Se volvió viral un video en redes sociales en el que se observa a dos vendedores ambulantes bailando y cantando el hit del momento, la canción “Marito se va” que cobró popularidad en las últimas semanas. En el video se observa a un hombre y una mujer, vendedores de asadito sobre la concurrida avenida Brasilia, como protagonistas de la escena.
“Desde asaditos Brasilia decimos “Chau Marito, llevó el Paraguay a la quiebra y su bolsillo llenó, de tanta mala gestión, de nosotros se burló, de tanta mala gestión, somos número uno en corrupción. Se va, se va, Marito se va, se va y no volverá, se va. Marito se va, se va y no volverá. Andate Marito, chau Marito”, expresa la canción.
Lea más: Exigen a Abdo rendir cuentas sobre los US$ 65 millones entregados al MOPC en pandemia
La canción empezó a ser viral hace un par de meses y se convirtió en el grito desesperado de muchos paraguayos que desaprueban la gestión de Mario Abdo Benítez prácticamente en un 100%. Un gobierno salpicado por hechos de corrupción, nulas inversiones en materia de salud pública, educación y programas sociales absolutamente politizados.
Como respuesta al hartazgo, el hit parece haber pegado fuerte en los ciudadanos quienes exigen la salida de Abdo Benítez y todo su gabinete, cuanto antes. Sobre todo, la clase trabajadora, representantes de mypimes que se vieron fuertemente afectados por la falta de gestión del jefe de Estado y el nulo apoyo sobre todo en época de pandemia.
Dejanos tu comentario
Pedido de desafuero de Abdo fue “puro marketing”, señala titular del Congreso
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo que el anuncio del exmandatario y senador vitalicio Mario Abdo Benítez de pedir su desafuero a través de sus redes sociales, a un año de que la Justicia informara su imputación al Congreso, fue “puro marketing”, razón por la cual sus aliados de la Cámara Alta, tanto disidentes como de la oposición, operan para que el tema no sea incluido en el orden del día de la sesión ordinaria del próximo miércoles.
“Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente fue para tratar de desligarse de sus anteriores aliados, que le exigían también solicitar su desafuero. O sea, fue de puro marketing”, dijo Núñez a la prensa del Congreso. Al término de la reunión de Mesa Directiva, el titular del Senado indicó que algunos de sus colegas, sin identificar a los mismos, le solicitaron no incluir el desafuero de Marito; aclarando que no fueron miembros de la bancada de Honor Colorado.
La semana pasada, la Comisión de Asuntos Constitucionales, dio trámite al pedido presentado por la defensa del exmandatario Abdo Benítez, emitiendo dos dictámenes, uno a favor en mayoría y otro en contra. A pedido de legisladores abdistas, la mesa asesora invitó al propio afectado a que se presente con sus abogados a brindar explicación sobre su propio pedido de desafuero, anunciado a través de un video en redes sociales, el pasado 12 de marzo; pese a que los representantes legales ya habían realizado esta misma acción en el año 2024, en el caso de filtraciones de la Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero).
“Lo que veo, la prioridad por parte de ustedes (los medios de prensa), porque ningún colega solicitó hoy acá que sea incluido. Voy a decir bien, hay algunos colegas del sector, que no es de la bancada de Honor Colorado, que me pidieron no incluir, entonces estoy cumpliendo con ellos, tampoco voy a decir de qué partido son”, comentó el titular del Congreso, ante las consulta sobre la inclusión del desafuero de Abdo para el próximo tratamiento por el pleno del Senado. Abdo publicó el video al día siguiente de la acusación formulada por el Ministerio Público contra siete de sus exfuncionarios.
Lea también: Espionaje: Brasil no tiene “el monopolio” de la energía de Itaipú, afirma diputado
Dejanos tu comentario
Visita de Cartes a Israel desmontó el relato de su supuesto vínculo con el terrorismo
Durante el gobierno abdista, instituciones del Estado en cooperación con medios de comunicación aliados operaron para instalar mediáticamente una supuesta conexión entre el expresidente Horacio Cartes y el grupo terrorista islámico Hezbolá. Todo esto quedó desmontado con la invitación al exmandatario para una reciente visita a Israel, donde fue condecorado como un amigo de esta nación.
“La foto y los hechos matan el relato, eso fue un relato montado”, aseveró el abogado Pedro Ovelar, representante legal de Horacio Cartes, durante una entrevista en “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media. Explicó que una serie de eventos fue aprovechada por el gobierno de Mario Abdo para tratar de conectar a Cartes con el terrorismo islámico, en el marco de una persecución política.
Ovelar hizo un recuento de cómo se dieron los hechos e indicó que que la administración abdista se valió de la sanción que había sobre una empresa iraní, que anteriormente tenía a su cargo el avión venezolano de Emtrasur, el cual fue contratado por otra empresa, que no era propiedad de Cartes, para exportar los productos de Tabesa.
“Esto fue aprovechado por el gobierno anterior, la oposición y los medios aliados militantes de ese grupo para instalar esa mentira. La mentira hoy está desmontada absolutamente por una decisión judicial, por un lado, porque profundamente se investigó, y por el supuesto país damnificado”, afirmó Ovelar Nación Media. “No creo que sea sostenible ningún discurso o relato que pueda echar por tierra lo que vimos hace unos días. Horacio Cartes no es solamente declarado como aliado de Israel, sino que se reconoció mundialmente la gestión y de la amistad entre Cartes y ese pueblo”.
