Para el exviceministro Ariel Martínez, todo lo que concierne al 31M no solo se tergiversó sino se instaló una versión que fue guiada por intereses políticos y que la verdad histórica de lo que ocurrió nunca se trató de dilucidar. Foto: Gentileza.
Quema del Congreso: “Se perdió tiempo para reconstruir los hechos con veracidad”, sostienen
Compartir en redes
Ariel Martínez se desempeñaba como viceministro de Asuntos Políticos al momento en que ocurrió la quema del Congreso Nacional, el pasado 31 de marzo del 2017. Para él todo lo que concierne al 31M no solo se tergiversó sino se instaló una versión que fue guiada por intereses políticos y que la verdad histórica de lo que ocurrió nunca se trató de dilucidar.
”Hubo presiones hacia el órgano investigador, hubo presiones hacia las personas que debían tomar las decisiones en ese momento y hasta hoy siguen instalando una versión falsa de todo lo que ocurrió, lastimosamente todas esas presiones, esas versiones interesadas que se instalaron no permitieron que se pueda reproducir con veracidad lo que ocurrió en esos días y al día de hoy se ha perdido mucho tiempo en ese sentido porque muchas cuestiones que se debían hacer inmediatamente no se hicieron”, dijo Martínez a La Nación.
Los atacantes crearon destrozos en el interior del edificio legislativo. Foto: Archivo.
Tergiversación mediática
Si bien Martínez, aquel 31 de marzo del 2017, no estaba en la línea de mando de la Policía, en su carácter de exfiscal puso a disposición todo lo que se había recabado desde la Policía Nacional para el esclarecimiento de los hechos pero según sostiene, ciertos medios de comunicación tergiversaron lo que desde el Gobierno se comunicó abiertamente desde el primer momento.
”Nosotros habíamos hecho público en ese momento que uno de los policías afectados a los hechos que ocurrieron no debió haber estado en el lugar en que estuvo, no figuraba en los registros oficiales como participante de esos hechos e interesadamente, a partir de esos informes que nosotros hicimos y transparentamos todo, ciertos grupos empezaron a instalar la idea de que supuestamente nosotros dijimos que el policía no estuvo ahí”, explicó.
”Hablo específicamente del oficial Florentín, en realidad lo que el Gobierno había manifestado era que él no debió estar ahí y no constaba en ningún documento que él estuvo ahí ni ese día ni en los días anteriores pero hasta hoy siguen sosteniendo que se trató de ocultar cuando en realidad fue todo lo contrario”, sostuvo.
Las investigaciones no llegaron hasta los autores morales del ataque a la sede del congreso. Foto: Archivo.
Según sostiene Ariel Martínez, todos los involucrados en la quema del Congreso y en la fabricación de bombas molotov dentro del PLRA quisieron aprovecharse de la tragedia que ocurrió esa noche y tapar lo que ellos habían hecho. Dijo que lograron su objetivo porque hasta hoy siguen impunes.
”A 5 años de lo ocurrido, no se ha investigado, no se ha llegado a conclusiones en cuanto a lo que en realidad ocurrió en esos días, acá se sigue teniendo como verdad, publicaciones y manifestaciones totalmente interesadas, acá repitieron cuestiones que poco tienen que ver con lo que ocurrió como eso de quién dio la orden de ingresar a ciertos lugares”, argumentó.
”Quisieron involucrar a personas que ni siquiera estaban dentro del Gobierno y que ellos consideraban que estaban relacionadas al expresidente Cartes, lo que demuestra que todo fue político desde un inicio y lastimosamente se perdió tiempo valioso para lograr reconstruir hechos con veracidad”, aseveró.
Para el exviceministro de Asuntos Políticos, el proceso en sí no avanzó mucho, lo único que originó es que se utilice políticamente en momentos en que son convenientes para el sector que fue el que propició la quema, y la fabricación de bombas molotov dentro de la sede del PLRA.
”Hay hechos claros como un Congreso en llamas, filmaciones de personas con bombas, hechos que nunca se investigaron de por qué estuvieron ciertas personas en ciertos lugares cuando no debieron haber estado. Todo eso queda en segundo plano porque lo que se repitió hasta el hartazgo era el cruce de llamadas, quién dio la orden y otras cuestiones que nada hacen a lo que ocurrió en realidad esa noche”, sentenció Martínez.
