El director ejecutivo de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Edgar Alarcón, se pronunció ante la intención de modificar la ley que establece excepciones al secreto bancario. Afirmó que están enterados de la iniciativa, pero que no han recibido una comunicación oficial del proyecto.
“Hoy las excepciones están normalizadas, están aceptadas, son las excepciones que se dan en la generalidad de los países. Esto fue presentado y discutido en su momento, guarda relación con las normas de OSD y todas las reglas internacionales de gestión de negocios. Entonces, creemos que las reglas están bien, tocar las reglas en este momento sería perjudicial”, sostuvo en entrevista con Unicanal.
Explicó que sobre el punto los legisladores no convocaron ni consultaron a la Asoban. “Sí obviamente tenemos acceso al proyecto porque está publicado, pero no hemos recibido ninguna conversación formal”, comentó.
Alarcón refirió que los asesores jurídicos se encuentran realizando un análisis formal permanente sobre el punto en cuestión. Aclaró que no hay todavía un dictamen sobre el tema.
“El análisis del secreto bancario tiene muchas aristas, entonces, no podemos sacar un análisis muy rápido y simplista del texto nomás de lo que está presentado”, dijo.
Así también, el directivo de la Asoban señaló que cuando el acceso a la información privada es fácil de lograr, los capitales tienden a no ir a ese lugar. “Naturalmente el capital –entendiéndose como tal– es temeroso de aquellas condiciones en que los puedan exponer en demasía. Y entonces, eso hace que los inversionistas piensen dos, tres y cuatro veces en radicar inversiones en un país”, remarcó.
Qué es el secreto bancario
El secreto bancario constituye la protección que los bancos e instituciones financieras otorgan a la información relacionada a los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza que reciban de sus clientes. Esto porque se entiende que esta información es parte de la privacidad de los clientes del sistema financiero, razón por la cual la reserva está establecida por las leyes bancarias nacionales y las de los países del mundo.
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Superintendente de Salud se opone a creación de Policía Sanitaria
El superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, se opone a la creación de la Policía Sanitaria, una iniciativa impulsada por el senador Enrique Salyn Buzarquis y que ha generado un malestar en el ámbito de la salud pública.
En una entrevista reciente, el profesional explicó que la propuesta del parlamentario y elaborada por el Dr. Jorge Rodas, no cuenta con el respaldo de los principales referentes del sector sanitario.
El Dr. Melgarejo, fue categórico al señalar que el documento colisiona con atribuciones y funciones que ya cumplen los organismos del Estado.
“La intención podría ser de lo más loable, pero ya de entrada observo que colisiona con atribuciones y funciones de organismos del Estado, incluso con estamentos como la Contraloría General de la República, atribuciones legales del Ministerio de Salud, y también colisiona con la ley actual de superintendencia de salud, del Cones e incluso de la Aneaes”, afirmó Melgarejo.
El médico fue contundente al señalar que esta nueva figura vendría a duplicar funciones, generando más burocracia en lugar de soluciones efectivas.
Lea más: Joven pide ayuda para costear la cirugía cardíaca de su madre
“Yo creo que tenemos críticas, por ejemplo, a la Fiscalía General, al Sistema de Justicia Nacional, a la propia Policía Nacional, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación. Podemos tener nuestras críticas y sustentar estas críticas hasta con aseveraciones casi ciertas, pero no por eso vamos a estar creando un organismo paralelo al Ministerio de Educación o un organismo paralelo a la Fiscalía General del Estado”, sostuvo.
Melgarejo hizo énfasis en que el control de calidad del sistema de salud ya está debidamente asignado por ley a instituciones como la Superintendencia de Salud y el Ministerio de Salud, y que lo verdaderamente necesario es fortalecerlas en lugar de crear estructuras paralelas.
El médico también criticó el nombre del proyecto, calificándolo de “desagradable y argel”, y advirtió sobre los riesgos de mezclar conceptos represivos propios del ámbito policial con la naturaleza del trabajo sanitario. “Eso es un error conceptual muy grave”, agregó.
Frente a la consulta sobre alternativas, Melgarejo fue claro: “Hay que dotar de mayores recursos y autonomía a las instituciones que ya existen. La solución no es crear más direcciones, sino hacer funcionar bien las que tenemos”, dijo.
