La ciudadanía ya puede acceder a las rendiciones de cuentas del tercer cuatrimestre del 2021 de sus municipios y gobernaciones con relación a los gastos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y royalties, informó hoy el director de Rendición de Cuentas de la Contraloría General de la República, Emilio Ferreira.
El funcionario indicó que ese control se hace posible a través de la página digital de la Contraloría (https://www.contraloria.gov.py) con mayor agilidad porque a partir de este año las presentaciones de gastos se hacen totalmente de manera online.
Indicó que siguen recibiendo las documentaciones pertinentes, cuyo plazo de presentación se cumplió el 15 de enero pasado. No obstante, aclaró que se debe tener en cuenta que existen nuevas administraciones en los municipios, hecho que retrasó algunas presentaciones.
Lea más: Fallece el expresidente de Malí, Ibrahim Bubacar Keita
“Desde cualquier compañía con señal de internet en su teléfono, un ciudadano puede entrar a revisar en qué se está gastando su dinero en el municipio o gobernación donde reside”; esa información “ya está disponible”, dijo el director de Rendición de Cuentas de la Contraloría en declaraciones a la radio Ñandutí.
Resaltó que con el acceso a esa información están “empoderando al ciudadano” con un sistema de control mutuo que “va a ayudar a que la utilización de esos recursos, finalmente, sean mejor ejecutados”.
No se prevén sanciones para los municipios y gobernaciones que no presentaron en plazo sus rendiciones de cuentas, aunque esto implicaría que los mismos no puedan acceder a nuevas transferencias financieras por parte del Ministerio de Hacienda, acotó.
Dejanos tu comentario
Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
El concejal de Villa Elisa, Carlos Gamarra afirmó que están expectantes de los resultados de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República que abarca la gestión del actual gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y de su hermano, Sergio Estigarribia, actual intendente de la comuna.
“En octubre del 2024 se instaló la Contraloría en Villa Elisa y estamos esperando el resultado de esa auditoría”, manifestó el edil en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Gamarra indicó que hay una serie de irregularidades y falta de respaldo documental que despierta sospechas en la gestión municipal.
De acuerdo a lo que expuso el concejal, en octubre del año pasado la comuna contrató los servicios de una consultora administrativa para lo cual se destinaron G. 500 millones y el pasado miércoles 2 de julio, se convocó a una nueva licitación para contratar este mismo servicio y por el mismo valor, lo cual preocupa a los concejales.
“La Contraloría ingresó a la municipalidad para una auditoría de dos ejercicios fiscales”, detalló y añadió que a esto se suma una complicada situación financiera en donde la municipalidad es incapaz de hacer cumplir incluso con los gastos rígidos.
“En el 2023 se recaudó G. 29.000 millones y en gastos corrientes se gastó G. 30.000 millones, esto significa que no se cubre ni siquiera servicios personales y no personales, bienes de consumo, es decir, todo lo que es netamente rígido y operativo, cuando por lo menos los ingresos deben alcanzar para cubrir este tipo de gastos. Es una situación financiera delicada la que atraviesa la municipalidad”, lamentó.
Los concejales se han percatado de varios hechos llamativos en la gestión de los Estigarribia, por ejemplo, se han presentado rendiciones de cuentas por obras terminadas, pero en realidad, las obras ni siquiera estaban iniciadas. También afirmaron que los gastos de la municipalidad, en su mayoría, carecen de respaldo documental.
“Somos minoría los colorados, sin embargo, en todas las rendiciones de cuentas, tanto del exintendente Ricardo Estigarribia como las de su hermano Sergio Estigarribia, hemos rechazado y esto es porque adolecen del mismo problema, no tienen respaldo documental, no presentan ante la Junta los documentos para que uno pueda analizar esos gastos”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Contraloría fiscalizará corte administrativo de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, pidió el acompañamiento y la fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR) en el corte administrativo de la institucional comunal.
En efecto, el subcontralor Augusto Paiva dispuso la fiscalización del acto de entrega y recepción de la administración de la municipalidad de la capital, verificación que quedará a cargo de la Dirección General de Control de la Administración Descentralizada, dependiente del organismo superior de control.
La resolución CGR n.º 592/24, establece que, “se dispuso la realización de la fiscalización del acto de entrega y recepción de la administración de la Municipalidad de Asunción”. En esta resolución de designa a cinco miembros del equipo de fiscalizadores, que estará a cargo de Juan José Rojas.
El corte administrativo es el momento en que la intendencia entrega la administración a la intervención que asume, en el que se detallan las cuentas activas, las cuentas pasivas, las cuentas habilitadas en los bancos, los saldos que representan, “hacer un acta de traspaso de administración como para deslindar la responsabilidad por el espacio temporal que corresponde a la intervención”, de acuerdo a la explicación del interventor Carlos Pereira.
