Sobre la conformación de la Concertación, Luis Fretes considera que la misma es una construcción política muy compleja y agregó que a su criterio es la experiencia de coalición política más amplia que se haya dado en la historia del Paraguay. Foto: Christian Meza.
Luis Fretes: “La Concertación es la experiencia de coalición política más amplia en la historia del Paraguay”
Compartir en redes
El abogado y politólogo Luis Fretes Carreras es precandidato a senador por el Partido Liberal Radical Auténtico en el marco de la Concertación. Durante el programa “A punto”, emitido por el canal GEN/Nación Media, dijo que este desafío es parte de un proceso de fortalecimiento y gran coalición que representa la Concertación Nacional.
En lo que tiene que ver con su precandidatura, dijo que a personas con su mismo perfil les favorece bastante el hecho del desbloqueo de listas. “Alimenta un poco el hecho de que uno se somete a un escrutinio público más amplio”, remarcó Fretes en el programa “A punto”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Sobre la conformación de la Concertación, dijo que la misma es una construcción política muy compleja y agregó que a su criterio es la experiencia de coalición política más amplia que se haya dado en la historia del Paraguay. “Esto es así no solo por la cantidad de partidos y movimientos que la integran, sino por la diversidad de perfiles políticos, ideologías políticas y trayectoria política”, argumentó.
Por otro lado, Fretes expresó que la Concertación aún está en proceso de construcción política. “El hecho de que se haya materializado y sido reconocida por el Tribunal Superior de Justicia Electoral con todas sus propuestas internas que son verdaderamente transformadoras; sin embargo, le falta dar el paso, quizás el más trascendente de todos que es el de tener éxito; primero el electoral y luego en el gobierno, de eso se trata la Concertación”, refirió.
Luis Fretes explicó que la Concertación es una figura política que no se agota en las elecciones, muy por el contrario, se proyecta en la construcción de un nuevo sistema político. “Esto significa someter el liderazgo y los planes de gobierno a una variedad, a un público amplio, diverso que no se le exige ningún tipo de fidelidad”, puntualizó.
“Paraguay debe entrar al mapa de EE. UU.”, dice Leite tras lograr acuerdo del Senado
Compartir en redes
“Lo primero que Paraguay debe hacer es entrar al mapa de los Estados Unidos”, dijo el senador Gustavo Leite, quien aguarda prestar juramento ante el mandatario Santiago Peña como nuevo embajador en el país norteamericano, tras lograr ayer miércoles el acuerdo constitucional de la Cámara Alta con 32 votos a favor.
“Estados Unidos tiene 200 países que quieren llevarse muy bien con ellos, debemos hacernos conocer política y empresarialmente. Se debe trabajar más en exportaciones, inversiones, cooperaciones tecnológicas, científicas, educativas y contra el crimen organizado y militar", indicó Leite, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que trabajará en lograr de vuelta la reconexión de vuelos directos entre Asunción y Miami, con la finalidad de traer inversores.Actualmente, los vuelos a Miami se hacen vía Panamá, Bogotá (Colombia), Lima (Perú), San Pablo (Brasil), además de otras conexiones con Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Por otra parte, Leite se refirió a los cuestionamientos por parte de la oposición hacia su designación. El parlamentario puntualizó que el sector político carece de agenda propia y que se guía solo por publicaciones de algunos medios de comunicación.
“Yo entiendo que esto tiene una carga política demasiado fuerte para la oposición. La oposición hoy está encamada básicamente en el diario Abc. Se levantan todos los días los opositores y ven qué dice Abc para poder repetir y para poder salir en el diario”, sentenció.
Estrategia liberal apunta a evitar división en elecciones municipales
Compartir en redes
El intendente Alcides Riveros anunció que desde su sector dentro del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), se encuentran trabajando en una estrategia conjunta que busca consolidar candidaturas únicas del liberalismo en los distintos distritos del departamento Central, con el objetivo de evitar la dispersión de votos en las elecciones municipales del 2026.
“Nosotros estamos trabajando especialmente en el departamento Central, con la Coordinadora de Intendentes Liberales, en tratar de buscar una candidatura única del partido en todos los distritos”, afirmó Riveros. Si bien reconoció que habrá internas dentro del PLRA en varias localidades, señaló que el propósito es respetar los acuerdos que surjan de las mismas y construir una propuesta sólida de cara a los comicios.
El jefe comunal destacó que la estrategia se está aplicando no solo en ciudades actualmente gobernadas por intendentes liberales, sino también en aquellas donde el partido busca recuperar terreno o donde la oposición tiene chances reales de imponerse con candidaturas consensuadas.
Riveros hizo hincapié en la necesidad de evitar la fragmentación del electorado opositor, citando como ejemplo el caso de J. Augusto Saldívar. “El que gana la interna, es casi seguro que será el intendente municipal. Es imposible que pierda. Pero lanzar otro candidato dividiría a la oposición”, explicó.
La Coordinadora de Intendentes decidió avanzar en el diálogo con el denominado “Tercer Espacio” para construir una gran concertación opositora, con preeminencia liberal. La intención es que, en los distritos donde se logre posicionar un candidato del PLRA, las demás fuerzas acompañen esa propuesta incluyendo sus listas de concejales. “Estamos trabajando distrito por distrito para lograr ese acuerdo”, enfatizó ante la 1020 AM.
