El senador y referente del Frente Guasu Hugo Richer habló en esta entrevista para La Nación sobre la situación en que se encuentra la oposición y, principalmente, el proyecto de concertación que pretende llevar adelante este sector con miras a las elecciones generales del 2023. El parlamentario, sin embargo, mencionó que actualmente no es una prioridad para el Frente Guasu la discusión de las candidaturas para la Presidencia y Vicepresidencia, la que actualmente se encuentra sobre la mesa de diálogo de los sectores políticos y partidarios de la oposición.

Richer sostuvo en este sentido que la prioridad de su sector es concretar el proyecto electoral para las candidaturas plurinacionales, que incluyen las gobernaciones, juntas departamentales, senaduría y diputación, cargos que estarán en pugna en las próximas elecciones como parte del proyecto “Ñemongeta por una patria nueva”, que aglutina a varios sectores encabezados por el Frente Guasu.

Otro de los puntos destacados por el senador son los aspectos de coincidencias dentro de la oposición que aspira a la concertación, que hasta el momento aún no fueron discutidos en la mesa de diálogo, lo que espera que ocurra lo más pronto posible.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

- ¿Cómo están encaminadas las conversaciones dentro de la mesa de diálogo de la oposición?

- Tenemos dos instancias, en el caso del Frente Guasu, una instancia es lo que se llama “Ñemongeta por una patria nueva”, que nació el 20 de diciembre acá en Asunción. Ese espacio lo que intenta es unir a todos los sectores progresistas, democráticos, socialistas, sindicatos populares, por llamarlos de alguna manera.

Nuestro esfuerzo principal en este momento está ahí, ese es nuestro punto principal porque en las listas plurinacionales, por ejemplo, la propuesta es ir desde esta instancia. Entonces, lo que queda ahí es cómo se va a jugar la dupla presidencial ahí en la mesa, pero no es un tema prioritario en nuestra agenda ahora el tema de la concertación de la oposición porque primero tenemos que cerrar esta otra instancia, esa es la prioridad y después nosotros queremos saber en qué punto estamos de acuerdo, hablando de una cuestión ya programática.

Lo que no se puede hacer es sencillamente discutir si es concertación o alianza y cómo se va a elegir la candidatura presidencial, si ahí nomás se aboca el debate, eso para nosotros no es solución. Nosotros necesitamos saber cuáles son los puntos en los que estamos de acuerdo, qué vamos a hacer por ejemplo con el tema impositivo, qué propuesta hay, qué vamos a hacer con el tema agrario, qué vamos a hacer con el tema Itaipú.

A nosotros nos gustaría discutir esos puntos, y en todo caso ver después si va a ser concertación o alianza, y después los candidatos, pero no puede agotarse ahí nomás para nosotros la discusión. Nosotros ya estamos construyendo un programa común con esta fuerza de “Ñemongeta”, también ya casi tenemos acordado de que iríamos como “Ñemongeta” a las listas plurinacionales juntos. Ahí no tiene nada que ver la otra concertación. Nosotros estamos de acuerdo para ir juntos, pero para ir juntos tenemos que ver cuáles son los puntos de coincidencia.

- Si la concertación ahora no es prioridad, ¿habría la posibilidad de que el Frente Guasu no se sume a la concertación si no se llega a acuerdos de ideas y planteamientos?

- Si decimos que hay que debatir es porque creemos en unir a las fuerzas, pero la unidad se da con base en coincidencias. Nosotros creemos que ya hay experiencia, en el 2008 ya hubo una experiencia que terminó mal, en el 2018 nos fuimos juntos también. Creemos que se puede dar, para eso se tiene que discutir, pero si se va a discutir solo cómo va a ser la candidatura, no es para nosotros una prioridad.

