El mandatario realizó una tempranera visita a la Escuela Básica N° 4.213 Santa Librada, de la ciudad de Villa Elisa, en el marco de la implementación del Proyecto de Jornada Escolar Extendida, de Transformación Educativa, financiado por el BID. Foto: Nadia Monges.
“Hay mucha deuda aún con el sector educativo”, dice Abdo y no descarta apelar a la APP
Compartir en redes
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, admitió que aún hay una gran deuda con el sistema educativo y anunció que en los próximos días encabezará una serie de visitas a los establecimientos educativos a fin de mostrar él mismo las carencias a la ciudadanía. No descartó apelar a la figura de la alianza público privada (APP) para avanzar en el mejoramiento de la infraestructura en las escuelas.
El mandatario realizó una tempranera visita a la Escuela Básica N° 4213 Santa Librada, de la ciudad de Villa Elisa, en el marco de la implementación del Proyecto de Jornada Escolar Extendida, de Transformación Educativa, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Así como podemos ver que estas escuelas están muy bien mantenidas, gracias a esta cooperación y a este trabajo coordinado entre docentes, alumnos, padres y Ministerio de Educación a través del BID, también tenemos que aceptar que todavía hay mucha deuda con todo el sistema educativo”, afirmó.
Abdo Benítez sostuvo que hay muchas escuelas que no están en buenas condiciones y carecen de comodidades básicas como ventiladores y acondicionadores de aire. No obstante, destacó que algunas aulas ya cuentan con sus propios sanitarios y, además, con dotación de tecnología (computadoras y televisores). “Este es un nuevo modelo que queremos que se vaya ampliando dentro de nuestro sistema educativo”, señaló en alusión al proyecto modelo financiado por el BID.
Acompañamiento de la prensa
El jefe de Estado pidió a la prensa acompañarlo en el recorrido por los centros educativos a fin de verificar las aulas lindas así como las deudas pendientes de solución en el ámbito educativo.
“Vamos a mostrarle eso a la ciudadanía con toda honestidad, como tiene que ser. Los recursos son limitados y así como hay estos buenos resultados, cuando tenemos recursos, también hay todavía una deuda en otros centros educativos que requieren de este tipo de intervención”, significó.
Adelantó que visitará también la sede del MEC para así poder contar con un relevamiento general de los puntos intervenidos y los proyectos pendientes de ejecución a fin de elaborar un cronograma que permita obtener una estructura financiera para dar respuesta inmediata a las necesidades.
“Inclusive estamos pensando en avanzar, es algo a estudiar sobre APP. Entonces le podemos involucrar también al sector privado para que más rápido podamos intervenir en la mayor cantidad de escuelas, de aulas para poder dotarle de un buen ambiente educativo a todo nuestro sistema”, remarcó al mencionar que hasta el momento la educación absorbe el 4,2% del PIB.
Inversión de G. 184.000 millones
Desde agosto del 2018 hasta febrero del 2022 el Gobierno invirtió más de G. 184.000 millones en mejoramiento de la infraestructura del sistema educativo, de acuerdo con datos suministrados por el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti.
Explicó que con dichos fondos se pudieron mejorar casi 200 instituciones educativas en cuanto a su infraestructura. Así también, se invirtió en tecnología, dotación de laboratorios móviles para poder tener computadoras en cada una de las aulas, dar computadoras a los docentes y conectar internet, entre otros puntos.
“Pero hay que entender que el sistema educativo solo en el departamento Central tiene más de 1.900 instituciones educativas. Entonces, cuando intervenimos 200 todavía nos faltan muchísimas y por eso la preocupación del presidente de venir a mirar algunas instituciones donde sí tenemos condiciones para mejorar el aprendizaje con este proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo”, indicó.
Aclaró que el proyecto del BID fue aprobado en el 2017 y se está ejecutando ahora en este gobierno. Dijo que permitirá que 300 escuelas en el Paraguay tengan un modelo de aprendizaje diferente.
“Si nosotros administramos adecuadamente los recursos públicos, en el futuro los paraguayos van a tener también una estabilidad económica garantizada”, manifestó Santiago Peña. Foto: AFP
Convergencia fiscal al 1,5 % demuestra responsabilidad con futuras generaciones, dice Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que el cumplimiento del déficit fiscal del 1,5%, tal como se contempla en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, es una muestra de la responsabilidad con las futuras generaciones, a fin de que el país siga teniendo estabilidad económica para la creación de fuentes de trabajo.
“Si nosotros administramos adecuadamente los recursos públicos, en el futuro los paraguayos van a tener también una estabilidad económica garantizada”, afirmó el presidente este martes, tras el cumplimiento del tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en el presupuesto enviado esta semana al Congreso.
