En la noche de ayer martes 26 de julio, el diputado abdista Colyn Soroka atropelló canal Trece según denunciaron los propios periodistas. Todo quedó registrado en cámaras de circuito cerrado del medio televisivo, en las que se ve al legislador arribar hasta el canal en compañía de un grupo de personas, aparentemente, armadas.
Soroka llegó al lugar en busca del periodista Pipo Dios, conductor del programa El Repasador, para supuestamente reclamarle que hace años viene “golpeándolo”; esto, periodísticamente hablando. Sin embargo, Dios, en comunicación con el programa Así son las cosas de Universo 970/Nación Media, aseguró que es Soroka quien constantemente dice y hace barbaridades, por eso siempre es cuestionado desde el programa.
“Cuando me avisan que él llegó al canal, salí junto a él. Había tres camionetas con seis a siete tipos. Le dije que íbamos a pelearnos, pero que saque a sus capangas”, comentó Dios respecto al atropello del legislador.
Podés leer: Diputado abdista Colym Soroka y hombres armados atropellaron canal Trece
Por su parte, Soroka, en conversación con la misma emisora, aseguró que él no tiene guardias y que quienes le acompañaron ayer al canal son integrantes de su equipo político. “Veníamos de una reunión”, acotó e intentó justificarse señalando que fue “golpeado cuatro años sin parar por parte de Pipo Dios y toda persona tiene su límite”.
Seguidamente, reconoció el error de haber ido hasta el canal y dijo estar dispuesto a resarcir el daño. “No habrá ninguna mano mía que se levante contra un periodista y mucho menos contra Pipo Dios. Ya pedí mis disculpas a la gente del canal, capaz me ganó la emoción del momento”, argumentó.
Sin embargo, las imágenes hablan por si solas y recuerdan el proceder durante la dictadura, cuyo hijo, Mario Abdo, es actualmente presidente de la República y líder de Soroka.
Dejanos tu comentario
Filtraciones de Ostfield solo confirman que el exembajador atropelló la soberanía de Paraguay
El senador colorado Derlis Maidana se pronunció a través de sus redes sociales respecto al caso de filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado de los EE. UU. En ese documento se confirma cómo el exembajador atropelló la soberanía de la República del Paraguay, aplicando sanciones injustas a los adversarios del gobierno de Mario Abdo.
El parlamentario compartió en sus redes sociales las publicaciones de La Nación/Nación Media que se hizo eco del documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, una especie de Wikileaks, y que fue divulgado por distintos medios como Diario de las Américas y el periódico Clarín, de Argentina.
Nota relacionada: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
En comunicación con La Nación, el parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta” remarcó.
Investigación profunda
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto. “No es bueno el precedente de que un embajador venga a sentar postura y tome bandos políticos y persiga a paraguayos, eso es un terrible atentado a la soberanía nacional, al Estado de Derecho”, remarcó.
Agregó que, desde la Cancillería Nacional, así como se hizo en el caso de las acciones de espionaje que llevó a cabo el gobierno de Brasil durante el mandato de Jair Bolsonaro y en otros casos, también en el caso del exembajador Marc Ostfield, deberá tomar las medidas necesarias para defender la soberanía del Paraguay.
“Valoro mucho la seriedad con que tomó el tema nuestra cancillería y el Gobierno de EE. UU. No es un dato menor la contundencia con la que el presidente Santiago Peña actuó con el exembajador Ostfield y la respuesta positiva y de apoyo que recibió del gobierno de EE. UU. con el cambio y la designación de un nuevo encargado de negocios”, remarcó.
Finalmente, resaltó que todos los paraguayos fueron testigos de la forma “circense” que tomó el exembajador para dar sus anuncios y tomar posturas en cuestiones políticas internas del Paraguay.