Tres de los atacantes fueron procesados y condenados días pasados. Foto: Archivo.
Días atrás, un tribunal de apelaciones, confirmó la condena de tres años de pena privativa de libertad para Stiben Patrón, Roberto Rojas y Nelly Cortesi, sentenciados por perturbación de la paz pública en el marco de la quema de la sede del Congreso Nacional.
El Ministerio Público había solicitado seis años de cárcel para Patrón y cinco para los otros dos acusados, sin embargo, la pena fue de tres años para cada uno de ellos. El tribunal sostuvo que se probó durante el juicio oral que Patrón ingresó a la sede del Congreso y rompió aparatos tecnológicos y con un termo destrozó una computadora. Asimismo, con relación a Rojas quedó probado que actuó de forma violenta contra la patrullera de la Policía Nacional y Cortesi actuó de la misma manera.
”Los acusados protagonizaron destrozos, inclusive propiciando un incendio en las instalaciones de la sede legislativa. Fueron identificados plenamente a través de fotografías y videos de los sistemas de seguridad instalados en la zona donde ocurrieron los hechos”, subrayaron desde el Ministerio Público.
Vivir y no querer morir en el tiempo de la inmortalidad digital
Ricardo Rivas
Compartir en redes
Ricardo Rivas
Periodista
X: @RtrivasRivas
La muerte es parte de la realidad real. La inmortalidad digital es una alternativa posible de la realidad virtual. El “no te mueras nunca” es solo un deseo imposible que contiene tan válidas como respetuosas pretensiones afectivas.
“Sin duda la muerte ha inquietado al hombre de todas las épocas. Hoy en día tiende a verse como un dato objetivo, estanco e indiscutible, y como un hecho biológico e individual, (aunque) esta concepción sin duda está fuertemente vinculada con la medicalización y cientifización de la vida –de la salud y la enfermedad– y por ende de la muerte”, escribió muchos años atrás Marisel Hartfiel, catedrática argentina.
Desde esa perspectiva, agregó que “sin embargo, la representación y las actitudes del hombre ante la muerte –costumbres, mitos, creencias, ritos– han sido muy diferentes en distintas épocas y en distintas sociedades (porque) la muerte es mucho más que una cuestión médico-científica y por todas sus implicancias culturales particulares, debe ser entendida como una construcción social e histórica”.
Después de contextualizar su reflexión, se preguntó y preguntó. “¿Cómo ha sido construida la imagen o representación y las actitudes que hoy tenemos frente a la muerte? y ¿bajo qué mecanismo ha sido posible construir esta imagen como natural e inmutable?”.
Para responder se situó en “dos momentos históricos relevantes” como los que a su juicio son “en el siglo XIX (el) momento en que los médicos comienzan a diagnosticar la muerte y, en el siglo XX, con la introducción de la gran tecnología médica; y la puesta en funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos (UTI)”.
Hartfield, especializada en salud, sostiene entonces que “esas rupturas instauran una nueva forma de ver y hablar, una nueva concepción, una nueva mirada sobre la cuestión de la muerte”. Y vuelve con los interrogantes que se hace y nos hace. “¿Cómo se vive la muerte de otros ? ¿Qué imagino de mi propia muerte? ¿Qué ritos, qué costumbres, qué gestos, qué palabras, que actitudes esperables se construyen?”.
MIEDO
Dice Antonio Porchia (1886- 1968) que “casi siempre es el miedo de ser nosotros lo que nos lleva delante del espejo”. Así se expresa en “Voces”, su único libro, que contiene una colección de aforismos.
Desde que tuvo 15 años vivió en la Argentina junto con su madre y hermanos. Su padre falleció antes que migraran desde su Italiana tal hacia el sur del sur . Supe de él y de su obra cuando en el cuarto año de colegio secundario en el Instituto San Román, en el Bajo Belgrano, mi pueblo natal en Buenos Aires, unos 1.250 kilómetros al sur de mi querida Asunción, la querida profe de Literatura, Antonia Caputo, nos recomendó leerlo.
Un texto sorprendente que aún me sorprende. Con tapa y contratapa blancas, solo la palabra “Voces”, impresa en negro, era la imagen de la portada. Muchos meses lo tuve conmigo. Lo llevaba a todas partes. Con frecuencia consulté y consulto sus aforismos. Casi nunca sus palabras producen en mí el mismo sentido. De allí que descubro a Porchia una y otra vez. Tengo la certeza de que nunca es el mismo y siempre lo es.
