El senador liberal Fernando Silva Facetti denunció que por falta de gestión desde el Gobierno no se ejecutan aproximadamente 7 millones de dólares para combatir los incendios a nivel país mediante la adquisición de insumos.
“Dónde están los fondos para la lucha contra los incendios logrados a través de Pnuma y Green Climate Fund. Existen US$ 6.570.000 disponibles que por falta de gestión aún no han sido utilizados”, manifestó el legislador.
El parlamentario agregó también que “hace más de un año se asignaron fondos al Instituto Forestal Nacional, ente a cargo de todos los bosques y administrados por la FAO Paraguay, organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para compra de equipos para la lucha contra incendios forestales; tractores, gases antiincendio, carros hidrantes, bombas de agua, tanques, machetes, mochilas, pantallas”.
Lea también: Gobernador de San Pedro espera que no se politice ayuda para afectados por la sequía
Al respecto, el dirigente liberal lamentó que hasta la fecha la institución “no pudo comprar una manguera”. Agregó también que tanto la Presidencia de la República mediante la Cancillería debe poner gestión para la solución de los incendios que vivimos año a año.
“Son urgentes los recursos para compras de equipos prioritarios para los bomberos, ya que cada año la combinación de calor, sequía y vientos hace que los incendios empeoren, y aún no escucho un plan estratégico del Ejecutivo para hacer frente a esta catástrofe, que evidentemente necesita compromiso de todos”, indicó.
Paraguay está enfrentando desde hace varias semanas jornadas de incendios forestales en varias zonas, conflicto que es intensificado con la sequía, además de la inconsciencia ciudadana mediante la quema de pastizales.
Dejanos tu comentario
Acusación de la Fiscalía contra el senador Hernán Rivas es “insostenible”, dice abogado
El abogado Álvaro Cáceres manifestó que la acusación del Ministerio Público contra su cliente, el senador Hernán Rivas, carece de fundamentos jurídicos. El legislador es investigado por la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y por el uso de documentos públicos de contenido falso.
“La acusación del Ministerio Público carece en absoluto de fundamentos jurídicos y atenta contra principios básicos del derecho penal. El Ministerio Público dice que no puede demostrar que el título es verdadero, entonces tiene que ser falso, esto es algo que cuestionamos. Debería ser lo contrario, el Ministerio Público tendría que demostrar que el título de Rivas no es verdadero”, dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Cáceres afirmó que “la acusación se basa en principios o cuestiones que atentan contra las formalidades del derecho penal y procesal penal, sino también en premisas que nunca fueron ni demostradas ni denunciadas por ninguna de las partes. El Ministerio Público para llegar a su conclusión se basa en una serie de cuestiones que nunca fueron mencionadas por el senador, ni procesalmente ni fuera del proceso, por ejemplo, que él curso la carrera de derecho en Luque, pero esto nunca se manifestó, siempre se explicó que cursó la carrera en Ciudad del Este. La tesina, sí la defendió e hizo en la ciudad de Luque”.
El pasado 2 de setiembre, las agentes fiscales Patricia Sánchez y Luz Guerrero presentaron acusación contra el legislador y solicitaron la elevación de la causa a juicio oral y público. El escrito fue presentado ante el magistrado de Garantías, Miguel Palacios, y se refiere a la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso.
“A nuestro criterio, la postura mantenida por el Ministerio Público es insostenible y esta causa tarde o temprano, ya sea en preliminar, en juicio oral o en el grado de apelación, debería derivar necesariamente en un sobreseimiento definitivo“, refirió el representante legal de Rivas.
Lea también: Urgen al Congreso acelerar estudio de proyecto para impulsar energías alternativas
De acuerdo a las investigaciones, el legislador habría utilizado un certificado de estudio y un título que no corresponde con la realidad, al no haber cursado la carrera de derecho que le permitió jurar ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), como abogado y obtener la emisión de su matrícula profesional.
La acusación fiscal también alega que posteriormente Rivas habría presentado copia autenticada de dicha matrícula ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), para acreditar su condición de abogado, pese a que no habría cursado la carrera universitaria. Agrega que el presunto título universitario falso fue expedido por la Universidad Sudamericana.
