Gobernador de Boquerón pide declarar emergencia debido a la sequía
Compartir en redes
El gobernador de Boquerón, Darío Medina, confirmó que remitió a la Junta Departamental un pedido de declaración de emergencia por la sequía que azota a esta región chaqueña. Afirmó que la falta de agua afecta a 248 comunidades indígenas, que actualmente reciben el vital líquido a través de camiones cisternas de la gobernación.
“Esta situación climática nos pone a prueba y el mayor desafío acá es abastecerle de agua a las comunidades de pueblos originarios. Son 248 comunidades que tenemos en el departamento de Boquerón, siete etnias que tienen sus particularidades”, sostuvo.
Explicó que debido a la crítica situación, los funcionarios trabajan sin descansar para suministrar agua a través de seis cisternas de diez mil litros a los nativos. Esto, sin contar la ayuda proveniente de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), que también envió cuadrillas para repartir el agua.
Medina comentó que la falta de lluvia se registra desde hace tres meses, teniendo en cuenta que la última vez que se registraron precipitaciones fue en octubre del año pasado. “Nosotros tuvimos muy buena lluvia al principio de la primavera y en algunos lugares desde fines de octubre no llueve más”, acotó, al tiempo de mencionar que la temperatura reinante en este momento oscila entre los 40 y 42 grados, con sensación térmica que a veces llega a los 48 grados en esta región chaqueña.
Así también, manifestó que otro temor que se tiene es que afloren los incendios forestales, lo que sumado a la sequía, agravaría la situación de los pobladores. “Por suerte hay una alta conciencia de la gente, de los productores, de los ciudadanos de cuidar esa parte. Pero todo el ambiente está muy seco y ojalá no lleguemos a los incendios, a esa experiencia de hace dos años atrás que fue terrible y ojalá no se vuelva a repetir”, puntualizó.
El jefe departamental también exteriorizó su preocupación por la situación sanitaria en la zona, teniendo en cuenta que también se reporta un nuevo aumento de casos de COVID-19. Por todas estas cuestiones, Medina indicó que solicitó a la Junta Departamental la declaración de emergencia a fin de disponer las medidas que correspondan para asistir a la población.
“Hemos enviado una nota a la Junta Departamental, estamos pidiendo la declaración de emergencia por la extrema sequía y la posibilidad también de que constituya de repente focos de calor y tengamos esos incendios. Entonces, estamos articulando también esas acciones acá en nuestro departamento”, concluyó en entrevista con la 780 AM.
Pérdidas para la producción
Recordemos que el diputado colorado Edwin Reimer habló ayer miércoles del impacto de la sequía y los incendios forestales en los cultivos y afirmó que este es un año perdido para la agricultura. Abogó por el reacomodo en el pago de créditos para el sector que está sufriendo considerables pérdidas en la cosecha.
“Se estimaba un 30% de la cosecha, pero está subiendo cada semana que no llueve. Así como pinta ahora esa cosecha, más del 50% ya se está perdiendo”, sostuvo en entrevista con los periodistas encargados de la cobertura en la Cámara de Diputados. El legislador del departamento de Boquerón dijo que cuenta con información precisa de los diferentes sectores a nivel nacional e insistió en que “así como está la situación ahora, va a ser una pérdida tremenda en el campo”.
Rumbo al 2028: “La oposición dividida es la derrota segura”, dice Estigarribia
Compartir en redes
El gobernador de Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo,Ricardo Estigarribia, se refirió sobre el lanzamiento de la plataforma Vamos Paraguay que aglutina a varias organizaciones políticas de la oposición rumbo a las elecciones generales del 2028.
“Están reunidos casi todos los partidos de la oposición, las coaliciones del tercer espacio, excepto Cruzada Nacional. Buscamos un mayor diálogo y organización para que todos juntos tengamos un proyecto político y ciudadano“, indicó en una entrevista con la 1140 AM.
"La oposición dividida es la derrota segura nuevamente de cualquier candidato municipal y para el gobierno nacional. Hoy queremos unificar a todas las fuerzas y lanzar las mejores candidaturas para las elecciones municipales y ver quien es la mejor persona que puede representar a la oposición en el 2028″, acotó Estigarribia.
El jefe departamental expresó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) no tendrá inconvenientes de ceder a otros sectores opositores la candidatura para la Presidencia de la República en el 2028. “Tenemos que dejar de lado la mezquindad y las banderías políticas y buscar un bien común, tratar de hacer un proyecto de gobierno para que beneficie a todos los paraguayos”, puntualizó.
Estigarribia siguió argumentando que “yo no tengo ningún problema de acompañar en el 2028 a la persona mejor posicionada y el partido tampoco tendrá problemas. El PLRA está demostrando una apertura suficiente a toda la oposición“.