“Fuimos testigos todos los paraguayos de la manera inexplicable y circense de cómo el exembajador tomaba como arma política sus atribuciones como representante diplomático y ahora están saltando pruebas de eso. Porque los documentos en que se basó para sancionar a nuestros compatriotas son absolutamente inconsistentes, según lo que se ha visto en esta filtración”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gamarra cuestiona discurso opositor: “Cuando ocurre algo que no les gusta, dicen que es dictadura”
El diputado Rodrigo Gamarra emitió su opinión respecto al discurso que sostienen varios referentes del sector opositor, quienes constantemente buscan instalar la versión de que en Paraguay rige la “dictadura”, sin embargo, este afirmación solo es sostenida cuando algo no les gusta o no les favorece, pero guardan silencio cuando ellos son los protagonistas de los atropellos.
“Ya no sé a qué le llaman dictadura y a qué democracia, cada vez que que ocurre una situación que a ellos no les gusta o no les favorece, ya sea desde una elección democrática a través de las urnas, una elección de los pares en ambas Cámaras para ocupar cargos legislativos y extrapoder, para ellos es dictadura y copamiento, ahora si ellos son elegidos, es democracia”, señaló.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el parlamentario colorado se refirió a los hechos que tuvieron lugar días atrás, donde varios integrantes del sector opositor lideraron una violenta movilización que derivó en una posterior denuncia por parte de la Policía Nacional por perturbación a la paz pública.
Lea también: Desde el 2015, itti Saeca le advirtió al Banco Atlas sobre el uso indebido del software
“Lo que ocurrió en el Palacio de Justicia es un caso sin precedentes, la Policía Nacional, que tiene la atribución constitucional de reprimir en casos de atropellos a las instituciones públicas, de disturbios, tal y como ocurre en los estadios de fútbol cuando las personas desubicadas ponen en peligro la vida de la gente. Este no era un caso distinto”, aseveró.
Medios de prensa, videos y fotos que se publicaron en redes fueron testigos de que legisladores opositores, protagonizaron un “atropello”, según indicó Gamarra, a las fuerzas del orden. Para el diputado es claro que los mismos violentaron a los agentes de la Policía, en modo de provocación y tratando de generar una reacción de los mismos.
“Hay una foto en la que el senador Rafael Filizzola le está escupiendo prácticamente a un policía, gritando de manera violenta, empujándole para que el policía reaccione, pero los policías dieron un ejemplo de civismo yendo a presentar una denuncia, por eso me parece digno de felicitar, porque incluso les da la oportunidad a que esa gente se defienda y diga por qué se fueron a atropellar ese lugar”, indicó.
Opositores sin autocrítica
A esto añadió, “pero eso no les vuelve a gustar y dicen que es dictadura, acaso los policías no tienen derecho civiles y no pueden denunciar si son agredidos”. El diputado cuestionó que los opositores hablen de dictadura cuando a menudo sus actuaciones recaen en atropellos a instituciones y autoridades , pero no haya autocrítica para reconocer esos hechos que representan un atropello a la democracia.
“En dictadura no hubiesen podido movilizarse, no hubiesen podido lanzar acusaciones temerarias contra el presidente, hacia miembros del Congreso y otras autoridades, ellos violentan derechos de terceros, pero alegan que hay dictadura, es ilógico e irracional lo que plantean. Paraguay goza de extremas libertades, incluso es reconocido por colegas diputados y senadores de otros países, la libertad que gozamos es plena y no existe ningún indicio de dictadura en ningún aspecto”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, calificó como una falacia la denuncia hecha por el diputado abdista Mauricio Espínola, quien sin argumentos ni fundamentos sólidos acusó a la institución de pretender la adquisición de equipos de escucha telefónica para espionaje político, mediante la entidad binacional Itaipú.
“Ni siquiera se le puede atribuir como a una denuncia porque se basa en supuestos y en futurología que solamente en su mente existe. Habla sin ningún tipo de sustento, pero su equipo político habla en estos términos porque estaban acostumbrados a realizar persecuciones políticas”, sostuvo Rachid, en alusión al caso Seprelad, en que el legislador está imputado por la filtración de datos confidenciales junto al exmandatario Mario Abdo Benítez, y otros siete exfuncionarios ya acusados por la Fiscalía.