Lea más: Cartes expuso en Conferencia sobre Antisemitismo en Jerusalén: “Israel no está solo”
Revertir sanciones
Estos últimos acontecimientos, además del esclarecimiento de los hechos por parte de la justicia, generan una oportunidad de que las sanciones provenientes de Estados Unidos para Horacio Cartes puedan ser revertidas, indicó Ovelar, quien mencionó que ahora se abre una posibilidad de que se revisen todos esos informes que proveyó el gobierno de Abdo en contra del expresidente.
“El informe de abril dice que Horacio Cartes operaba a través de tales empresas, que, a su vez, realizan negocios a través de bancos norteamericanos, por lo que la jurisdicción norteamericana estaba afectada. Esa entrega de soberanía, con el ánimo del expresidente Mario Abdo de ganar poder con la oposición, demuestra la persecución política y que Abdo se comportó como un legionario y un anticolorado”, sentenció a través del programa “Fuego cruzado”.
Lea también: Cartes fue el más aplaudido en conferencia antisemitismo en Israel, destaca embajador
La farsa del desafuero
Los ejecutores de los informes contra el actual presidente del Partido Colorado fueron los ministros de Abdo, quienes están a la puerta del juicio oral luego de ser acusados, el pasado 11 de marzo, por cometer varios hechos punibles como denuncia falsa, persecución de inocentes, asociación criminal, revelación de información de carácter confidencial, entre otros y podría ser la oportunidad en que estos revelen quién dio la orden para ejecutar el plan contra Cartes, pero, mientras tanto, Abdo se refugia en sus fueros como senador vitalicio para evadir a la justicia.
“El pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez fue una farsa, porque si verdaderamente quiere someterse a la justicia, por qué todos los aliados políticos que le responden tienen una opinión distinta. Esa es una farsa, es una protección que quieren dar al expresidente”, sostuvo Ovelar, en estudios del canal GEN, y añadió que sus exministros y exfuncionarios también quieren evadir a la justicia, y prueba de esto son las chicanas y recusaciones de las que se valen, puesto que no quieren discutir la cuestión de fondo que son las filtraciones.
Dejanos tu comentario
Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
- Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
Cronología del desastre
En mayo del 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo a la presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a la Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira, lo que se materializó tras haber dejado en claro estar en contra de las negociaciones y de que se negara a formar parte del esquema.
Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político y pese a que esto no se concretó, para la opinión pública no quedó dudas de que este suceso fue un acto entreguista del gobierno abdista hacia el Brasil.
Reducciones consecutivas de tarifa
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”; de hecho, en un acto público afirmó: “me emociona cuando me llama ‘Marito’” y “no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre del 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa a nuestro país y por sobre todo al gobierno de Abdo que no pudo anticiparse a la jugada de su “gran amigo”.
En la negociación del 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito, quien quiso instalar que esto era beneficioso para nuestro país, pese a que significaba recibir menor cantidad de recursos de parte de la binacional.
Espionaje
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el espionaje del Brasil que pasó totalmente inadvertido para las instituciones nacionales. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas, en tanto, la prensa brasileña hizo referencia a que el espionaje tuvo como foco a la tarifa energética.
La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio del 2022 y marzo del 2023, cuando fue suspendido este operativo, ya con Da Silva al mando de Brasil.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió, ¿realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay, este último hecho incluso se sitúa como una violación del Brasil a los principios internacionales, así que no solamente se habla de una mala gestión del presidente anterior, sino de una vía libre a que nuestro país y sus instituciones sean pisoteadas, vulneradas y perjudicadas por la vecina nación, la que tuvo en sus manos nuestro destino y que encontró en Mario Abdo la debilidad, pasividad o complicidad para concretar sus pretensiones.
Dejanos tu comentario
Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, señaló la decisión firme del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase media, que según indicó quedó atrapada entre dos sectores beneficiados tanto por las condiciones de estabilidad macroeconómica, como por las políticas focalizadas en la lucha contra la pobreza.
“La oferta de política pública nunca se enfocó en ese sector y es ahí donde nosotros estamos poniendo nuestra atención”, afirmó Peña este viernes, durante la inauguración de viviendas sociales en la ciudad de Capiatá, departamento Central.
El mandatario comentó que en los últimos 25 años, la oferta pública paraguaya se enfocó en dos áreas, la macroeconomía que favorece las condiciones para la inversión empresarial y las políticas públicas específicas orientadas a los ciudadanos más humildes. “Los pobres y ricos fueron los que registraron mayores índices de crecimiento, no así la clase media”, precisó.
El mandatario resaltó que las políticas públicas adoptadas fueron importantes en la reducción de la pobreza que afecta a los sectores vulnerables, por lo que instruyó al Gabinete Social a seguir trabajando con los más vulnerables. Sin embargo, anunció que también lo harán con la clase media, que según dijo, “le está costando mucho llegar a fin de mes”, remarcó.
Cuidar el bolsillo de la gente
“Para muchas familias la factura de la Ande es un ítem demasiado grande dentro de su gasto, tenemos que bajar el precio de la energía, estamos trabajando para que eso sea una realidad”, anunció el presidente remarcando el compromiso del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase trabajadora.
En ese orden, destacó la importancia de impulsar estrategias que permitan que la macroeconomía se sienta en el bolsillo de la gente. “Me enfoqué en campaña en esto y en ello voy a trabajar en los próximos años”, recalcó.
“El testimonio de Claudio, el repositor del supermercado que le abraza al profe Gustavo Alfaro (técnico de la selección) y le dice que la Albirroja es su única satisfacción que apenas llega a fin de mes, esa es la realidad de muchos paraguayos”, expresó el mandatario.