Es importante, pero primero necesitamos saber cuáles son los puntos que nos unen y qué es lo que vamos a decir a la gente, a la ciudadanía, y con base en eso después discutir la segunda cuestión, si ganamos, ¿cómo vamos a organizar el Gobierno? Si gana la concertación o la alianza es la que va estar en el Gobierno, entonces cómo vamos a organizar el Gobierno. Porque en el 2008 se discutió la alianza, se discutió la candidatura, se discutieron 6 puntos de acuerdo cuando Lugo fue presidente, pero no se discutió cómo se organizaría el Gobierno.

Eso tiene que ser con base en la experiencia, tiene que ser público, tiene que ser trasparente, y hay que hablar para no cometer errores anteriores.

- Con la diversidad de propuestas e ideologías en el bloque, ¿cuáles son los puntos de coincidencias al día de hoy?, ¿cuáles son esos puntos que se deben consensuar en un solo proyecto electoral?

- Ese es un problema que todavía no se está hablando, para nosotros esa no es todavía la prioridad y cuando se empiece a hablar, nosotros llevaríamos nuestra propuesta. Para nosotros no es tanto el problema de la diversidad o las ideologías, por eso dije cuáles son los puntos en que estamos de acuerdo, eso vamos a saber solamente cuando discutimos las propuestas, pero hasta ahora yo creo que el debate está más o menos si va a ser concertación o no va a ser concertación, cómo se van a elegir las candidaturas, pero nosotros creemos que no se puede poner el carro por delante de los bueyes.

Primero hay que discutir en qué estamos de acuerdo, qué le vamos a ofrecer a la gente para el 2023, porque necesitamos decir a la gente: nosotros queremos cambiar esto por esto. Entonces, cuando la concertación haga un debate abierto, público sobre esto, nosotros vamos a acercarnos también con nuestras propuestas.

- ¿Cuáles son esas bases de construcción de un proyecto de gobierno y cogobierno?

- Cuando digo 6, 7 o 8 puntos de acuerdo, a eso me refiero. En el tema de la salud, ¿qué vamos a plantear?, ¿vamos a plantear la universalización de la salud, o vamos a plantear la gratuidad de la salud, o vamos a tener solo un sistema de salud?, por ejemplo. Está el tema agrario, el tema tributario, no hay necesidad de estar de acuerdo en todos los puntos, pero sí podemos estar de acuerdo en muchos puntos. Pero no está ese debate todavía, entonces en esa mesa de oposición que le llaman, cuando se discuta nosotros vamos a acercar nuestra posición y buscaremos en todo caso los puntos de acuerdo, pero ahora mismo ese no es el tema.

- ¿Cuándo se estaría dando ese diálogo y cuándo se estaría concretando este proyecto?

- Esperemos que se dé lo más antes posible, yo no conozco un calendario de tal fecha para empezar a discutir esto. Ese debate de los puntos de acuerdo más que el programa, no sé. Lo único que puedo decir es que nosotros estamos atentos y esperemos que se dé lo más pronto posible para buscar esos acuerdos.

- La oposición, ahora, ¿está preparada para asumir el poder en el 2023?

- Yo creo que en primer lugar hay una necesidad. El Partido Colorado atraviesa, y cada vez más va profundizando su crisis, en un partido la crisis es muy grande. Es más, yo no creo que el Partido Colorado puede ganar las elecciones en el 2023, pero su gobierno no va a ser más de lo que hay. Entonces, en primer lugar creo que mejores preparados que el Partido Colorado por la crisis, por la dimensión, yo creo que se pude tranquilamente decir que sí. Me parece que sí, pero hay que asumir el desafío, hay que asumir el compromiso.

Es más, creo que hay una mayoría de la población que hoy día está mirando a otro lado que no sea el Partido Colorado y ahí tenemos que mostrarnos nosotros, mostrando acuerdos serios, mostrando que estamos haciendo las cosas de una manera trasparente, y decirle a la gente: estos son nuestros acuerdos. Hay que dar una imagen seria a lo que se está construyendo y es una excelente oportunidad para ganar en el 2023.

Déjanos tus comentarios en Voiz