Rachid dijo que su gestión apunta a dotar de mayor tecnología a la Senad ante las carencias que padeció la institución en materia de infraestructura bajo el gobierno de Mario Abdo Benítez, situación que contribuyó para la consolidación del Paraguay como una de las principales rutas para el tráfico de drogas con destino a Europa.
“Es inconcebible que una institución como la Senad no tenga soporte tecnológico. Mauricio Espínola habla como un antipatriota, quién no va a querer que una institución del Estado paraguayo cuente con mayores equipos y tecnología, mejores computadoras. Me parece totalmente fuera de lugar que ataquen la independencia, autonomía de una institución que está dando resultado, sus afirmaciones son totalmente fuera de contexto”, refirió el ministro, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
“Se equivocó de punta a punta”
El parlamentario, para sostener su acusación, incluso argumentó que el impasse desatado a finales del año 2024 entre la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) y la Senad, tenía como principal finalidad la compra de los supuestos equipos de espionaje.
“Si esto fuese una ecuación matemática, el diputado estaría aplazado. Se equivocó de punta a punta, no tiene absolutamente nada que ver. La institución trabaja con diversos países, la cooperación con la DEA es una; la cooperación con la Policía Federal del Brasil es otra; y con la Policía de Investigaciones de Chile es otra. Todas las investigaciones que estos grupos llevan acabo con las cooperaciones son independientes”, comentó.
“Para que Espínola trate de entender, la Dirección de Inteligencia de la Senad no tiene la tecnología de estos grupos. Necesitamos de esas tecnologías para algo nuestro, para algo del Estado, acá no estamos restando, estamos sumando”, acotó Rachid.
Te puede interesar: “Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
Dejanos tu comentario
Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció la desclasificación de documentos de inteligencia referidos a la última dictadura militar al cumplirse ayer lunes el 49 aniversario del golpe de Estado de 1976. “El presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período de 1976 a 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Según explicó, la medida implica el “traspaso absolutamente de estos archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado a la órbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos”. El anuncio se oficializó en coincidencia con la conmemoración este lunes del Día Nacional de la Memoria que recuerda el inicio de la última dictadura militar que dejó unos 30.000 desaparecidos, según organismos defensores de los derechos humanos.
La decisión obedece a un decreto de 2010 (durante la presidencia de Cristina Kirchner) que “si bien se dictó hace 15 años, nunca que cumplió completamente”, señaló el portavoz. El gobierno de Milei pregona lo que denomina la “memoria completa” de lo sucedido durante la última dictadura al equiparar los crímenes de las fuerzas armadas con los de la guerrilla, algo que fue rechazado por los organismos de derechos humanos.
“Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la memoria, no en los archivos de inteligencia”, dijo Adorni. “Los archivos pasarán ahora a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”, agregó. Como cada año, los organismos de derechos humanos marcharán este lunes a Plaza de Mayo con el apoyo de sindicatos y partidos opositores en conmemoración del Día de la Memoria.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
Multitudinaria marcha
Decenas de miles de personas marcharon este lunes en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia” a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983). En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.
Al grito “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos. Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.
“En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, una de las oradoras del acto.
“El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos”, agregó. “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se cononozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”. Entre la multitud abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno” de derecha de Javier Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.
“Milei, basura, vos sos la dictadura”, corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”. “Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia”, dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.
“Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente”, agregó. La marcha se desarrolló en forma pacífica y sin la intervención de la policía, que se abstuvo de aplicar un polémico protocolo de seguridad cuyo despliegue en una protesta de jubilados semanas atrás causó graves incidentes y dejo a fotorreporteo con fractura de cráneo por un disparo policial de gas lacrimógeno.
“Todavía hay desaparecidos que no los encontramos (...) por eso la convocatoria fue tan masiva”, dijo Elías Pérez, un médico jubilado de 68 años. El gobierno anunció este lunes la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, al ampliar un decreto de 2010.