Te puede interesar: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”
Dejanos tu comentario
Contraloría apunta nuevas irregularidades de Prieto
El director de Auditoría Forense de la Contraloría General de la República (CGR), Leandro Villalba, detalló nuevas irregularidades en la Municipalidad de Ciudad del Este, bajo la administración del intendente Miguel Prieto, incluso luego de haber sido aprobada la intervención por la Cámara de Diputados. El funcionario de la CGR detalló que se trata de una rectificación que realizó el jefe comunal, ya registrada en el año 2023.
“Hay un hecho nuevo y es que el informe sobre el examen documental de los gastos de capital señala lo siguiente: en el 2019, 2020, 2021 y 2022 se presentaron todos estos movimientos y estas inconsistencias. El examen documental también habla de inconsistencias por 70 millones de guaraníes, cuanto menos, entre ejecución presupuestaria y balance, una serie de inconsistencias”, describió Villalba en el programa “Mina en casa”, ayer domingo.
Villalba explicó que Prieto remitió un pedido de rectificación sobre un préstamo que se realizó ya hace dos años atrás. “Sin que la Contraloría se lo solicite, el 11 de junio, el día en que se dio lugar a la intervención, la Municipalidad de Ciudad del Este remite una nota a la Contraloría diciendo que hicieron un préstamo en 2023 por 10.000 millones de guaraníes y que omitieron eso incluir en la ejecución presupuestaria de ingresos”, refirió.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CERRADA
La nota firmada por el intendente esteño, en fecha 11 de junio de 2025, señala: “Comunicar la rectificación de la ejecución presupuestaria de ingresos aprobada, correspondiente al tercer cuatrimestre del ejercicio fiscal de 2023 de la Municipalidad de Ciudad del Este”, refirió el director del ente contralor.
Sin embargo, Villalba explicó que esta rectificación no corresponde: “Primero, no se puede hacer la rectificación de esto porque ya está cerrado, la ley dice que el ejercicio fiscal es anual y el presupuesto se tramita de manera anual. Hay ciertos procesos que se conectan entre ejercicios, pero eso ya se cerró y ya se informó, no se puede hacer. Si el interventor es serio va a ver esto y va a decir que no se puede hacer una rectificación de la ejecución presupuestaria que ya se mandó”.
En la nota, el intendente fundamenta que el préstamo fue contemplado en el balance, pero no fue devengado dentro de la ejecución presupuestaria, lo que, para el director, también corresponde a una irregularidad llamativa.
“Técnicamente no puede hablarse de una rectificación y, además, hay otro asunto que es muy importante señalarlo, cómo se hizo la ejecución presupuestaria si es que no se metió en la ejecución presupuestaria, para poder gastar esa plata, tenés que meter en la ejecución presupuestaria y ahí sí podés registrar; entonces, la duda que surge es: ¿dónde está el dinero? Es una duda que se tiene que dilucidar por el interventor”, sentenció.
Dejanos tu comentario
BCP refuerza su gobernanza institucional con alto estándar de control
El Banco Central del Paraguay (BCP) reafirma su compromiso con la transparencia y la buena gobernanza institucional, al posicionarse en el nivel “Gestionado Alto” dentro de la evaluación del Sistema de Control Interno (SCI) correspondiente al año 2024.
La calificación de 3,70 otorgada por la Contraloría General de la República (CGR) refleja el progreso sostenido del BCP en fortalecer sus procesos de control, conforme a estándares nacionales establecidos.
La evaluación del SCI, basada en la Norma de Requisitos Mínimos, mide la madurez de los procesos internos relacionados con el control, el cumplimiento y la prevención de riesgos. En este contexto, el BCP ha demostrado un grado significativo de avance, consolidando una cultura organizacional que valora la gobernanza sólida y la rendición de cuentas como pilares fundamentales de su accionar.
Desde la banca afirman que este posicionamiento en un nivel alto no solo representa una valoración técnica, sino que también fortalece la confianza de los ciudadanos y de los agentes económicos en el desempeño del banco central como institución pública. La aplicación efectiva de los principios del control interno permite al BCP garantizar procesos más eficientes, seguros y alineados a las mejores prácticas internacionales.
Explican que este logro no es un hecho aislado, sino el resultado de un trabajo coordinado entre distintas áreas internas que, mediante planes de acción y auditorías permanentes, buscan detectar oportunidades de mejora y anticipar riesgos institucionales.
La transparencia y el control efectivo son también aspectos fundamentales en la construcción de políticas monetarias y financieras responsables, lo que convierte a este reconocimiento en un activo institucional estratégico para la proyección del BCP a nivel nacional e internacional.
El compromiso con la mejora continua sigue siendo un eje estratégico para el BCP. La calificación alcanzada en 2024 es parte de una evolución sostenida que busca asegurar altos estándares de gestión y control. La institución reitera que continuará promoviendo acciones que contribuyan a fortalecer su integridad institucional, la calidad de sus servicios y la eficiencia de su operativa interna.
Te puede interesar: Paraguay podría exportar hasta USD 500 millones anuales en créditos de carbono