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
La Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Matías Amarilla
En lo que va de 2025 ya estuvieron en cuatro localidades distintas y van por más. La idea de acercar un repertorio que lleve al público la música clásica, la ópera y los poemas sinfónicos de autores nacionales va ganando cuerpo en la institución.
En un evento especial, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegó hasta Loma Plata, departamento de Boquerón, a 450 kilómetros de Asunción, para homenajear los 90 años de la paz del Chaco. Fue la primera vez que el elenco se presentaba en el departamento de mayor extensión territorial del país y su directora, María Victoria Sosa, lo vivió muy especialmente: “Estoy en la orquesta desde el año 2005, empecé desde muy joven, así que realmente era una materia pendiente poder traspasar las fronteras un poco de la capital, de aquellos departamentos más cercanos que ya hemos podido visitar”.
Violinista a sus 19 años, Sosa en el transcurrir de su carrera en la orquesta entendió que era importante acercar lo sinfónico a todo el país: “En Asunción nos peleamos porque hay cinco orquestas y en el interior no es común apreciarlas. Sin embargo, por muchas limitaciones tal vez logísticas, presupuestarias, no es sencillo moverla con todos los instrumentos, toda la logística que eso demanda. Entonces, era como una materia pendiente que teníamos y después de casi 20 años logramos estar en este espacio con una comunidad tan emblemática que también desarrolla la música, que ama el arte y que está colaborando tanto con nuestro país”, define.
María Victoria Sosa, directora de la OSN
“Desde el Gobierno Nacional para nosotros es realmente un honor poder venir a ofrecer este tipo de espectáculos, de conciertos de altísimo nivel, como pudieron apreciar de manera gratuita. Es como que el Estado también asume este rol importante del arte y la cultura para la sociedad y, bueno, este es el tercer punto fuera de la capital que estamos haciendo este año, pero con un sabor muy especial porque nos tocó en una fecha muy emblemática, a 90 años de la paz del Chaco. Como dije en mi discurso inicial, la música es una herramienta poderosa que sostuvo el espíritu de tantos combatientes de nuestro país y hoy sostiene la paz”.
UN PERIPLO MUSICAL
Ayudados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y las comunidades locales, se desarrollan estas visitas especiales que ayudan a expandir los conocimientos y las sensibilidades que despierta la música.
Sosa cuenta que se propusieron “con base en la planificación, que es muy importante, con base en el presupuesto que tiene asignado la Orquesta, hacer tres lugares cercanos y dos lejanos. En este caso, hicimos el lejano en la ciudad de Quyquyhó en el mes de marzo y, ahora, en junio, estamos haciendo Loma Plata”.
La directora cuenta que la próxima fase del proyecto es ir a ciudades más cercanas, “posiblemente de la Gran Asunción y tal vez Cordillera. Es realmente un desafío porque implica mucho movimiento humano, logístico y también un presupuesto que muchas veces es muy demandante por el volumen de personas y de los elementos delicados que se transportan en una orquesta”.
Agradece el apoyo comunitario y de presencia del público recordando que muchas veces se desconoce “que un espectáculo de este tipo tiene mínimamente una entrada de 100.000 guaraníes” y que en el marco del proyecto se puede disfrutar de manera gratuita.
CONCIERTO INSPIRADOR
Lilian Guenther, organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, comentó que el concierto fue de lo más inspirador para sus alumnos. “Tenemos 450 alumnos en las diferentes etapas del conservatorio que siguen la impronta del gran maestro Rudi Hiebert”, recordó.
Allí estudian piano, canto, vientos, cuerdas, “con preponderancia de los violinistas” y guitarra clásica. “Uno de los fenómenos que tenemos es el gusto de los chicos por la percusión, tanto el cajón como la batería. Es lo que más atrae a los niños y adolescentes de entre 10 y 16 años”, cuenta.
Guenther, que es cantante lírica, profesora de canto y musicoterapeuta, valoró la voluntad de descentralización de la OSN. “Este será un ejemplo inolvidable para nuestros alumnos, pero también para sus padres y la comunidad toda”, apuntó.
La Orquesta Sinfónica de Asunción
UNA ESPECIAL BATUTA PARAGUAYA
“Le pido a la gente que se anime a ir a los conciertos”, dice Ernesto Estigarribia Mussi, quien es el director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN.
“A aquellos que nunca fueron, los invito a que se animen porque nunca más van a dejar de ir una vez que prueban”, agrega. Lo hace señalando que si bien hay algo en la formalidad de las orquestas que puede llegar a ser “intimidante”, entiende que es bueno enseñar que “no se necesita saber mucho de música para poder disfrutar del primer concierto. Solo hay que tener esa primera experiencia y luego estas van siendo cada vez mejores”.
Formado desde adolescente en la institución, Estigarribia Mussi se destaca hoy como el primer director paraguayo de una orquesta estadounidense.
