El senador de la bancada de Patria Querida Stephan Rasmussen celebró el mensaje que brindó el obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, durante la misa central por el día de la Virgen de Caacupé, en ese sentido calificó de “espectacular”, y con alto contenido de la realidad del Paraguay, los temas abordados tanto en la homilía como en la carta al pueblo firmada por el monseñor Valenzuela.
En comunicación con el diario La Nación /Nación Media, el senador destacó que el mensaje de Caacupé este año fue muy atinada y demuestra el alto nivel de información del que está pendiente la iglesia católica, y que a diario la clase política está viviendo, como el tema del endeudamiento del IPS, los problemas de salud tanto en el IPS como en el sector público, así como el enriquecimiento de los políticos lo que hace que se pregunten si uno asume esos cargos para servir, o servirse a uno mismo.
Nota relacionada: “No queremos más autoridades corruptas”, advierte obispo en Caacupé
Rasmussen expresó que le pareció muy pertinente el mensaje sobre la familia, ya que es el núcleo y base de toda la sociedad, y evitar que la misma sea colonizada por valores foráneos a la cultura paraguaya, como ser la ideología de género. Valoró además, que la iglesia le tenga presente al fiscal asesinado Marcelo Pecci, del intendente de Pedro Juan, su sobrina, y las demás víctimas del crimen organizado.
“Me pareció muy preciso y oportuno su mensaje, con temas reales, y considero que es muy atinado que la Iglesia católica, en este caso, se pronuncie con respecto a los problemas reales y del día a día, de la gente del pueblo porque finalmente la Iglesia es parte del pueblo que tiene muchos creyentes y seguidores, está viviendo la realidad expresada por el monseñor Valenzuela”, dijo.
“Por eso, creo atinada la carta y con mucha información, que con sinceridad me sorprendió el gran manejo de la realidad y creo que es una voz que resuena muy fuerte en la sociedad paraguaya y creo que debería resonar también fuerte en la clase política”, enfatizó.
Le puede interesar: Marito huyó, nuevamente, de Caacupé
Resaltó que el mensaje se da cuando el país está prácticamente en puertas de las elecciones presidenciales, con unas internas que se llevarán a cabo en una semana. Indicó que siempre denunció que muchos políticos toman el cargo, o la política como una profesión para ganar dinero y no para trabajar y mucho menos para servir al pueblo, por lo tanto considera que es el momento en que la ciudadanía tiene la brillante oportunidad de elegir buenos gobernantes.
“Nosotros abogamos también para que la ciudadanía vaya a votar libremente y según sus convicciones, pero que tenga en cuenta el actuar de los que están buscando la reelección, como en mi caso que estoy volviendo a postular a senador, entonces está en la ciudadanía evaluar nuestro trabajo como político, así como nuestra honestidad. Creo que el mensaje ha sido un fuerte llamado a la ciudadanía a un voto consciente”, precisó.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: plantean extender hasta el viernes plazo para presentar modificaciones
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, plantea que los cambios sugeridos al proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana puedan ser planteados por los diferentes sectores hasta el viernes, debido a que el proyecto cuenta con tratamiento de código.
Asimismo, Núñez agregó que la bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara de Senadores, no tiene inconvenientes de acompañar la postergación del estudio de la propuesta ejecutiva por el plazo de 8 días.
“Este es un proyecto fundamental, cuenta con más de 122 artículos, si existe un desacuerdo sobre algunos de ellos se podrán remitir las modificaciones. Mediante los legisladores cada sector puede presentar los cambios que sugieran. Vamos a hablar con los colegas para habilitar que hasta el viernes se puedan presentar, nosotros estamos abiertos”, dijo Núñez en una conferencia de prensa.
El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. Los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que se remitan el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
Lea también: Senadores conformarán una mesa técnica sobre la reforma del transporte público
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
Extensión de vigencia de la mesa directiva
Por otra parte, Núñez se refirió sobre la propuesta de modificar el reglamento interno de la Cámara Alta, con el objetivo extender el mandato de la actual mesa directiva hasta el 2028. El planteamiento es analizado este miércoles en la plenaria.