Melgarejo reconoció el derecho de todos los legisladores a presentar proyectos, pero llamó al diálogo, la racionalidad y el fortalecimiento institucional como caminos más efectivos. “No se puede legislar solo por reacción. Hay que trabajar en base a diagnósticos serios, evaluando los marcos legales y evitando duplicaciones innecesarias”, afirmó.
Te puede interesar: Itaipú entregó más de 148.000 pupitres en Central
Dejanos tu comentario
Asoban alerta sobre riesgos de arbitrariedad en el proyecto Ley Nacional de Pagos
A través de un comunicado, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) expresó su profunda preocupación por una postura emitida por la doctora Liana Caballero Krause, miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), la cual consideraron atentatoria contra la propiedad privada.
La doctora Caballero Krause se habría pronunciado a fin del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, ante lo cual los bancos que integran Bancard lamentan verse señalados ahora como un problema luego de haber apostado por la transformación digital del país con visión y compromiso.
Desde la Asoban destacaron que la inversión privada ha sido clave para alcanzar, e incluso superar, los estándares internacionales de calidad de servicio, seguridad y escalabilidad. Recordando además que las entidades bancarias llevan 40 años invirtiendo en tecnología e innovación, facilitando el acceso de millones de paraguayos a los medios de pago más modernos, seguros y eficientes.
“Preocupa que la Dra. Caballero haya emitido declaraciones agresivas, sin sustento técnico y comentarios ofensivos, hacia los principales actores del sistema financiero, quienes han trabajado durante décadas, invirtiendo y asumiendo riesgos en favor del país, con resultados ampliamente positivos que han contribuido a la estabilidad y a garantizar los depósitos de los ahorristas”, reza parte del comunicado.
En la misma tesitura, los miembros de la Asoban aclararon que no se oponen a la incorporación de nuevos actores y que lo que buscan es asegurar el respeto a la inversión privada y a la libertad de mercado en un entorno regulatorio justo, equitativo y libre de privilegios.
Consideraron además que no es competencia del Banco Central del Paraguay (BCP) introducir cambios estructurales ni desmembrar una empresa y menos aún adoptar medidas que generen ventajas indebidas en perjuicio del resto del ecosistema.
“Advierte que la incorporación de los incisos e) y q) en el artículo 4 del proyecto de ley, así como su redacción actual, introducen un elevado nivel de incertidumbre jurídica y de imprevisibilidad. Más grave aún, vulneran el principio constitucional de igualdad ante la ley, distorsionan las condiciones de libre competencia y, en consecuencia, restringen significativamente la participación y el crecimiento del sector privado”, remarca otro párrafo del comunicado oficial.
En el mismo también se solicita a las autoridades competentes la postergación del tratamiento del proyecto y la apertura de un espacio de diálogo técnico, transparente y constructivo, que permita evaluar en profundidad las implicancias de los incisos mencionados del artículo 4.
Dejanos tu comentario
BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a mejorar el mercado de pagos del país, que actualmente consideran que está “fraccionado” e incluso con actores que tienen dominancia en el rubro. De acuerdo con Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP, la normativa busca que la banca matriz se constituya como ente regulador para velar por la competencia y la interoperabilidad. El proyecto de ley ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores.
Explicó que el espíritu del proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos del BCP no busca otra cosa que impulsar el mercado de pagos nacional con una conciliación de los actores del rubro para garantizar interoperabilidad, interconexión y tasas competitivas tanto para los usuarios como para los empresarios. “El mercado de pagos es un mercado fraccionado. Hay diferentes actores que no conversan entre sí, y hay ciertos actores que tienen dominancia de mercado y no permiten que ingresen otros competidores.
Lo que buscamos con esa ley es consolidar al Banco Central como un regulador que pueda velar por la competencia, por la interconexión, por la interoperabilidad”, dijo a la 1080 AM. Respondió a los cuestionamientos de sectores como la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y otros gremios que señalaron una falta de socialización, además de supuestas “facultades excesivas” para el BCP con el artículo 4 del proyecto de ley que establece las atribuciones de la banca matriz como autoridad de aplicación.