La bancada oficialista de Colorado Añetete tiene la intención de tratar el proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización del precio de los combustibles para debatir y buscar una solución a la suba. El senador Enrique Bacchetta expresó la necesidad de lograr llegar a un acuerdo para que baje el combustible ante la urgencia a causa de la crisis en las rutas por el paro de camioneros.
Ante la sesión extraordinaria suspendida este viernes, dijo que seguirá analizando y espera que la presidencia del Senado, a cargo de Óscar Salomón pueda lograr consensuar la propuesta del Ejecutivo sobre el préstamo de US$ 100 millones para crear un fondo de contingencia que sería utilizado para el pago de subsidios a los emblemas privados. “El presidente tiene toda la información, vamos a ver qué está pasando, por eso yo pedí que se trate ayer este tema, que se debata pero que se den las ideas y no criticar por criticar”, sostuvo el legislador.
Lea más: PQ y FG rechazan préstamo para estabilizar precios del combustible
Por otra parte, reconoció que la situación está candente para estar criticando, más bien apuesta para que se tenga que buscar soluciones no críticas. “Hay que solucionar el problema, tenemos que tratar de bajar el combustible. ¿Cómo se soluciona? y vamos a ver ahora”, sentenció.
La sesión extraordinaria convocada para esta mañana no se desarrolló por falta de quórum, ya que las diferentes bancadas no lograron acordar una posición unificada sobre el tema, desde el Frente Guasu, Patria Querida y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en especial la bancada del llanismo, se muestran contrarios a las idea de seguir endeudándose para permitir paliar esta situación.
Lea más: Senado desconvoca la sesión para tratar fondo de estabilización
Dejanos tu comentario
Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba ley para regular las criptomonedas
La Cámara de Representantes aprobó este jueves por amplia mayoría la primera ley estadounidense para regular las criptomonedas, un paso importante en el desarrollo de este mercado.
La Ley CLARITY, que ahora pasa al Senado, proporciona a Estados Unidos un marco regulatorio sobre las criptomonedas y otros activos digitales, en línea con los deseos del gobierno del presidente Donald Trump, que apoya firmemente a esta industria.
Ahora pasará al Senado, donde los republicanos tienen una estrecha minoría.
Varios congresistas demócratas han expresado reservas sobre el proyecto de ley porque consideran que no protege lo suficiente a los inversores en un entorno donde el fraude, las estafas y el lavado de dinero son corrientes.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
Inmediatamente después los congresistas de la Cámara de Representantes aprobaron la Ley GENIUS, que codifica el uso de los “stablecoins”, es decir criptomonedas vinculadas a activos seguros como el dólar.
Este texto se enviará a Trump para que lo firme y convierta en ley debido a que ya recibió luz verde del Senado en junio.
Aunque el bitcóin es la criptomoneda más conocida los stablecoins son más importantes por su uso en transacciones.
La ley GENIUS obliga a los emisores de stablecoins a tener reservas de activos, como depósitos bancarios o bonos del Tesoro, al menos equivalentes al valor de su criptomoneda en circulación.
Varios bancos trabajan para emitir sus propios stablecoins, al igual que empresas de comercio electrónico como Amazon y Walmart, mientras que Meta, Uber y Airbnb consideran adoptarlos.
Al igual que Trump, muchos congresistas los ven como una forma de fortalecer el dólar.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Icónica marca de refrescos usará azúcar de caña en EE. UU.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba designación de Gustavo Leite como embajador ante EE. UU.
Con 32 votos a favor, la Cámara de Senadores otorgó este miércoles su acuerdo constitucional para que Gustavo Leite asuma como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante los Estados Unidos de América.
La nominación de Leite fue propuesta por el Poder Ejecutivo y respaldada por una amplia mayoría en la Cámara Alta, lo que allana el camino para que represente a nuestro país en Washington. Durante el debate, varios legisladores destacaron su trayectoria en el sector público y privado, así como su experiencia en temas de comercio internacional y relaciones exteriores.
La Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales aconsejó prestar el acuerdo correspondiente a fin de proceder con la designación. Cabe mencionar que previo al inicio de la sesión ordinaria, Leite expuso ante el pleno la hoja de ruta que tiene trazada para este cargo.
Lea también: Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
Entre estos mencionó el ingreso de más productos al mercado estadounidense, la busca de inversiones para nuestro país, así también como las cooperaciones, sobre todo en áreas clave como la inteligencia, aspecto donde el país norteamericano está muy avanzado.
“La candidatura del compañero Gustavo Leite representa un lujo para el Paraguay. Quiero destacar su excelente currículum, posee una licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y Economía de la Universidad de California y de Chapman, de Estados Unidos”, relató el senador Antonio Barrios.
El legislador prosiguió mencionando la formación de Leite cuenta con una maestría en Marketing Internacional de Escocia. “El candidato expuso su plan de trabajo que se abocará principalmente a la atracción de inversiones, ampliación de la balanza comercial, la reanudación de vuelos directos”, añadió.
Tras el visto bueno del Congreso, se espera el decreto del Poder Ejecutivo para culminar con el proceso de designación oficial como embajador. Gustavo Leite reemplazará en el cargo a José Antonio Dos Santos, quien ejercía funciones diplomáticas en Estados Unidos desde 2021.
Dejanos tu comentario
Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
El senador Gustavo Leite, miembro de la comisión conjunta de investigación sobre lavado de dinero, daño patrimonial al Estado, contrabando y otros delitos conexos, brindó algunos puntos resaltantes de las conclusiones del informe que elaboró esta mesa de trabajo y que fue presentado este miércoles ante el plenario de la Cámara Alta.
El legislador destacó algunas recomendaciones al respecto y destacó que el 100 % de todo lo que se expuso ante el plenario está documentado.
Señaló que un año antes que el gobierno de los Estados Unidos declare a la USAID extinta por corrupción y lavado de dinero, en Paraguay, un grupo político fue acusado de “garroteros” por querer mirar las cuentas de una institución que puso dinero para un convenio de cooperación que fue aprobado por ley de la Nación.
Esa ley marcaba tres puntos fundamentales que se violaron, entre ellos no se respetó el elemento de la contratación a precios razonables.
“Ningún directivo de la ONG en cuestión cobró precios razonables, cobrar por muy encima de los precios de mercado. El otro elemento es que las contrataciones se debían dar en condiciones de competencia; las oenegés se asignaron a dedo los contratos, no hubo concurso público”, señaló.
Indicó además, que se establecía que se debía favorecer a organizaciones de la sociedad civil incipiente.
“Ninguno de los asignados fueron incipientes, salvo uno o dos que se quedaron con migajas, la plata grande se las llevaron los sospechosos de siempre. Dicho esto, no hay resultados, nada está mejor, la democracia no está mejor, la Justicia no está mejor, los únicos que están mejor son los que llevaron la plata”, acotó.
No hubo control de financiamiento político
Leite sostuvo además que la Justicia Electoral reconoció que no podía hacer un control real del financiamiento político porque no saben quiénes fueron los beneficiarios, por tanto, no saben si ese dinero terminó en campaña política.
Ante esto, una de las recomendaciones que dan es que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Justicia Electoral se tienen que comunicar informáticamente, al menos con algunos niveles de secreto para el control del financiamiento político.
Leite recordó que además de los fondos de USAID comprometía igualmente otros 5 millones de dólares de los fondos del Estado, y hasta ahora se negaron a brindar información sobre quién llevó la plata. Sobre el punto, la recomendación es que se vuelva a crear una nueva CBI para seguir insistiendo en saber quién o quiénes llevaron el dinero.
“No podemos dejar esto en el opareí, porque la ley de cooperación no está rendida, ¿qué haremos como Congreso?, porque se dejaría en la nada unos 52 millones de dólares, es una recomendación de la comisión", acotó.
Importación de armas
Otro punto que resaltado fue que durante el trabajo de investigación se enteraron de que el valor de la importación de armas declarado de forma legal y el valor en frontera es 1.000 % más, conforme a los datos brindados por la Dirección de Material Bélico (Dimabel).