Núñez, quien ejerce la presidencia del Senado indicó que la propuesta impulsada desde la bancada del movimiento Honor Colorado, surge con el fin de otorgar al Senado estabilidad y evitar la repartija de cargos en cada elección.
Te puede interesar: Intendente Bello anuncia más cambios para recuperar la confianza ciudadana
Dejanos tu comentario
Villalba acusa a Antonio Buzarquis de querer “enterrar” a Efraín Alegre
El senador Ever Villalba y el diputado Antonio Buzarquis se suman a la pelea de opositores generada tras la reciente aparición mediática del extitular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre.
Villalba se hizo eco de la publicación periodística realizada por un medio del interior, donde se atribuye a Buzarquis las expresiones de “enterrar a los muertos con respeto, pero olvidar el pasado”. Estas afirmaciones habrían sido lanzadas por el diputado en referencia a Alegre, quien contaría con las pretensiones de retornar a la arena política tras su tercera derrota como candidato a mandatario en el 2023.
El pasado sábado, en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, Buzarquis realizó la presentación de su candidatura a la vicepresidencia del PLRA acompañando por Alcides Riveros, intendente de Fernando de la Mora.
En la oportunidad, habría pronunciado la polémica frase, que generó el repudio de Villalba, quien recurrió al desgastado discurso de calificar como “cartista” a quien se muestra contrario a Alegre y su entorno político. “Estimado Antonio, ¿Esta es tu forma de decir que sos cartista sin reconocerlo abiertamente? ¿Por qué tanta preocupación por alguien que, según ustedes, ya está muerto?“, dijo el senador mediante sus redes sociales oficiales.
Villalba agregó que “A Efraín Alegre se le puede criticar muchas cosas, pero nadie puede señalarlo de haber claudicado o negociado en la lucha del partido. Es uno de los opositores más firmes a este régimen, y si querés enterrarlo es porque molesta al financista de tu equipo".
Lea también: Kattya González ataca a Payo Cubas: “Ese señor nos odia a las mujeres”
El senador también aspira a la presidencia del PLRA y ejerce una férrea defensa hacia Alegre. “¿Qué tal si elevamos la discusión y hablamos de lo que realmente importa: el PLRA y la necesidad de hacer una oposición seria y coherente?“, manifestó.
Antecedentes
Alegre fue destituido mediante una convención de la presidencia del PLRA el 6 de agosto del 2023, tras ser acusado por sus correligionarios de llevar a la bancarrota a la nucleación tradicional y ser el principal responsable de sus fracasos electorales.
Te puede interesar: Peña compartirá un pódcast especial sobre ASU2025 y el Rally Mundial
Dejanos tu comentario
En cuestión de minutos roban una vivienda en Fernando de la Mora
Malvivientes habrían ingresado a una vivienda ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora, zona Sur, aprovechando que los propietarios habían salido. Las diferentes entradas de la vivienda fueron violentadas y nadie se percató del hecho.
Según la denuncia presentada por la familia afectada, los mismos habrían salido solo por un breve lapso, pero cuando regresaron, se encontraron con que el portón de acceso estaba violentado, al igual que la entrada principal.
Al ingresar al interior de la vivienda, se encontraron con un gran desorden y con la ausencia de electrodomésticos, aparatos electrónicos, prendas de vestir y otros objetos de valor como dinero en efectivo, joyas y otros.
Podés leer: Martes cálido y caluroso en gran parte del país
Hasta el momento se desconoce la cantidad de personas que habrían perpetrado el robo, pero se cuenta con la información preliminar de que un vehículo sospechoso fue visto en la zona, y aparentemente habría permanecido frente a la vivienda por un lapso importante de tiempo.
