Hasta nuestra redacción acercaron una fotografía, denunciando que aparentemente un móvil de Fuerza Republicana estaría recargando combustible de manera irregular. En la imagen se ve claramente el vehículo en cuestión frente a unos seis bidones cargados de lo que serían carburantes.
En la denuncia, que se hizo de forma anónima, no se pudo precisar la zona en la que estuvieron operando, pero a simple vista se puede observar que se trata de un lugar alejado de la población, lo que hace reforzar aún más la hipótesis de que lo que se estaba pretendiendo era recargar el tanque del móvil con combustible presumiblemente de contrabando.
Lea más: “No hay que responder insultos, la gente está cansada del odio”, dice Óscar Rodríguez
La ley N° 6417 hace referencia al contrabando que constituye acciones u omisiones, operaciones o manejos que tiendan a introducir al país o extraer de él mercaderías o efectos de cualquier clase, en violación de los requisitos esenciales exigidos por las leyes que regulan o prohíben su importación o exportación.
El contrabando constituye, además de una infracción aduanera, un delito de acción penal pública. En caso de que el contrabando se tratara de ingreso al territorio nacional de productos de origen animal o vegetal en estado natural, el hecho será considerado crimen y sancionado con una pena privativa de libertad de cinco a diez años.
En este contexto hay que señalar representantes del sector de combustibles vienen exigiendo a las autoridades del Gobierno un mayor control para combatir este flagelo, ya que en los últimos tiempos se hizo frecuente ver en las calles bidones con combustibles que son ingresados de forma irregular al país desde la Argentina.
Dejanos tu comentario
Bolivia vende su oro para subsidiar los combustibles
Bolivia decidió recurrir a la venta de su oro en el exterior para generar efectivo y sostener las importaciones de combustibles que se distribuyen a precio subsidiado en el mercado interno, en medio de una profunda crisis económica, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
Marcelo Montenegro, jefe del ministerio, advirtió que durante 2024 el Banco Central de Bolivia (BCB) compró 14,5 toneladas de oro al sector minero para revenderlas, ante la escasez de dólares en el país. Este ingreso ayuda a mantener las subvenciones. Eso “no nos ha posibilitado probablemente, por el momento, incrementar el stock de reservas”, pero sí “que podamos comprar gasolina, comprar diésel”, dijo en entrevista con la prensa extranjera.
El gobierno por años echó mano de sus reservas internacionales para financiar su política de subsidios. Sin embargo, el dinero casi se ha agotado. El Banco Central cerró el 2024 con reservas internacionales por un valor de 1.976 millones de dólares, de las cuales apenas 50 millones eran “reservas líquidas”, es decir, efectivo.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Las ventas internacionales de gas, que alimentaban estos fondos de divisas, pasaron de representar el 54,4 % de las exportaciones bolivianas en 2013 al 18,8 % en 2023, según datos oficiales. La escasez de dólares ha generado un mercado paralelo, donde el valor de la moneda estadounidense se ha disparado a 11,3 bolivianos, mientras que el tipo de cambio oficial -que ya no es accesible al público- es de 6,97.
El ministro Montenegro aseguró que las toneladas de oro destinadas a comercialización no forman parte de las 22 toneladas que el banco emisor mantiene en su tesoro permanentemente por exigencia de la ley. Si bien “las operaciones” de compra y venta del metal dorado “ayudan” a la importacion de combustiles, las exportaciones de las empresas públicas también lo siguen haciendo, resaltó el ministro.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
Para José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia, la medida “no es sostenible” en el tiempo “porque se acaba el oro, no hay disponibilidad”. Una norma obliga a los productores auríferos a vender al Estado boliviano la misma cantidad que exportan.
Pero, según Evia, estos prefieren solo comercializar en el extranjero porque se les paga en dólares, mientras que el Estado les paga en bolivianos al tipo de cambio oficial, algo que los perjudica. “Si uno ve las exportaciones de oro registradas, estas han caído fuertemente. ¿Qué quiere decir eso? Que probablemente muchos (...) están sacando el oro por contrabando y no vendiendo al Banco Central”, dijo a la AFP.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina firman convenio de lucha contra el narcotráfico y el contrabando
Con la finalidad de impulsar un fuerte combate al contrabando y el narcotráfico, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González se reunió este viernes con su homólogo argentino, Luis Petri, para la firma de un convenio bilateral que consistirá en el despliegue de militares en los más de 1.600 Km de zona fronteriza.
El encuentro entre ambas autoridades fue concretado en Clorinda, localizada en la provincia de Formosa. Las operaciones de vigilancia y control serán desplegadas en los puntos más vulnerables y tendrán como principal foco la vía fluvial.
La resolución suscripta refiere que ambos flagelos “suponen un peligro común” para Paraguay y Argentina. González aclaró que las tareas serán desarrolladas sin exceder los límites territoriales de cada país y que el convenio permitirá optimizar recursos y garantizar una mayor efectividad en el control fronterizo.
“Esta será una operación combinada, no será una militarización, donde los ciudadanos pierden sus derechos. Nuestra presencia no será absolutamente ningún problema para el ciudadano pacífico, trabajador. Esto es parte de un sistema de defensa, todas las unidades militares del Paraguay debemos trabajar conjuntamente y combinadamente con las fuerzas de seguridad de la Argentina”, indicó.
Lea también: DNIT impulsa proyecto para incautar productos de contrabando sin orden judicial
El alto funcionario de Estado siguió manifestando que “la firma de este convenio es realmente muy importante porque el esfuerzo se multiplica y encima se abaratan los costos. La principal amenaza es el crimen organizado en todas sus facetas, por ejemplo perjudica a la economía de ambos países el contrabando”.