En cambio, “si nosotros somos irresponsables y simplemente, por el momento político que estamos viviendo, salimos a gastar más de lo que puede el país, esto va a descomponer la economía del Paraguay, que ha sido una de las grandes fortalezas a lo largo de los últimos 20 años”, enfatizó.
El tope del déficit fiscal del 1,5% había sido establecido por primera vez mediante la LRF promulgada en 2013, el cual se cumplió plenamente hasta el 2018.
Peña recordó que en el gobierno del 2018 a 2023, durante los cinco años, no se cumplió con el déficit fiscal, y que la actual administración en 2023 heredó un déficit fiscal que había llegado al 6 %. “El déficit ya estaba en 4 % cuando asumimos, gradualmente fue bajando y nuestro compromiso era retornar al cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Peña.
Destacó que durante este gobierno, el año pasado se cerró con un déficit del 2,6 %, y que este año se prevé cerrar con un déficit del 1,9 %. Para el 2026, luego de siete años, el presupuesto presentado al Congreso vuelve a cumplir con un déficit fiscal del 1,5% del PIB.
“Parecería ser un número frío, deshumanizado, pero realmente este es el compromiso con las futuras generaciones del Paraguay, para que este país siga siendo un país de estabilidad económica que permita generar empleo”, reiteró el presidente Peña.
Estudiantes salvadoreños pasan junto a una foto del presidente Nayib Bukele en el Instituto Técnico Industrial Nacional de San Salvador. Foto: Marvin Recinos/AFP
Bukele defiende las nuevas reglas de disciplina en escuelas salvadoreñas
Compartir en redes
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió las nuevas reglas de disciplina en el sistema educativo, al decir que buscan evitar que las escuelas sean “lugares de reclutamiento de pandilleros”. Desde el 20 de agosto, por orden de la nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, los alumnos deben tener cabello corto, uniforme limpio y zapatos lustrados, lo que un gremio magisterial tildó de “militarización” de las 5.100 escuelas públicas.
Bukele dijo que antes de su “guerra” contra las pandillas -que lanzó en 2022 y redujo la violencia criminal en el país- los centros educativos eran “lugares de reclutamiento de pandilleros”. “Las medidas de disciplina en las escuelas buscan evitar que esta tragedia vuelva a repetirse”, añadió el mandatario en la red X. “Así eran antes los centros educativos en nuestro país”, señaló Bukele en la misma publicación de X sobre un video que difundió, donde aparecen estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) de San Salvador haciendo con sus manos señas de pandillas. La pieza no especifica cuándo se filmó.
En esa línea, la ministra Trigueros anunció en X la noche del lunes que ordenó la destitución del director y subdirector del INTI, por aparecer en el video que Bukele compartió. La destitución del director del INTI, Óscar Manuel Melara, y del subdirector Eliezar Otoniel Delgado fue ordenada tras “confirmarse que continúan siendo los mismos de aquella época evidenciada en el video compartido por el presidente”, sostuvo Trigueros.
La ministra agregó que desde este martes el INTI “contará con nuevas autoridades”. Antes de la “guerra” de Bukele contra las pandillas, la Mara Salvatrucha y Barrio 18 acosaban a estudiantes para que se unieran a esas bandas y amenazaban a maestros para que no los denunciaran. Las nuevas reglas deberán ser respetadas “por más que nos critiquen”, aseguró el presidente.
Trigueros sumó el domingo nuevas reglas de “cortesía escolar” a las normas disciplinarias y los alumnos que no las respeten se arriesgan a repetir curso. Las normas de cortesía, que entrarán en vigencia el 1 de septiembre, incluyen saludar al maestro al entrar al aula, decir “por favor” al hacer una petición y dar las gracias.
Un estudiante con 15 anotaciones de demérito “no podrá ser promovido de grado”, dispuso la ministra militar. Sin embargo, podrá reducir las sanciones con labores “de orden y limpieza” y otras actividades. Los directores que no hagan cumplir estas normas serán sancionados, advirtió Trigueros, quien viste regularmente uniforme de camuflaje.
Bukele goza de una gran popularidad en el país por reducir a mínimos históricos la violencia criminal con su “guerra”, que se ampara en un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial. El régimen de excepción es criticado por grupos de derechos humanos, que afirman que hay miles de inocentes tras las rejas.
Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Compartir en redes
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
En lo que va del 2025 no se ha registrado el ingreso a Europa de cocaína proveniente de Paraguay. Foto: Gentileza
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
El peor registro de Paraguay en los últimos años fue en el 2021. Foto: Gentileza
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
Compartir en redes
Juan Marcelo Pereira
juan.pereira@nacionmedia.com
A dos años de su gobierno, el mandatario Santiago Peña, impulsó una serie de proyectos de leyes que refuerzan su compromiso con los paraguayos en la búsqueda del resurgir de un gigante. Con un acompañamiento mayoritario en el Congreso Nacional y el respaldo total de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el economista ha podido avanzar en la consolidación de sus políticas públicas sin enfrentar grandes dificultades ni oposiciones significativas.
En el paquete de leyes impulsado por el Poder Ejecutivo, que apuntan a generar beneficios en el corto, mediano y largo plazo en la vida del país, se encuentra el programa Hambre Cero en las Escuelas, quetiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
La histórica política de Estado ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
El programa Hambre Cero en las Escuelas es una de las iniciativas impulsadas por el gobierno de Santiago Peña. Foto: Gentileza
Otra de las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo que impacta fuertemente en el campo social, es la que establece la Pensión Universal para Adultos Mayores, que ya llegó a 340.000 beneficiarios, 40.000 más que en el año 2023, con un nuevo sistema de cobro directo con cédula de identidad que eliminó los censos discriminatorios.
La ley establece que todo ciudadano paraguayo con al menos 5 años de residencia o extranjero con al menos 30 años también de residencia permanente, mayor de 65 años de edad, recibirá una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, el cual será reajustado automáticamente, conforme a la variación del mismo. Las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de personas con Discapacidad, podrán acogerse a los beneficios de la ley a partir de los 60 años de edad. Para las comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los 55 años de edad.
Reformas
La normativa de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil es una de las grandes reformas que son impulsadas por Peña y tiene como fin construir una administración pública más eficiente y justa. Esta nueva ley establece un marco jurídico que define reglas claras, garantiza el ingreso por mérito, promueve evaluaciones objetivas y fomenta la transparencia.
Con su vigencia se deja atrás las debilidades de la derogada ley 1626/2000 de la Función Pública y consolida un sistema que garantice eficiencia, transparencia y, sobre todo, un mejor servicio para la ciudadanía.
La ley se aplica a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los órganos del Estado y las carreras especiales definidas por la Constitución Nacional y sus leyes reduce la cantidad de cargos de confianza en las instituciones, limitándose a las direcciones de Administración y Finanzas, de Asesoría, de Gabinete y Secretaría General. Los demás cargos directivos deberán ser concursados.
Entre los principales aspectos de la normativa figuran: la premiación de la meritocracia para profesionalizar la función pública mediante concursos y evaluaciones, se reconoce la vigencia de las carreras especiales como la carrera docente, médica, enfermería, entre otros.
A la vez, otorga un régimen y protección legal a los contratados, siempre y cuando estos ingresen por concurso de méritos. Dispone además un ascenso vertical y horizontal de los funcionarios públicos que acrediten los méritos exigidos de manera a premiar a quienes estén mejor preparados para servir y se crea un régimen de directivos públicos que definen estándares para prestar un servicio público de calidad.
El Instituto de Previsión Social (IPS). Foto: Jorge Jara
Sistema previsional
La reforma del sistema previsional es otra de las leyes que fueron impulsadas por el economista para garantizar la sostenibilidad del Instituto de Previsión Social (IPS). Entre las principales medidas de la norma figuran la ampliación del periodo de referencia para jubilaciones, el cual se extiende a los últimos 120 meses (10 años), lo que permitirá reflejar con mayor precisión el esfuerzo contributivo de los aportantes, evitando distorsiones provocadas por picos salariales atípicos.
También establece el incremento del fondo de salud en el que se reasignará un 0,5 % del fondo de administración y el 2,5 % destinado al Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, aumentando el fondo de salud en un 3 % (aproximadamente USD 125 millones). Este ajuste permite atender eficientemente las demandas de los asegurados.
Asimismo, mediante la Escribanía Mayor de Gobierno estipula la regularización de las propiedades del IPS que actualmente carecen de documentación legal, con el fin de fortalecer su patrimonio institucional.
Los emprendedores comienzan a caminar hacia la formalidad. Foto: Matías Amarilla
Otra de las reformas concretadas por el presidente Peña guarda relación con el fortalecimiento a las micro, pequeñas y medianas Empresas (mipymes). La norma fomenta formalización y contribuye al desarrollo económico del país. Con la ley se han simplificado los trámites de formalización de las empresas y se han reducido los costos, permitiendo que registrar un negocio sea rápido, sencillo y accesible.
Los contratos flexibles son una herramienta clave de la ley, que permite a las micro y pequeñas empresas avanzar hacia la formalidad, asegurando beneficios para empleadores, y trabajadores. A la vez se crea una base de datos unificada de microempresas formalizadas y permite el acceso automático a la cédula Mipymes, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, la DNIT y el IPS. Estas acciones concretas apuntan a la incorporación de alrededor de 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (Renamipymes).