“Personal de criminalística fue convocado al lugar y se levantaron varios indicios; además, estamos trabajando en recolectar más imágenes de cámaras de seguridad de la zona para lograr contar con más detalles sobre el vehículo divisado y que habría sido utilizado para el robo”, comentó el oficial interviniente Manuel Báez en conversación con Telefuturo.
Dejanos tu comentario
“El objetivo de la masonería es el mejoramiento integral de la sociedad”
- Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia, los principios, los objetivos y el presente de la masonería en nuestro país con el fin de derribar los mitos y prejuicios que han existido a lo largo del tiempo.
–¿Qué significa ser serenísimo maestro de la Logia Simbólica del Paraguay y cuáles son sus obligaciones y cotidianeidades?
–Primero es un privilegio enorme. Ocupar la silla que ocuparon grandes prohombres de nuestra patria particularmente es un orgullo, es un privilegio, con mayor razón al haber sido por decisión de mis hermanos. Ese nombre pomposo, serenísimo gran maestro, hay veces que digo jocosamente que uno dice esto y la gente piensa que uno se va a convertir en un pájaro y en realidad es sencillamente ser presidente.
–¿Cómo es una logia en términos organizativos?
–Yo suelo explicar esto con un lenguaje que a todos nos es bastante familiar, que es el lenguaje futbolístico. Imagínate que cada logia es un club de fútbol, con sus propias autoridades. Ahora, cada uno de esos clubes, cada una de esas logias, tiene representación en lo que sería la APF o en la Gran Logia Simbólica del Paraguay, que a su vez tiene sus autoridades. A mí me toca ser serenísimo gran maestro, presidente de la Gran Logia, sin perjuicio de que cada logia o cada club tenga sus propias autoridades.
–La historia de la masonería está marcada por personajes muy importantes. Hablemos de esa historia, por favor.
–La historia de la masonería paraguaya no deja de ser la historia de la República del Paraguay a través de la intervención de prohombres masones en los episodios más importantes, más relevantes de nuestra epopeya. Hay que partir de la base de que el pensamiento político-cultural paraguayo nace de la masonería. Los dos principales partidos políticos, el Partido Colorado y el Partido Liberal, se fundan a partir de la misma logia masónica, de la Logia Aurora del Paraguay Número 1. Nuestras grandes batallas, la guera del Chaco, nuestros grandes héroes, el mariscal (José Félix) Estigarribia, nuestra historia está consustanciada con la historia del Paraguay. A diferencia de la Independencia, Paraguay por ser un país mediterráneo llegaba siempre tarde todo y, por ende, también nos llegó tarde la influencia de la masonería.
LLEGADA AL PARAGUAY
–¿Cuándo llega al Paraguay la masonería?
–Llega recién en 1869 con los ejércitos de ocupación brasileño y argentino. La Logia Fe fundan los brasileños y la Logia Unión Paraguaya Número 30 fundan los argentinos. Ambas logias continúan trabajando hasta el día de la fecha, solo que esas logias tuvieron intervalos de no haber trabajado y la logia que tiene mayor cantidad de años trabajando ininterrumpidamente se llama Aurora del Paraguay Número 1, que nace en una segunda época de la masonería, ya bajo dependencia de la masonería uruguaya, que es la que nos otorga carta patente.
–Me gustaría mucho tener cinco nombres rutilantes de paraguayos ilustres que hayan sido parte de la masonería.
–Bernardino Caballero, Cecilio Báez, Eduardo Schaerer, Benjamín Aceval y por qué no hablar del fundador del Club Olimpia, sir Williams Patts.
PRINCIPIOS
–¿Cómo se pueden definir los principios y las ideas éticas de esta organización?
–La masonería se construye sobre tres pilares: libertad, igualdad y fraternidad. A partir de este tríptico crece todo el esquema, toda la grilla de valores masónicos. Lo que finalmente busca la masonería es que sus miembros sean mejores en todas las áreas. Entonces, lo que pretendemos es que el masón sea mejor papá, mejor hijo, mejor empresario, mejor compañero de trabajo, mejor profesional, pero no para mejorar a título egoísta, a título individual, sino para invertir, para aplicar esa mejoría en la comunidad, en la sociedad.
