Este miércoles, en sesión de la Cámara Baja, se dispuso por unanimidad dar media sanción al proyecto de ley que, dicho en términos sencillos, suspendería el pago de pensión de G. 1.500.000 que recibía el señor José Conrado Insfrán, padre del pastor prófugo, José Alberto Insfrán Galeano, quien cuenta con orden de captura internacional por estar vinculado a un esquema de lavado de dinero y narcotráfico.
Varios diputados plantean suspender el pago de ese dinero que el hombre recibe desde el mes de octubre del 2018 luego de declararse insolvente. “Como representantes del pueblo no podemos seguir otorgando esta pensión a una persona que a todas luces no reúne los requisitos para este tipo de concesiones”, consensuaron algunos parlamentarios durante la sesión de la Cámara Baja, este miércoles.
Lea más: Quiñónez defiende su gestión: “Puedo tener muchos detractores, pero los hechos hablan”
En el marco del operativo A ultranza Py, se realizaron más de 100 allanamientos en todo el país. Los diputados manifestaron que son de público conocimiento los hechos de corrupción y lavado que están saliendo a luz y que es inadmisible que el padre del pastor, un hombre vinculado al crimen organizado, siga recibiendo una pensión graciable del Estado. Tras la aprobación, se dispuso que el proyecto sea remitido a la Cámara de Senadores para su estudio correspondiente.
Dejanos tu comentario
Congreso reanudará tratamiento de ley Mafe
La Cámara de Senadores incluyó dentro del orden del día para la sesión ordinaria de este miércoles el tratamiento del proyecto de ley que crea el registro nacional de personas desaparecidas y el sistema de alerta (Mafe), iniciativa presentada por varios diputados.
El mencionado proyecto ya cuenta con media sanción por parte de Cámara de Diputados, donde se trató y aprobó el pasado junio, no obstante, estaba pendiente su tratamiento en la Cámara Alta.
El diputado Rodrigo Blanco, uno de los proyectistas, dijo ante el pleno lo siguiente: “Solicito el acompañamiento y aprobación de esta ley tan necesaria, que requieren nuestras familias para tener un marco legal adecuado para que sepan qué hacer en estos casos. La desaparición de personas es una de las tragedias más angustiantes que puede enfrentar una familia”.
Lea también: Canciller y embajadora de Emiratos Árabes abordaron acuerdo con Mercosur
La “ley Mafe” hace referencia a María Fernanda Benítez, una adolescente de 17 años de Coronel Oviedo, cuyo asesinato conmocionó al país. El proyecto está inspirado en su caso, como una respuesta legal para mejorar la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Será una base de datos oficial del Estado para tener registro y seguimiento de casos de personas desaparecidas y permitirá visualizar con mayor claridad la dimensión real del problema en Paraguay. Se prioriza la acción en las primeras 24 horas después de la desaparición, ya que es cuando las probabilidades de encontrar a la persona son mayores.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: Senado llama a extraordinaria este martes
Durante la reunión de la mesa directiva, el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, firmó en la fecha la resolución por la cual convoca a sesión extraordinaria del plenario de la Cámara Alta, para este martes 9 de setiembre a fin de dar tratamiento al proyecto de ley de “Reforma del Transporte Público”.
Esta decisión se tomó luego de que el proyecto de Ley que tiene el carácter de tratamiento de código fuera postergado para mañana martes, por decisión del plenario, el pasado miércoles 3 de setiembre, por recomendación de la Comisión de Hacienda.
La argumentación de la comisión fue el requerimiento de mayor información sobre el proyecto de ley en ese momento.
Esta propuesta fue presentada por el Ejecutivo y apunta a una reforma estructural del sistema que no se enfoca únicamente en un aspecto, sino en varios elementos del transporte público.
Contempla componentes claves del nuevo sistema, que incluyen la gobernanza coordinada, la incorporación de nuevos buses (eléctricos), la mejora de la infraestructura vial (carriles exclusivos, entre otros), un nuevo modelo de negocio, la separación contractual de activos estratégicos y otros.
De acuerdo a las autoridades del Ejecutivo, la propuesta normativa está inspirada en experiencias exitosas de la región, adaptadas a la realidad nacional. Señalan que el proyecto tiene una visión de largo plazo y se enmarca en el modelo de asociación público-privada (APP), destacando que el proceso de reforma ya se encuentra en marcha.
Al respecto, el senador Basilio Núñez había mencionado en su momento la necesidad de buscar soluciones y terminar con el actual sistema de transporte que ya está obsoleto. En ese sentido, invitó a sus colegas a trabajar en opciones válidas para la ciudadanía que diariamente utiliza el transporte público. Resaltó que el Ejecutivo busca con este proyecto el bienestar de la población.