Actualmente, dentro del PLRA, sobresalen cuatro bloques políticos principales: el liderado por los gobernadores de Central e Itapúa (sector del “Nuevo Liberalismo” y del cual forma parte el intendente Riveros) el del senador Salyn Buzarquis, el del senador Ever Villalba y el del senador Dionisio Amarilla.
El senador Dionisio Amarilla, titular del bloque bicameral, indicó que las millonarias sumas proveídas por el país norteamericano fueron usados para costear campañas políticas y pago de salarios. Foto: Gentileza
Fondos ejecutados por las oenegés: Comisión Antilavado pide remitir su informe final a EE.UU.
Compartir en redes
El presidente de la Comisión Antilavado, el senador Dionisio Amarilla, manifestó que el bloque planteará al Congreso Nacional la remisión de su informe final al Gobierno de los Estados Unidos. La medida surge teniendo en cuenta que los millonarios fondos proveídos por el país norteamericano para proyectos con impacto social fueron utilizados para costear campañas políticas y salarios de personas ligadas a los organismos no gubernamentales (ONG).
“El planteamiento es remitir a los órganos observados pertinentes y también al gobierno norteamericano. Enviaremos unas 7.000 páginas, más el informe final y los 9 tomos a la administración de Donald Trump, ya que Estados Unidos proveyó USD 52 millones que fueron administrados por Marc Ostfield“, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
Amarilla siguió sosteniendo que “parte de esos fondos fueron usados para pagar a gente que estaba en la política. Se utilizó el 71 % para autoremuneración y no para generar impactos en el sector donde Estados Unidos estaba queriendo colaborar".
El parlamentario había señalado que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
Municipales 2026: “Desde la oposición no podemos improvisar”, advierte Vaesken
Compartir en redes
El diputado liberal Adrián “Billy” Vaesken fue categórico al afirmar que la oposición no puede permitirse errores ni decisiones apresuradas si realmente quiere posicionarse como una alternativa de gobierno para el 2028, teniendo previamente el desafío electoral de las intendencias en el 2026.
“Desde la oposición, nosotros no podemos improvisar”, expresó el legislador en conversación con La Nación/Nación Media, al tiempo de advertir que el escenario político actual exige planificación, unidad y candidaturas fuertes para disputar el poder al Partido Colorado, cuya estructura sigue firme a nivel nacional.
Vaesken habló del proceso de reorganización interna que atraviesa el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que actualmente se encuentra dividido en dos corrientes bien definidas. Por un lado, mencionó al “Nuevo Liberalismo”, liderado por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, y el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, a quienes calificó como representantes del ala conservadora o “cívica” del partido.
Por otro lado, situó a su grupo político dentro del ala radical, junto al senador Éver Villalba y otros legisladores como Salyn Buzarquis y Líder Amarilla. “Históricamente el PLRA ha tenido estas dos corrientes: los cívicos, que suelen colaborar con el gobierno de turno, y los radicales, que defendemos una postura de oposición firme, con propuestas concretas para mejorar la vida de la gente”, sostuvo el legislador.
El diputado liberal Adrián "Billy" Vaesken instó a actuar con mayor inteligencia dentro de la oposición. Foto: Matias Amarilla
“Radicales de verdad”
“Nosotros somos los radicales de verdad. Defendemos la Constitución y presentamos proyectos de ley para asistir a quienes más lo necesitan. Esa es nuestra identidad y hoy está bien marcada”. aseveró. El legislador profundizó sobre su perspectiva para las elecciones que deben disputarse en el 2026.
Vaesken adelantó que competirán para conquistar la presidencia del partido. Su objetivo, según dijo, es que el ala radical gane la conducción del PLRA, lo que permitiría fortalecer una verdadera oposición con vocación de poder. “Si nuestro sector gana, va a haber una oportunidad real de recuperar la confianza ciudadana”, expresó.
Subrayó que ya se está trabajando en la preparación de candidaturas para las elecciones municipales del 2026. Afirmó que su sector busca postular a “las mejores personas, conocidas por su honestidad y su capacidad para administrar”.
Remarcó que la oposición no puede repetir errores del pasado y debe ser rigurosa en la selección de sus referentes. “Si improvisamos, no vamos a ganar. El Partido Colorado sigue teniendo una enorme concentración de poder en todo el país. Para competir contra esa maquinaria, tenemos que prepararnos con responsabilidad”, sostuvo.
La candidatura de Kattya González contó solo el apoyo de un sector del PLRA. Foto: Gentileza
Intendencia de Asunción
También se refirió a la situación en la capital y cuestionó la decisión de un sector de la oposición de presentar anticipadamente la candidatura de Kattya González a la intendencia de Asunción. Aunque reconoció que dentro de la oposición hay pocas figuras de peso como la exsenadora, consideró que el anuncio fue precipitado y careció del respaldo institucional del partido.
“Yo no hubiese hecho lo mismo. No se puede negociar con un solo sector del liberalismo. Kattya se lanzó con apoyo del Nuevo Liberalismo, no con el partido en su conjunto. Creo que fue un error estratégico, más aún cuando ni siquiera hay certeza de que se realizarán elecciones para completar el periodo hasta el 2026”, opinó.
Vaesken insistió en que las decisiones políticas dentro de la oposición deben responder a una estrategia mayor. “No tenemos muchas opciones, por eso es fundamental cuidar a las figuras que tenemos”, concluyó.