machado y esta gran gira que hace González Urrutia es que haya más caos humanitario, derramamiento de sangre, en fin una guerra civil que diferencia a otros sectores del planeta, ya que en Venezuela no existen todavía los grupos armados decididos a tomar el poder. Esta es la diferencia que hasta ahora no alienta un probable enfrentamiento militar, pero no se descarta tampoco”.
Te puede interesar: Exgobernador de Central ingresó este lunes a Tacumbú con una condena de 10 años