“Mis muertos siguen sufriendo el dolor de la vida en mí”. La muerte atrae. Convive. Está siempre. Habita entre los vivos. Los sobrevuela. Y se impone como destino inevitable. Por ello también preocupa y... ocupa.
“Ay... / si un día para mi mal / viene a buscarme la parca. / Empujad al mar mi barca / con un levante otoñal / y dejad que el temporal / desguace sus alas blancas. / Y a mí enterradme sin duelo / entre la playa y el cielo... / En la ladera de un monte, / más alto que el horizonte. / Quiero tener buena vista. / Mi cuerpo será camino, / le daré verde a los pinos / y amarillo a la genista...”, demanda el Nano (Serrat), desde 1971, cuando tenía 28.
HONORES
La muerte, claramente, no es tema de edades. Gambetearla no es una opción posible. Ni don Alfredo di Stéfano (1926- 2014) pudo hacerlo. Un 7 de julio la Saeta Rubia entró al área con el balón dominado, pero no pudo con ella. Lo durmió en el Santiago Bernabéu. La hinchada enmudeció. Algunos estallaron en llantos. También el Camp Nou calló respetuosamente, en Barcelona.
Casualmente en Madrid cuando aquella jornada, le rendí honores cuando desfilé junto con miles ante su féretro. También en el 12 de la Calle de Tehuán. Allí mismo, en Casa Labra, muy cerca de la Puerta del Sol, levantamos una copa en su honor, cuando caía la tarde de aquel día. Resistir no tiene sentido.
Worldometers.info –en las primeras horas del viernes 22 de agosto– reporta que en este año con la Parca ya dejaron la aldea global poco más de 39,9 millones de vivos y vivas. “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse fijamente, dijo François de La Rochefoucauld en el siglo XVII”, dijo alguna vez Fernando de Savater.
La muerte atraviesa culturas, religiones y creencias. Aunque sin acordar públicamente en hacerlo, nutridas multitudes procuran ignorarla, negarla o.… como si fuera posible, olvidarla. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo desconocerla u olvidarla cuando sabemos que está allí, a la vuelta de la esquina?
CAMINO
Construir la inmortalidad – como idea, dogma o práctica– es un camino para muchos y muchas que, con múltiples rituales, intentan quitar a la muerte de la cotidianidad hasta que la evidencia empuja y llega el momento de admitir que no se puede con ella. En esos intentos, hasta los más recientes desarrollos tecnológicos son herramientas aptas para lo que aparece como imposible o... como un deseo que, tal vez, atraviesa la historia de la humanidad.
Berretines, inseguridades, cobardías, incertidumbres. “Debemos tener una vida sana con la muerte”, sostiene la filósofa Raquel Fernández Formoso, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, al colega Sergio Fanjul de diario El País.
“¿Qué perdemos, realmente, cuando perdemos un familiar?”, interroga Raquel Fernández Formoso
“Hay que asignar valores adecuados a las cosas, lo que es efímero, lo que es permanente”, recomienda. Desde su perspectiva, esa actitud permitirá “entender que mi vida forma parte de esta danza que terminará”, que tendrá un final “que no tengo que verlo (como) una carencia o un error de diseño biológico a corregir”.
Siento que, quizás, nos exhorte a vivir también la muerte. ¿Será así? Suena razonable, ante la inevitabilidad. “Todo concluye al fin nada puede escapar / Todo tiene un final, todo termina / Tengo que comprender no es eterna la vida...”, sostiene Ricardo Soule a través de Voz Dei desde 1972.
¿Qué es lo que no se entiende? ¿Qué impide comprender algo tan simple? Tan común como esperable. Hasta el mismísimo Sol –esa estrella increíble– habrá de morir. Coinciden los astrofísicos que se apagará dentro de 4.000 millones de años. También predicen que en la Tierra será difícil la supervivencia mucho antes.
CERTEZA
Y, ante la vista de quien quiera mirar con los ojos bien abiertos, tener la certeza de que nada de aquel fin probable para la ciencia podrá evitarse, si nos atenemos a los senderos por los que nos conducen los líderes y lideresas por estos tiempos que nunca antes en las últimas ocho décadas se acerca tanto al precipicio y baila una especie de danza macabra en el borde.