Añadió que las Fuerzas Armadas intervendrán únicamente cuando los grupos criminales cuenten con entrenamiento militar o armamento de alto calibre. ”Todas las operaciones militares que impliquen una detención se tendrán que realizar con la autorización fiscal y el control del poder judicial”.
“Necesitamos tener una región organizada”
Por su parte, Petri mencionó que ambos países en las últimas décadas se encuentran enfrentando amenazas que no pueden ser resueltas de manera solitaria y aisladas. “Este no es un día más en las relaciones entre Paraguay y Argentina, este es un día muy especial porque estamos asumiendo el compromiso a través de acciones concretas, de los hombres y mujeres que integran nuestras fuerzas armadas”, puntualizó.
Señaló a la vez que “desde hace mucho tiempo los peligros que enfrentan nuestros Estados tienen que ver con organizaciones terroristas, criminales transnacionales que no reconoce los límites de las fronteras, que operan en la región y en el mundo, que tienen ilimitados recursos productos de los negocios espurios e ilícitos. Necesitamos tener una región organizada si queremos vencer al crimen organizado transnacional y estos son los pasos que nos permite decir que vamos a vencerlo”.
Dejanos tu comentario
DNIT impulsa proyecto para incautar productos de contrabando sin orden judicial
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, mencionó que trabajan en una iniciativa que permita la incautación de productos de contrabando sin necesidad de orden judicial. Agregó que presentarán el proyecto al Congreso Nacional en el primer trimestre de 2025.
“Queremos dar una mayor fuerza al combate al contrabando, pero enfocado en poder incautar los productos sin la necesidad de una orden judicial. Teníamos casos donde se esperaba la llegada de la Fiscalía, el juzgado ya desaparecían los productos. Creo que por acá podemos explorar algunas metodologías que sean más eficiente en el momento de la incautación y la lucha real”, sostuvo.
Las afirmaciones de Orué surgen tras la presentación del Plan Anticontrabando 2025, concretado este último jueves mediante una reunión interinstitucional con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Defensa Nacional, y representantes del sector privado como la Asociación de Importadores y Comerciantes de Papas y Cebollas (Asicopace).
“Buscamos trabajar más coordinadamente con las diferentes instituciones, obtener más resultados y encontrar a los financistas donde básicamente no se tenían resultados. Antes contábamos solo con las cargas, pero no con los datos de quiénes son los financistas”, refirió en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Orué acotó: “Queremos ir con todo en esta lucha; cambiamos las estrategias, y a todo el equipo que estaba llevando adelante esta tarea, designamos a personas en base a sus experiencias. Hemos hecho un proceso de selección a través de diferentes evaluaciones, como las psicotécnicas y de actitud; también pasaron por el polígrafo. Esto nos permite tener un panorama mucho más claro de que estamos designando a las personas correctas para este trabajo tan delicado”.
Ante la consulta sobre si las causas vinculadas al contrabando deberían declararse imprescriptibles, el alto funcionario de Estado refirió que “creo que debemos hacer un análisis social y definir, como sociedad, qué es lo que queremos. Estamos trabajando mucho con los gremios y las asociaciones para obtener mejores resultados”.
De acuerdo con datos de la DNIT, el combate al contrabando logró resultados significativos el último año, con incautaciones que superaron los USD 20 millones en productos ilegales durante 2024.
Te puede interesar: Constitucionalista apoya reforma del JEM: “Debe ser más auditable”
Dejanos tu comentario
Una camioneta se incendió sobre la avenida Eusebio Ayala
Una camioneta que circulaba sobre la avenida Eusebio Ayala casi Pariri, en Asunción, fue consumida por completo por las llamas, este jueves. Afortunadamente, el conductor del vehículo fue advertido por otro automovilista sobre el fuego que salía de la parte delantera del rodado y logró evacuar a tiempo.
Si bien, tras la llamada de emergencia, los bomberos voluntarios llegaron a la zona casi de manera inmediata, ya nada se pudo hacer, puesto que el fuego consumió por completo a la camioneta. Afortunadamente y gracias a su rápida acción, el conductor logró salir del habitáculo del rodado y rescatar varias de sus pertenencias de valor.
“Aparentemente, sería un cortocircuito lo ocurrido, ya que primeramente el conductor de la camioneta percibió un olor y se detuvo e inmediatamente fue alertado por otro automovilista que se percató de las llamas que salían de la parte del motor, por lo que le dio tiempo de actuar evacuando parte de sus pertenencias”, comentó el oficial interviniente Jorge Noguera en conversación con canal Trece.
Podés Leer: Meteorología: ambiente caluroso y con lluvias en gran parte del país
El agente policial destacó que gracias al trabajo de los bomberos se logró extinguir el fuego y corroborar la seguridad para el traslado de la camioneta siniestrada, ya que el percance ha generado complicaciones y retraso en el tránsito de la zona.
“Esta camioneta es de mi trabajo, es del año 2023 y apenas tiene 55.000 kilómetros de uso; es más, hace unos días se le realizó un servicio de mantenimiento completo porque se utiliza justamente para viajes. Yo me dirigía a mi puesto laboral en el Chaco paraguayo cuando el otro conductor me advierte de lo que pasaba. Tratamos de sofocar las llamas con extintores, pero no hubo caso”, relató Christian, el conductor de la camioneta incinerada, en conversación con canal Trece.
Él mismo agradeció que afortunadamente no se dio una explosión y que nadie resultó herido. Ahora será la empresa propietaria del rodado quien ejecute el peritaje para corroborar dónde se habría dado el fallo y si efectivamente se trataría de un cortocircuito, el motivo del fuego.
Lea También: Tres personas quedaron detenidas tras la muerte de una menor de tres años