“Me siento muy honrado de ser parte de un evento histórico y traer música a donde nunca vinimos antes”, dice tras recibir el afecto de los lomaplatenses en el foyer del auditorio.
“Formé parte de muy joven de esta orquesta, tenía 14 años y tocaba la viola. Estuve por cinco años y luego me fui a estudiar a Estados Unidos, donde ahora resido y trabajo”, cuenta recordando que dirige la orquesta de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.
Ernesto Estigarribia Mussi, director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN
RESPONSABILIDAD
“Es una gran responsabilidad porque nunca otro paraguayo fue director titular de orquestas fuera de nuestro país. Entonces, eso me provoca también mucho orgullo, mucha humildad, pero sé que estamos a la altura y espero que mucha gente más pueda llegar a esos destinos”.
–¿Cómo ves la creación sinfónica nacional, los nuevos autores, el panorama país en este aspecto?
–Hay muchos compositores vivientes, emergentes que nos regalan magnífica música, siempre experimentando con nuevas tendencias, con nuevos lenguajes y es un proceso que va creciendo. Está el maestro Diego Sánchez Haase, que me parece un excelente compositor, y existen otros compositores como Daniel Luzco, que también vive en los Estados Unidos. Gente que combina su voz personal con elementos del folclore paraguayo y también con elementos de la música contemporánea universal. Entonces, una amalgama de diferentes tendencias que producen algo único que solamente ellos pueden producir.
–¿Cuál es tu búsqueda en este momento?, ¿a dónde apuntás?
–Y a llevar la música a todos los lugares donde más se necesita. Hoy el mundo necesita de mucha belleza. Y nosotros nos consideramos embajadores de eso. Nos consideramos embajadores de los logros más importantes de la humanidad. Nuestros temas de trabajo de día a día son la música de Ludwig Beethoven, la música de Amadeus Mozart, la música de José Asunción Flores. Y eso está a la par de los grandes descubrimientos de Albert Einstein o las leyes de Isaac Newton. Y nosotros somos embajadores de eso, representantes de eso. Y nuestra misión es que la gente pueda acceder a esas experiencias y que nosotros pongamos todo de nosotros para que esas experiencias sean realmente transformadoras para ellos. Por eso les insisto en que miren el diario y vean cuándo es el próximo concierto y no se lo pierdan porque tenemos una orquesta magnífica, una verdadera joya, que ojalá llegue a los oídos de la mayor cantidad de compatriotas posibles.
CELEBRADO CONCIERTO EN EL DEPARTAMENTO MÁS EXTENSO
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, agradeció la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en especial en el contexto del 90.º aniversario de la firma de la paz del Chaco.
“Valoramos esto porque muchas veces nosotros como paraguayos sentimos que no estamos haciendo suficientemente lo que en aquella época, hace 90 años, hicieron nuestros compatriotas héroes en el Chaco, donde miles dejaron sus vidas para que hoy esta tierra sea Paraguay. Es bueno tenerlo presente siempre”, sostuvo.
Comentó que la relación entre el departamento de Boquerón y Bolivia es buena: “Se siente realmente una armonía, un amor, una paz realmente entre los países vecinos. Me invitaron para la fiesta allá como todos los años en Villamontes, donde festejan muy grande. Tenemos una relación muy buena con los hermanos porque esa guerra nunca debería haber ocurrido porque eran intereses ajenos los que estaban en disputa”.
Harold Bergen, gobernador de Boquerón
INUNDACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS
Bergen sigue comentando que “este año tuvimos un tiempo, un momento diferente y difícil por las inundaciones que pasamos. Sabemos que el Chaco siempre tiene los dos extremos, sequía o inundaciones”, expone. “Y como es muy plano el Chaco no es como cuando llueve mucho que se va a un río y se va el agua, sino gran parte se inunda. Entonces, es muy complicado. En ese momento necesitamos apoyar a los pueblos originarios. Muchos sufren la falta de comidas porque no tienen trabajo”.
Bergen calcula que un 50 % de la población de Boquerón es de los pueblos indígenas nivaclé, ayoreo, guaraní ñandéva, manjui y toba maskoy, que residen en 154 comunidades sumando más de 20.000 almas.
CAMINOS Y FUTURO
El gobernador de Boquerón sigue explicando que “muchos ganaderos dejaron de ir al campo, hay muchas carencias, las maquinarias no están trabajando, no hay caminos”, describe.
Y allí apunta su reclamo en este momento: “Trabajamos con el Gobierno central en poder reconstruir los caminos, que es lo primero; después la educación y salud. Todos sufren cuando no tenemos caminos. Porque somos el departamento más grande de Paraguay, casi el 23 % del territorio de Paraguay es Boquerón, entonces tenemos largas distancias”.