¡Joder! Es preciso pensarlo, proyectarlo, decirlo e internalizarlo. No es drama ni es tragedia. “Hay que aprender a vivir y a morir”, sostiene Ana Carrasco Conde (45), premio de ensayo Eugenio Trías en noviembre de 2023. Entrevistada por Joseba Elola para diario El País, añade reflexivamente (tal vez esperanzada) que “una vez que aceptamos que vamos a morir, tenemos que hacer una apuesta por vivir una vida que merezca la pena ser vivida (...) hay que aprender a vivir con intensidad cada momento”.
“Hay que aprender a vivir y a morir”, sostiene Ana Carrasco Conde
Adhiero. Hartfield, Porchia, Serrat, Soule, Fernández Formoso.... todos y todas en algún momento piensan (y pienso) la muerte. Aunque, tal vez, la nueva longevidad – como da en llamar Diego Bernardini a la prolongación de la vida activa– hace que ya no sea tan común a cuarentonas y cuarentones haber vivido alguna experiencia familiar o personal que las y los acerque a la experiencia de la muerte a través de múltiples ausencias y de la elaboración de los duelos por aquellas y aquellos que partieron.
No. Porque ese momento tan sustancial como inevitable para los vivos y las vivas también por estos tiempos está atravesado por los desarrollos tecnológicos que, desde alguna forma y lugar, potencian mitos y prácticas sociales. Palabras poco extendidas en su uso y aplicación comienzan a ganar espacio y a ser parte del vocabulario cotidiano en algunas sociedades.
MITO
Criogenización es una de ellas. Aunque debo ser preciso, desde el 15 de diciembre de 1966, cuando falleció Walt Disney –el creador de Donald y Mickey, entre tantos comics– el que supongo debe ser un mito urbano planificado y gestionado como tal, asegura que su cuerpo fue congelado a muy baja temperatura para “resucitarlo” cuando la ciencia médica lo posibilite.
Huelga decir que todavía no ha sucedido. Pero, más acá de aquello, tan perdido en el tiempo para casi todos y todas, la idea de descargar los contenidos de la mente humana en algún dispositivo de memoria externa o en la mismísima compu comienza a ganar terreno.
“ Mind uploading ”, ¿viste? También guardar con esos formatos fotos y videos de papá, mamá, hijos, hijas, amigos, amigas, novios, novias, amantes... ¡Todo! La holografía, sumada a la IA (inteligencia artificial), abren las compuertas de la creatividad para crear ilusiones y monetizarlas. El único límite es la ética. De la construcción social de la muerte que didácticamente proponía Hartfield a la coconstrucción de avatares simbólicos para poner fin a la muerte tal y como la conocemos hasta hoy para ponerla a la venta como más vida y eternidad.
Me suena a bulo, a venta de baratijas, a desmesuras, a ilusiones de pacotilla. “Qué poco rato dura la vida eterna / Por el túnel de tus piernas / Entre Córdoba y Maipú…”, canta Joaquín. Me quedo con él. “La imaginación al poder”, como en el Mayo Francés del 68 que no pude ni quise, ni puedo ni quiero siquiera dejar atrás. No me parece aquello –lo nuevo y reciente, mercado en ciernes– una forma atractiva de existir o de no existir.
Se le puede exigir más a la existencia y, por qué no, hasta a la inexistencia. Siento que la vida ya está demasiado comprometida con la tecnología como para dar un paso más hacia el transhumanismo, esa movida cultural e intelectual transnacional que apunta a una transformación de la condición humana a partir de las prácticas sociales resultantes de la interacción entre la humanidad y la tecnología.
POSANTROPOCENTRISMO
Nada nuevo, tampoco. “Poshumanas”, “transhumanas”, “posantropocentrismo”. Fereidoun M. Esfandiary (1930- 2000), creyente, tal vez defraudado prematuramente al fin por la realidad, en la longevidad indefinida, transitó e indagó en aquellas búsquedas. Era el año de 1960. Sesenta años después , no son pocas ni pocos quienes van más allá para vender la ilusión del para siempre y sin que sea necesaria la resurrección.
“¡Papucho no murió... Papucho no murió / No murióoooo…!”, vocean las hinchadas de los negacionistas de la muerte sustentadas en nubes colmadas de Yottabyte (YB). ¿No murió? La reflexión –cercana a la pesadilla– me deja sin aliento en esta fría noche de viernes sin amigos ni amigas junto conmigo en torno de los leños que crepitan. Afuera, en la intemperie, apenas 4 grados y ventoso. Se recomienda el “quédese aquí, junto al fuego”.