–¿Cuál es el formato de debate de esos asuntos?
–La gente muchas veces cuando viene a la Gran Logia a visitar los templos, esa es una de las preguntas más recurrentes, ¿qué es lo que hacen acá? El nombre templo como que confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones. Se baja un tema y los hermanos trabajan y comentan sobre el tema con la idea de sacar en limpio conclusiones que puedan servir a la finalidad de ser mejores para poder invertir esa mejoría en el mejoramiento integral de la sociedad.
BÚSQUEDA
–¿Y qué lugar ocupa un asunto como la pluralidad?
–Suelo decir que todas las religiones están peleadas con la masonería, pero la masonería no está peleada con ninguna, sencillamente porque la masonería defiende la libertad de pensamiento y dentro de la libertad de pensamiento, la libertad religiosa. Eso implica que dentro de una misma logia puedan existir cristianos católicos, cristianos evangélicos, judíos, musulmanes y nos respetamos entre todos porque finalmente entendemos que todos buscamos lo mismo, el sentido de la trascendencia, el contactarnos con el creador.
–¿Cómo se traslada esa pluralidad al ámbito político y social?
–En general. La masonería admite personas de todas las condiciones sociales en la medida en que tengan las posibilidades de mantenerse a sí mismos, porque es una organización filantrópica. Vale decir, una organización que ayuda al prójimo. Entonces, uno tiene que estar cómodo consigo mismo para salir a ayudar, porque la caridad empieza por casa.
–La relación particular con una Iglesia omnipresente en nuestra historia como es la Iglesia católica ¿cómo se puede definir?
–Tradicionalmente en Paraguay la Iglesia tuvo conflicto con la masonería partiendo de una carta pastoral elaboraba por monseñor Juan Sinforiano Bogarín, allá a finales de los años 1800, recogiendo una serie de leyendas urbanas que hasta hoy día pululan en el inconsciente colectivo. Nosotros estamos en un proceso de restauración. Los conflictos que pudo tener a nivel general la Iglesia con la masonería son de corte político. La masonería estuvo atrás de la Revolución francesa y, por ende, de la pérdida del impuesto que cobraba el clero. La masonería estuvo atrás de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y, por ende, del Estado laico y de la educación laica.
MITOS
–¿Cuáles son los mitos que aún persisten?
–El principal mito es que la masonería está en contra de la religión, pero es todo lo contrario. De hecho, uno de los requisitos sine qua non para ser masón es creer en Dios. Obviamente, como es una institución que respeta la libertad de religiones, la masonería no le pone un nombre o no le asigna una identidad conforme a una religión que puede estar en contra de otra. Entonces, dentro de la simbología de construcción que utiliza, porque lo que hace la masonería es enseñar a través de símbolos, símbolos que tienen que ver con la construcción, a Dios se lo llama gran arquitecto del universo. Y otro de los mitos que yo lo suelo decir en sorna, pero es bastante gráfico, niños no comemos, asado sí.
–Hablanos de la relación con el Estado. ¿Cómo se puede calificar?
–La masonería tiene en sus filas un montón de hombres de distintos saberes, de distintas profesiones, de distintos oficios, que bien pueden ayudar a construir políticas públicas desde miradas multidisciplinarias. Y es lo que estamos queriendo hacer desde hace un tiempo y es lo que estamos haciendo desde hace un tiempo, tratando de generar alianzas con distintas reparticiones gubernamentales que nos permitan desde el sector privado y como asociación civil que también queremos aportar a nuestro país, siempre mirando aquel fin último, mejorar nosotros para producir cambios sustanciales en nuestras sociedades. Y los cambios sustanciales muchas veces vienen, o la gran mayoría de las veces, de políticas públicas.
DISCRECIÓN
–¿Ahora se está en una etapa de mayor comunicación de los masones con la sociedad?