El impacto del puente entre Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, ejecutado en un 80 % a la fecha, es otro elemento al que se está atento en Boquerón.
“Va a impactar positivamente y también tendrá sus efectos no deseados, así que tenemos que prepararnos. Estamos trabajando mucho con la seguridad. Nos dieron patrulleras nuevas, lo que es un paso muy importante porque una vez habilitado el puente va a venir mucho movimiento de ahí y en dos años tendremos ruta asfaltada entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Así que tenemos que anticiparnos”, señala.
Bergen saludó además la realización de una fecha de la Copa Paraguay en el estadio departamental Paz del Chaco, en Filadelfia, Boquerón. “Queremos invertir mucho en el deporte porque es algo que ayuda mucho en la vida social. Porque podemos prevenir mucho los temas de drogas que entran mucho en las comunidades indígenas y eso me preocupa mucho. Entonces queremos invertir mucho en canchas para que se diviertan sanamente”, concluye.
La oposición no tendrá “ninguna chance” con PLRA en crisis, advierte gobernador
Compartir en redes
El gobernador de Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, abogó por apaciguar la crisisdentro del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), así como advirtió, ante el anuncio de prematuras candidaturas presidenciales, que la oposición carecerá de fuerza en las contiendas electorales con la ausencia de una agrupación unida y organizada.
“Debemos recomponer las filas del PLRA, la oposición no tendrá ninguna chance de llegar al poder sin que el partido esté organizado y totalmente estructurado. La intención del Nuevo Liberalismo es fortalecer al partido para que sea una garantía en el 2028″, afirmó a la 800 AM. “Debemos recuperar la identidad del Partido Liberal y recomponer a la oposición y así ver quién es la figura que puede aglutinar para las presidenciales del 2028″.
Una nueva disputa interna sacude a la principal nucleación de oposición tras concretarse la destitución de la exsenadora Blanca Lila Mignarro como secretaria general del PLRA y de Rebeca Sosa como directora de Capacitaciones del Instituto José P. Guggiari. La decisión tomada por el directorio liderado por Hugo Fleitas es duramente criticada debido a que ambas dirigentes no poseen cuestionamientos a sus gestiones.
Mignarro fue reemplazada por el concejal departamental de Central, Derlis Larroza, mientras que el cargo de Sosa será ocupado por Regina Ríos. La destitución de ambas se concretó mediante una sesión del PLRA, desarrollada el miércoles 18 de junio, cuando también se presentó un proyecto de afiliación digital.
Críticas al tercer espacio
Con relación a las prematuras candidaturas presidenciales, Estigarribia alegó que “acá no hay candidato de la oposición que pueda llegar al gobierno sin que el Partido Liberal integre la chapa". La advertencia fue lanzada a los partidos y movimientos del tercer espacio.
“Es prematuro lanzar una candidatura presidencial siendo que nos sobran 3 años de mandato. Yo no estoy de acuerdo con muchos actores del tercer frente que arman dupla y le dejan fuera al PLRA“, cuestionó el jefe departamental.
Celebran el 90 aniversario de la Paz del Chaco con la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional a 450 km de la capital.
Por Jorge Zárate y Matías Amarilla
Loma Plata, Boquerón, enviados especiales.
La fuerza de la marcha Chaco Boreal en brillante ejecución de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) abrió el capítulo de homenaje a los héroes de la contienda en el concierto realizado en esta ciudad, distante a 450 kilómetros de Asunción.
“Es la primera vez que la OSN llega hasta aquí y por fortuna en esta fecha tan especial”, dijo su directora María Victoria Sosa al abrir el evento desarrollado en el Centro Cultural Chortitzer ante unos 800 espectadores que concluyeron aplaudiendo de pie el logrado espectáculo de la formación orquestal.
El acto que contó con la presencia del gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y representantes de la comunidad local, tuvo un programa que en la primera parte abordó pasajes clásicos de la ópera universal como “El barbero de Sevilla”, “Carmen” y una versión especial y cantada en alemán de “La viuda alegre” que fue muy celebrada por el público.
El Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata (Boquerón) fue escenario del evento
OBRAS DE FLORES
Acto seguido, la orquesta, dirigida por Ernesto Estigarribia Mussi, abordó cuatro piezas de creación de José Asunción Flores que lograron conmover por su sentida ejecución.
Especialmente la versión de “India” a cargo de la soprano Carolina López y el tenor Marcos Villalba que aprovecharon especialmente la excelente acústica del auditorio. La organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, Lilian Guenther, mostró su beneplácito por la visita de la OSN apuntando que “en esta ocasión llenamos el Chaco de música, un arte que no reconoce fronteras y hermana a los hombres”, recordando especialmente su efecto en la fecha de la firma del acuerdo de la Paz del Chaco.