Releo El País. Busco una vez más la palabra escrita con las respuestas de Raquel Fernández Formoso. “Qué perdemos, realmente, cuando perdemos un familiar (o a quien fuere)? No pierdes una fotografía, ni un cuerpo”. Luego sobrevuela el duelo para explicar que en ese tiempo “tenemos que comprender qué es eso que hemos perdido”.
Abrumadora y contundente reflexión. Con una muerte “no has perdido información, como se dice desde la inmortalidad digital”. Didácticamente, la catedrática explica: “Un (eventual) chat de inteligencia artificial (con quien sea que haya muerto) no puede sustituir a alguien que se ha ido”.
INMORTALIDAD DIGITAL
Para que quede caro. La muerte es parte de la realidad real. La inmortalidad digital es una alternativa posible de la realidad virtual. El “no te mueras nunca” es solo un deseo imposible que contiene tan válidas como respetuosas pretensiones afectivas. El miedo a la muerte, sentimiento humano y comprensible, es también una de las fases de los temores que genera la incertidumbre de vivir.
La muerte, como una de las dimensiones de la vida, “es el acontecimiento esencial en la aventura humana”, sostiene Martín Heidegger quien, desde su perspectiva existencialista, también la considera como “un misterio (y) el momento de decir adiós a todo, (porque) es el viaje de irás y no volverás”.
Platón –a quien no son pocas ni pocos los que lo categorizan como reverencial discípulo de Sócrates– dicen que tenía la convicción de que morir era abrir una puerta hacia “un mundo ideal”. Con esa mirada analítica sostenía que “la filosofía es la manera correcta para practicar para la muerte” porque es imposible evadir ese momento.
Tal vez, sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) –el “padre” de Sherlock Holmes– y Harry Houdini (1874- 1926), mago e ilusionista, ambos espiritistas practicantes, hoy hubieran sido potenciales consumidores de los productos que aseguran la inmortalidad digital. ¿Por qué no?.
“A mí enterradme sin duelos / entre la playa y el cielo / en la ladera de un monte...”, canta Serrat en Mediterráneo
Hoy se despide el calorcito, desde esta noche se anuncian lluvias con descenso de temperatura
Compartir en redes
De acuerdo al informe emitido por la Dirección de Meteorología e Hidrología, este sábado 2 de agosto la jornada se presentará cálida al amanecer, con temperaturas que varían entre los 19 °C y los 27°C.
Además, durante la tarde, los valores de temperaturas máximas podrían variar entre 29 °C a 37°C. Los vientos se mantendrían del sector norte con intensidad moderada a fuerte, principalmente sobre la región Occidental.
A partir de la nocheaumentaría la probabilidad de lluvias con tormentas eléctricas, donde inicialmente afectarían al centro y sur de la región Oriental.
Estas se presentarían de forma generalizada mañanadomingo, afectando a ambas regiones del territorio nacional. Además, lo vientos comenzarían a rotar del sector sur y posteriormente un leve descenso en los valores de la temperatura, según el meteorólogo, Juan Gamarra.
Hoy en Asunción, el día estará cálido a caluroso, con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del norte, luego variables, lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas, al final de la jornada. La temperatura máxima pronosticada es de 32 °C.
Mañana domingo la jornada se presentará cálida a fresca, con cielo mayormente nublado y vientos del sur, lluvias con ocasionales tormentas eléctricas. La máxima llegaría a los 23 °C.
Según el pronóstico actual, los días lunes 14 y martes 15 continuarían con mañanas frescas y tardes cálidas a calurosas, con máximas entre 25 y 33 °C en todo el país. Foto: Jorge Jara
Un finde con el clima perfecto: mañanas frescas y tardes calurosas
Compartir en redes
Para hoy, viernes 11, y durante el fin de semana, persistirán condiciones meteorológicas similares, con cielo parcialmente nublado y un leve aumento de la nubosidad sobre el centro y sur del país, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Se espera un ambiente fresco en horas de la mañana y cálido a caluroso por la tarde. Las temperaturas mínimas oscilarán entre 13 y 18 °C en todo el territorio nacional, mientras que las máximas se ubicarían entre 24 y 29 °C en la región Oriental, y entre 30 y 32 °C en la región Occidental.