Manifestó que desde la DNIT alegaron cuestiones de confidencialidad, por lo que ahora solo se manejan con estimación de la Dimabel, que maneja un monto, los importadores manejan otros montos y los vendedores de fronteras están felices porque no se puede realizar un verdadero control en la frontera. “Mientras que los organismos del Estado que deberían controlar alegan confidencialidad”, acotó.
En lo que respecta a lavado de dinero, Leite señaló que llamó la atención que el Banco Atlas aparece en dos denuncias, una tiene que ver con el caso de Conmebol. Por otra parte, el caso del crédito del tractorista vinculado al presunto narcotraficante brasileño Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Ambos casos, aún están en proceso de investigación de la Fiscalía.
“Respetamos el trabajo, pero no nos cierra la bondad de la Fiscalía con Banco Atlas, en el caso Conmebol, Cabeza Branca, y ni que hablar en el fideicomiso de IPS que está ahí en la nebulosa. Esto es lo que podemos contar, el resto está escrito en el informe”, indicó.
También dijo que las veces que la comisión solicitó celeridad al Ministerio Público fue acusada de “comisión garrote”, por presionar a la Fiscalía para que realice su trabajo en casos que llevan más de 10 años sin que se expida, ya sea para desestimar o imputar.
Dejanos tu comentario
Plan de Leite en EE. UU.: evitar aranceles, más exportación y conectividad directa
El senador Gustavo Leite realizó este miércoles la presentación de su plan como candidato a embajador plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos, remarcando que tiene muy claro que Paraguay quiere entrar al mercado al mercado más grande del mundo y que busca ser un buen socio comercial, evitando la guerra arancelaria, incrementando las exportaciones y con una conectividad directa.
El legislador realizó una ponencia ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, poco antes de la sesión ordinaria del día, que fue bien ponderada y recibió el dictamen favorable a su postulación por unanimidad, conforme lo señaló el titular de esta mesa asesora, el senador Antonio Barrios, al dialogar con la prensa en pasillos del Congreso.
“Nosotros lo que queremos y buscamos es entrar al mercado de los Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo, es el mercado que mejor paga. Porque por cada artículo que Paraguay le venda a los Estados Unidos va a haber uno o dos puestos de trabajo para los paraguayos como mínimo”, indicó Leite a la prensa del Congreso, tras la mencionada reunión.
Cooperaciones
Asimismo, señaló que lo otro que se busca son las inversiones y para que el Paraguay pueda exportar necesita de estas inversiones extranjeras. Aclaró que en el tiempo que fue ministro de Industria y Comercio aprendió que estas inversiones se pueden hacer de forma conjunta con inversión extranjera y paraguaya. Por último, buscar cooperaciones como, por ejemplo, en inteligencia, donde aún Paraguay está un poco flojo, refirió Leite.
“Por obvias razones, ellos tienen mucha más información que comparten con sus organismos de seguridad y demás. Con esa inteligencia, la Fiscalía paraguaya podría ser más eficaz, nuestras fuerzas del orden pueden ser más eficaces. Hay que ser sinceros nosotros no tenemos la capacidad tecnológica que ellos tienen, pero podemos nutrirnos de eso”, explicó el senador.
Siga informado con: Loro López “fue uno de los elementos más sanguinario” del EPP, dice comandante
Mejor relación con países aliados
Asimismo, el senador Leite remarcó que el gobierno de Santiago Peña quiere tener la mejor relación con todas las agencias de los países aliados, siempre y cuando se respete nuestra soberanía. Explicó que con el cambio de gobierno en Estados Unidos, la administración de Donald Trump está mostrando un estilo absolutamente diferente.
“Vemos que su administración es mucho más pragmática y transnacional, y eso en lo personal me encanta porque Paraguay tiene mucho que dar. El estamento norteamericano no se va a mover por romantisismo, se va a mover por oportunidades de negocios. Tenemos que mejorar nuestro ambiente institucional, Fiscalía, Justicia, Aduanas, armando un esquema que permita que vengan las grandes inversiones”, enfatizó.