Siga informado con: PGN 2026: Ministerio de Defensa prioriza recursos para FTC del Norte y Sur
Dejanos tu comentario
Llaman al diálogo para evitar peleas
El diputado Hugo Meza sostuvo que las confrontaciones entre colegas, como se dio entre los diputados Raúl Benítez (opositor) y Yamil Esgaib (colorado), en la sesión ordinaria del pasado martes, ya no tienen cabida en el seno parlamentario.
En este sentido, hizo un llamado al diálogo para evitar este tipo de episodios, y de continuar con esa misma actitud, se debe recurrir a las sanciones correspondientes.
“Hemos abordado entre los distintos líderes de bancada para darle facultad al presidente de la Cámara o el que esté en ejercicio de la presidencia poder hacer cumplir el reglamento, poder llamar al orden”, expresó el parlamentario tras la reunión de la mesa directiva que se desarrolló esta semana.
Agregó que, “si no fuese así, buscar el diálogo, a la conversación y si no prosperase de esa manera, definitivamente buscar la sanción de los que hoy incurren permanentemente y se olvidan de que estamos en el recinto de la Cámara de Diputados y no estamos en una plataforma digital para hacer un show permanente para el TikTok, para ambos (la sanción)”.
Mientras tanto, afirmó que la ciudadanía es la más afectada en estas situaciones, ya que se dejan de dar tratamiento a temas importantes.
Dejanos tu comentario
Diputados definirán la intervención de seis municipios
La Cámara de Diputados tratará la próxima semana los pedidos de intervención a seis municipios: Lima, Emboscada, Ñemby, Tomás Romero Pereira, Ybyrarobaná e Yby Yaú. Los pedidos fueron incluidos para la sesión ordinaria del martes 9 de setiembre, tras un acuerdo de la mesa directiva, en la reunión correspondiente a esta semana.
El diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Hugo Meza, confirmó que se llegó a un acuerdo para el tratamiento de todos los pedidos que fueron derivados a la instancia legislativa. “Hemos acordado incluir los seis pedidos de intervención de las distintas municipalidades. Seguramente vamos a hablar en las distintas bancadas para ver cuál es la posición final que se va a tomar”, señalaba el diputado en ese momento.
En cinco de los municipios el pleno deberá conformar la Comisión Especial de Intervención, ya en el caso del Municipio de Lima, se deberá votar si corresponde o no llevar adelante el proceso de fiscalización.
Podés leer: Valenzuela: intendenta prófuga debe presentarse a audiencia preliminar
Municipio de Lima
En el caso de la Municipalidad de Lima, departamento de San Pedro, el pedido de intervención data del 2023, bajo la administración del intendente Juan Manuel Ávalos. Este pedido se dio por pedido de la Junta Municipal tras el rechazo de la rendición de cuentas del intendente por el periodo 2021-2022, argumentando irregularidades con el programa de almuerzo escolar y merienda escolar. De acuerdo a la denuncia de la Junta el monto que no cuenta con respaldo de documentos es de G. 514 millones.
Municipio de Emboscada
La Junta Municipal remitió el pedido de intervención el pasado 21 de junio de este año, a la gestión del intendente Silvio Peña (PLRA), por supuestas irregularidades detectadas en el periodo 2024. De acuerdo a la denuncia de los conejales municipales, el jefe comunal pagó por varias obras ya el año pasado, pero que no fueron ejecutadas.
Municipio de Ñemby
El pedido de intervención fue aprobado por la Junta Municipal el 14 de agosto del 2024, a la administración del intendente Tomás Olmedo. En la argumentación, la Junta Municipal señala varias denuncias y una imputación contra el jefe comunal por supuestos hechos de corrupción, lesión de confianza, estafa y producción de documentos no auténticos.
Municipio de Tomás Romero Pereira
El Ministerio del Interior remitió a la Cámara de Diputados, el pasado 26 de agosto, el pedido de intervención a la Municipalidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, bajo la administración del intendente Hernán Ysidro Rivas. De acuerdo a la denuncia realizada por los concejales municipales, argumentan supuestas obras fantasmas y contratación de empresas de “maletín”, y desvío de fondos.
Municipio de Ybyrarobana
En el municipio de Ybyrarobana, departamento de Canindeyú, la Junta Municipal no aprobó las rendiciones de cuentas del intendente César Machuca por falta de documentaciones. De acuerdo a los concejales se sospecha de una malversación de fondos y un posible hecho de lesión de confianza por parte del jefe comunal.
Municipio de Yvy Yaú
La situación del Municipio de Yby Yaú, departamento de Concepción, bajo la administración del intendente Vidal Arguello, es bastante confuso, ya que existe un documento de la Junta Municipal solicitando a intervención, sin embargo, el jefe comunal había denunciado a los concejales ante el Ministerio Público por una supuesta adulteración del acta del legislativo municipal. De acuerdo al intendente incluso, la Contraloría General de la República (CGR) había rechazado la intervención.