Pronóstico para la primera semana de vacaciones
Según el pronóstico actual, los días lunes 14 y martes 15 continuarían con mañanas frescas, con temperaturas entre 15 y 18 °C, y tardes cálidas a calurosas, con máximas entre 25 y 33 °C en todo el país.
Para el miércoles 16, se prevé el ingreso de un débil frente frío sobre el territorio nacional, lo que podría favorecer un aumento de la nubosidad, un leve descenso de las temperaturas y un incremento en la probabilidad de lluvias dispersas, especialmente en el extremo sur del país.
El análisis actual presenta una perspectiva detallada sobre las tendencias observadas. Es fundamental considerar las variables dinámicas que influyen en el panorama general. Es importante tener en cuenta que este pronóstico está sujeto a actualizaciones en los próximos días, señaló la Dirección de Meteorología.
Los números e indicadores del gobierno de Santiago Peña demuestran que el país está avanzando y hasta ahora, nadie los pudo refutar con elementos objetivos, solo con discursos vacíos de pinchadura y con fotografías en portada de diarios de basuras acumuladas no recogidas a tiempo.
La narrativa de los antigobiernos (oposición y medios que operaron con el abdismo) hablan que estamos en un momento apocalíptico, pero los indicadores muestran avances, los hechos son datos duros y no meras opciones.
Algunos hechos irrefutables apuntan a la disminución de la pobreza y el avance en el sector de empleos. Este gobierno sigue bajando el número de pobreza, es una reducción histórica al 20,1 % y el aumento del empleo formal con más de 793 mil trabajadores registrados en el IPS.
Y acá van más datos reales: Hambre Cero: más de 1.050.000 alumnos en más de 7.000 escuelas que reciben el almuerzo y merienda todos los días. Universalización de la pensión para adultos mayores: hoy beneficia a 340.000 personas.
El programa Tekoporã por Ñemity alcanza a 200.000 familias. En agricultura, se entregaron 9.400 títulos de propiedad. En materia de salud, se ha inaugurado el Gran Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital de Itapúa se inaugura en julio.
Se creó el programa Becas Gobierno del Paraguay, otorgando 6.796 becas en 2025, y se están construyendo 17 escuelas modelo. Se entregaron 328.000 pupitres nuevos al sistema educativo.
Además, de las incorporaciones en seguridad de nuevos agentes, 5 mil nuevos para diciembre y la compra de los Super Tucano para hacer frente al crimen organizado en la protección del espacio aéreo.
Tampoco existe descontento social significativo como sucede en otros países de la región. Ni en las calles ni en las plazas hay agitación o descontento popular, como vemos que sucede en la Argentina, donde la polarización social se acentúa.
El presidente Peña también está en su derecho de recurrir al recinto político, ese sector que lo llevó al poder a hacer una rendición de cuentas, como muestra de armonía política, clave para la gobernabilidad que hoy sostiene su gobierno.
Según el expresidente Nicanor Duarte Frutos, esa crítica por la presencia de Peña ante los colorados es una crítica infundada desde la filosofía republicana y democrática. “El presidente Peña, para mí, no fue a rendir cuentas, él se fue a informar al partido, que es el partido de gobierno”, aseveró.
Durante esta transición, el Partido Colorado fue gobierno y oposición, y la Junta de Gobierno siempre fue un lugar de conspiración y de sabotaje al Ejecutivo, sin embargo, esta es una Junta de Gobierno, encabezada por el presidente Horacio Cartes, que le está dando gobernabilidad, estabilidad y previsibilidad, enfatizó Nicanor.
Este martes, tras la rendición de cuentas del presidente ante el Congreso, como siempre, la oposición intentará desacreditar todo lo realizado. La misma oposición que se mantiene con escasa o casi nula incidencia en el escenario político y sin un líder o referente que pueda dirigir o articular acciones concretas.
Muy por el contrario a la lectura de algunos, tendría que generar tranquilidad que un partido, como la ANR, mantenga una unidad básica, ya que esto le permite al Ejecutivo seguir avanzando en sus programas sociales.
No le deseamos al Paraguay las confrontaciones y convulsiones que hoy vemos en la región. Los problemas y necesidades siguen, pero no estamos al borde del abismo como los fatalistas odiadores del país nos quieren pintar. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.