La ley facilita el acceso a financiamiento, a través de créditos, promoviendo así la inclusión financiera, en conjunto con el Banco Central del Paraguay. Establece el fortalecimiento y reestructuración del Fondo Nacional para Mipymes, con hasta 15 mil salarios mínimos y otros recursos para atender necesidades de capital operativo, inversión productiva y cooperación técnica.
Impulsa también la capacitación, asistencia técnica permanente y el desarrollo empresarial, promoviendo la iniciativa privada, los agentes y los centros, con el apoyo de Sinafocal, MEC, Conacyt, Snpp, Mitic. Además, permite la sustitución de multas por programas de capacitación, en caso de sanciones leves.
Peña también impulsó la reforma que actualiza y moderniza la ley de Alianza Público-Privada. La ley busca incrementar la participación estatal en proyectos de iniciativa privada para infraestructura y servicios públicos.
El gobierno de Santiago Peña, apunta al fortalecimiento de las mipymes. Foto: Archivo
Creación de instituciones
En el abanico de leyes que fueron propuestas por el Ejecutivo figura la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, y tiene como objetivo principal regular y supervisar los recursos financieros de las entidades de jubilaciones y pensiones, tanto públicas como privadas, del país.
Su función es asegurar que las inversiones cumplan con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad necesarios para cubrir las futuras pensiones. Mediante su vigencia se constituyó un órgano que supervisa la administración de los recursosfinancieros y no financieros de las ocho cajas de jubilaciones existentes.
Las cajas que serán controladas por la Superintendencia corresponden a:
IPS
la Caja Fiscal
la Caja Municipal
la Caja de Jubilaciones y Pensiones del personal de la Ande
la Caja de Itaipú
la Caja Ferroviaria
la Caja Parlamentaria
la Caja Bancaria
El Gobierno impulsó también la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), mediante la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). La unificación es beneficiosa no solo para las recaudaciones tributarias sino también para mejorar los controles y procesos con una sola cabeza al frente, además de las informaciones que se compartirán entre las instituciones.
Peña también propició la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la unificación del Ministerio de Hacienda y de las secretarías Técnica de Planificación (STP) y de la Función Pública (SFP), con el fin de reorganizar la estructura del Estado, volverlo más ágil y moderno, con un uso eficiente de los recursos.
El MEF tiene como principales funciones formular y definir la política económica nacional, la política fiscal, las políticas de endeudamiento externo e interno y de desarrollo nacional sostenible, entre otras.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), una de las principales instituciones creadas bajo el gobierno de Santiago Peña. Foto: Gentileza
Bajo el mandato de Peña también fue creado el Registro Unificado Nacional (RUN), con la finalidad de lograr un régimen inmobiliario efectivo, coordinado e integral para brindar una solución definitiva a la problemática de la tierra en Paraguay. Para su creación se unificó a la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el l Departamento de Agrimensura y Geodesia.
Con el RUN se plantea dar solución a dos grandes problemas con la titulación de inmuebles. El primero es la superposición de títulos inmobiliarios, lo que hace que muchas veces un mismo inmueble tenga dos o varios títulos. Esta situación genera un caos que afecta la propiedad y la seguridad jurídica del país si no se detiene. Y el segundo problema es la complejidad de los trámites.
Lucha contra la corrupción
La Ley de Transparencia y Anticorrupción, también forma parte del paquete de leyes promovidas por Peña. Fija un régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción, con el objetivo de fortalecer la lucha contra este flagelo que afecta a la sociedad paraguaya.
El régimen de integridad involucra tanto al sector público, privado y la sociedad civil. Uno de los componentes clave de esta ley es la gestión de denuncias ciudadanas, que se llevará a cabo a través de un portal digital. Los denunciantes podrán optar por dos modalidades: el denunciante proporciona su información personal, que estará encriptada y solo será accesible bajo ciertas condiciones legales o bien proporciona sus datos personales, que serán visibles para los funcionarios encargados del trámite.
Crea también el Consejo Nacional Anticorrupción que estará compuesto por representantes del Gabinete Civil de la Presidencia, el Poder Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. Su función será coordinar estrategias nacionales y fomentar acuerdos en torno a medidas innovadoras para mejorar la integridad en el ámbito público.
El Ejecutivo también impulsó la ley que establecemedidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas. La norma surgió con la finalidad de reactivar sectores claves para nuestra economía ante las múltiples deudas heredadas por el gobierno de Mario Abdo Benítez, especialmente en los sectores de la salud y la construcción. La ley autorizó la emisión de bonos por hasta USD 600 millones para saldar el adeudo.