“Rivas hizo la carrera de derecho desde el 2010 hasta el 2016, en la universidad Sudamericana con sede en Ciudad del Este. Hay compañeros, profesores y decanos, que así lo atestiguaron", puntualizó el abogado Álvaro Cáceres a Nación Media.
Te puede interesar: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: plantean extender hasta el viernes plazo para presentar modificaciones
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, plantea que los cambios sugeridos al proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana puedan ser planteados por los diferentes sectores hasta el viernes, debido a que el proyecto cuenta con tratamiento de código.
Asimismo, Núñez agregó que la bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara de Senadores, no tiene inconvenientes de acompañar la postergación del estudio de la propuesta ejecutiva por el plazo de 8 días.
“Este es un proyecto fundamental, cuenta con más de 122 artículos, si existe un desacuerdo sobre algunos de ellos se podrán remitir las modificaciones. Mediante los legisladores cada sector puede presentar los cambios que sugieran. Vamos a hablar con los colegas para habilitar que hasta el viernes se puedan presentar, nosotros estamos abiertos”, dijo Núñez en una conferencia de prensa.
El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. Los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que se remitan el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
Lea también: Senadores conformarán una mesa técnica sobre la reforma del transporte público
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
Extensión de vigencia de la mesa directiva
Por otra parte, Núñez se refirió sobre la propuesta de modificar el reglamento interno de la Cámara Alta, con el objetivo extender el mandato de la actual mesa directiva hasta el 2028. El planteamiento es analizado este miércoles en la plenaria.
Núñez, quien ejerce la presidencia del Senado indicó que la propuesta impulsada desde la bancada del movimiento Honor Colorado, surge con el fin de otorgar al Senado estabilidad y evitar la repartija de cargos en cada elección.
Te puede interesar: Intendente Bello anuncia más cambios para recuperar la confianza ciudadana
Dejanos tu comentario
Villalba acusa a Antonio Buzarquis de querer “enterrar” a Efraín Alegre
El senador Ever Villalba y el diputado Antonio Buzarquis se suman a la pelea de opositores generada tras la reciente aparición mediática del extitular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre.
Villalba se hizo eco de la publicación periodística realizada por un medio del interior, donde se atribuye a Buzarquis las expresiones de “enterrar a los muertos con respeto, pero olvidar el pasado”. Estas afirmaciones habrían sido lanzadas por el diputado en referencia a Alegre, quien contaría con las pretensiones de retornar a la arena política tras su tercera derrota como candidato a mandatario en el 2023.
El pasado sábado, en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, Buzarquis realizó la presentación de su candidatura a la vicepresidencia del PLRA acompañando por Alcides Riveros, intendente de Fernando de la Mora.
En la oportunidad, habría pronunciado la polémica frase, que generó el repudio de Villalba, quien recurrió al desgastado discurso de calificar como “cartista” a quien se muestra contrario a Alegre y su entorno político. “Estimado Antonio, ¿Esta es tu forma de decir que sos cartista sin reconocerlo abiertamente? ¿Por qué tanta preocupación por alguien que, según ustedes, ya está muerto?“, dijo el senador mediante sus redes sociales oficiales.
Villalba agregó que “A Efraín Alegre se le puede criticar muchas cosas, pero nadie puede señalarlo de haber claudicado o negociado en la lucha del partido. Es uno de los opositores más firmes a este régimen, y si querés enterrarlo es porque molesta al financista de tu equipo".
Lea también: Kattya González ataca a Payo Cubas: “Ese señor nos odia a las mujeres”
El senador también aspira a la presidencia del PLRA y ejerce una férrea defensa hacia Alegre. “¿Qué tal si elevamos la discusión y hablamos de lo que realmente importa: el PLRA y la necesidad de hacer una oposición seria y coherente?“, manifestó.
Antecedentes
Alegre fue destituido mediante una convención de la presidencia del PLRA el 6 de agosto del 2023, tras ser acusado por sus correligionarios de llevar a la bancarrota a la nucleación tradicional y ser el principal responsable de sus fracasos electorales.
Te puede interesar: Peña compartirá un pódcast especial sobre ASU2025 y el Rally Mundial
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.