–Así es. De hecho hay conocimientos que son secretos no por otra cosa que por el gran respeto que le tenemos, que no dejan de ser saberes filosóficos. Y reconozcamos en este punto que el concepto de secreto es absolutamente relativo hoy en día con internet. Así que lo que podamos decir que es secreto o no secreto se relativiza demasiado. Sí podemos decir que la masonería es una institución discreta y que además es una institución discreta con conocimientos filosóficos secretos, pero que también tiene una pata como asociación civil que tiene que estar presente en la sociedad.
–¿Cuánto se extendió en la historia la masonería en Paraguay?
–Hoy nosotros creemos que la masonería está en su primavera, está en su periodo de mayor fulgor. Hay más de 4.600 miembros que tiene la masonería regular a lo largo y ancho del país, con más de 120 logias en 21 edificios. Este crecimiento de la masonería se dio en un periodo muy corto, en un periodo de 20-25 años. La masonería tuvo un momento de fulgor que justamente queremos rescatar, que fue el comienzo del siglo XX, fines del siglo XIX. Y después comienza una etapa de declive a partir de 1920 más o menos, por cuestiones también históricas y coyunturales. La Revolución bolchevique y la necesidad que tuvieron los prohombres de aquel momento de aliarse un poco con el pensamiento de la Iglesia católica para poder repeler las ideas comunistas. La época de la guerra del Chaco también, por obvios motivos, fue una época de mínima participación filosófica de los masones en sus templos porque estaban todos en el momento de beligerancia. En los años 60 comienza a crecer de vuelta el caudal de miembros de la orden y durante la época de Stroessner, a diferencia de otras dictaduras, Stroessner no fomentaba, pero permitía que la masonería funcione. Yo me imagino seguramente con algún que otro oyente adentro.
–Siempre preguntamos de la presencia masónica en el Estado, pero nos olvidamos de preguntar ¿cómo está en el mundo empresarial?
–Te puedo decir que es un aspiracional para la institución que sus miembros estén en lugares privilegiados del sector público o del sector privado en la medida en que esos miembros puedan transmitir los valores masónicos en su quehacer diario. Hace unos días organizamos la expo masónica de negocios con presencia de más de 50 empresas de hermanos exponiendo lo que saben hacer bien para mostrar a la sociedad que se pueden hacer negocios con ética.
FINANZAS
–¿Cómo se sostiene la organización?
–Del mismo modo que se sostiene cualquier otra asociación civil. Hay una cuota de ingreso, hay una cuota de mantenimiento. La gente te pregunta ¿hay que ser millonario para ser masón? En absoluto. Yo te garantizo que los montos que se abonan son montos bastante menores a los que se abonan en otros clubes capitalinos. Pero básicamente la masonería se sostiene con el aporte de sus socios.
–¿Cómo es el ascenso orgánico de una persona que ingresa? ¿Es tan rígido como en el mundo militar?
–En masonería hay tres grados. Aprendiz, compañero, maestro, que no son grados de orden militar. No es que yo soy maestro y entonces yo le digo al aprendiz “vaya y tráigame”. No, son grados de conocimiento. Y los grados que vienen con posterioridad, sea del rito escocés antiguo y aceptado que tiene 33 grados, sea del rito de Memphis que tiene 99, el rito de York tiene otra escala de ascenso que no es numérica o el rito que fuese. En realidad son escalas de conocimiento, como el colegio, como la universidad.
–¿Cuáles son los desafíos de futuro que se muestran más nítidos para ustedes?
–Continuar con el proceso de contacto social para nosotros es fundamental. Y obviamente el trabajo en cada uno de los masones. La garantía de la permanencia de la institución en el tiempo depende de la solidez con la cual los masones internalicen los conceptos. Se suele decir que ingresar a la masonería es relativamente fácil si se quiere, pero que la masonería ingrese en uno es un trabajo sumamente difícil. Entonces trabajar en esa internalización es el principal desafío a nivel interno y a nivel externo continuar con esta actividad que se viene dando con esta impronta de contacto social que venimos teniendo.