El acuerdo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y otros partidos de la oposición definió este domingo a sus candidatos para la gobernación en distintos departamentos. En Central, el ganador es el exintendente de Villa Elisa Ricardo Estigarribia, quien se impuso por amplia mayoría a su oponente principal, el diputado Édgar Acosta.
Con más del 99% de los votos escrutados, Estigarribia, de la lista 5 Rohayhu Central, obtuvo 90.272 votos (56,54%), y Acosta, de la lista 9 FIL por la Patria Más Encuentro, alcanzó 42.757 votos (26,78%). En tercer lugar quedó Abel Villalba, de la lista 21 Siglo 21, con un total de 9.343 votos (5,85%), de acuerdo con los datos preliminares del sistema TREP.
En Cordillera, el virtual candidato a gobernador es Dan González, de la lista 9 FIL, quien obtuvo 23.851 votos, equivalentes al 55,18%. En tanto que el precandidato de la lista 22 Nuevo País, Amado Florentín, quedó con 16.640 votos, equivalentes al 38,50%.
Drákeford en Alto Paraná
En el departamento de Caaguazú se dio la victoria de Raúl Portillo, candidato de una alianza de varios sectores. Obtuvo 22.329 votos (46,75%) frente al precandidato de la lista 9 FIL Richard López, quien sumó 19.766 votos (41.38%), según los resultados preliminares del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Con un 100% de los votos escrutados, Víctor Ocampos, de la lista 9 FIL, es el virtual ganador en el departamento de Paraguarí. Con 11.909 votos (50,85%) se impuso Óscar Achon, de la lista 3 Febrerismo Por Siempre, quien logró 9.938 votos (42,44%). En Itapúa triunfó por un amplio margen Javier Pereira, de la lista 4 Itapúa en Marcha, quien alcanzó 29.203 votos (77,71%), dejando atrás al Dr. Demetrio Tillería, con 5.689 votos (15,14%).
Por último, el exdiputado Óscar González Drákeford es el virtual candidato a gobernador del Alto Paraná. Su postulación se dio por la lista 9 por la Patria Más Encuentro. Según los cómputos preliminares, logró 29.330 votos (52,70%) frente a su oponente Iván Airaldi, de la lista 22 Nuevo País, quien consiguió 16.158 votos (29,03%).
Lee también: Paraguayos residentes en el exterior prefirieron sumarse al festejo por la Copa Mundial
Dejanos tu comentario
PLRA debe liderar la chapa opositora del 2028, reivindicó Ricardo Estigarribia
El gobernador del departamento Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, reivindicó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) debe liderar la chapa presidencial del 2028, considerando que se trata del principal partido de la oposición, aunque consideró que la agrupación tradicional podría ceder únicamente ante un candidato que logre una gran aceptación popular, tal como aconteció con el exmandatario Fernando Lugo en el 2008.
“Si sabemos que hay un ‘Juan Pueblo’, que tiene la aceptación de toda la ciudadanía, el Partido Liberal tiene que tener la madurez y grandeza política para ser parte de ese proceso de cambio y acompañar como vicepresidente, en todo caso”, sostuvo el exintedente de Villa Elisa, este lunes, en entrevista con la 780 AM.
Asimismo, Estigarribia siguió sosteniendo que “en el año 2006 cuando apareció Fernando Lugo, el PLRA estaba convencido de que con él se ganaba, entonces hay espacio para que haya un Lugo 2.0 o una persona que pueda tener el acompañamiento de la ciudadanía, no solamente con votos liberales y de la oposición uno ganas las elecciones generales”.
Lea también: Paraguay “es un país amigo”, afirma Trump en charla con el embajador Leite
El jefe departamental manifestó que el PLRA por ser la principal nucleación de oposición en el Paraguay, debe ser el conductor de un frente con miras a los comicios generales.
“Nosotros queremos llegar en junio del 2026 al directorio y reconducir al Partido Liberal (con la candidatura del intendente Alcides Riveros), que sea el conductor de una gran alianza o concertación para que en el 2028 podamos lograr el cambio real. Si queremos llegar al poder, el Partido Liberal tiene que tener apertura, dejar de lado las diferencias, la mezquindad y mostrar que somos opción de cambio”, dijo.
Entre los opositores que ya anunciaron sus pretensiones de lanzar su candidatura para las presidenciales del 2028, se encuentra el destituido intendente de Ciudad del Este y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto. Asimismo figura el senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, cuyo hermano, el diputado Antonio Buzarquis, selló días atrás una alianza con Riveros en busca de la titularidad del PLRA.
Te puede interesar: Ministra de Obras ratifica compromiso de transparencia en licitaciones
Dejanos tu comentario
Apoderada del PLRA denuncia que directorio interrumpió sesión para silenciar críticas
La apoderada y miembro del directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Basilisa Vázquez, criticó a su presidente, Hugo Fleitas, y al gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, que abruptamente interrumpieron ayer viernes la sesión de autoridades que se realizó de forma presencial y virtual desde Ciudad del Este.
En conversación con La Nación, la apoderada Vázquez señaló que cuando quisieron expresar su disidencia a las propuestas sobre el orden del día de la sesión, es decir al inicio de la reunión, se interrumpió abruptamente la señal de conexión virtual en la que estaba participando.
Indicó que en principio consideró que se había levantado la sesión y no fue hasta la noche que se enteró que finalmente se concretó el acuerdo con el movimiento Yo Creo del destituido intendente Miguel Prieto para acompañar la candidatura de Daniel Pereira Mujica.
“La postura no es ponerle palo a la rueda, sino que tenemos que escucharnos como liberales, a todos. Como les dije la vez pasada, casi morimos porque el presidente de Santiago Peña sacó el micrófono a Belén Maldonado, y dijimos que era un antidemocrático, que no quiere escuchar la disidencia. Pero, nosotros en casa, dentro del partido hace tiempo que estamos así, cuando te cortan el micrófono porque no quieren escucharnos", relató.
Refirió que justamente lo mismo ocurrió este viernes último durante la sesión virtual del directorio en Ciudad del Este, cuando le cortaron la transmisión virtual para no escucharles las críticas que tenían que decir.
Vázquez remarcó que no está en desacuerdo con el respaldo a la candidatura de Pereira Mujica, a costa de renunciar a una postulación propia y destacar internas entre liberales; pero remarcó que es un asunto que se necesita discutir dentro del partido, conforme establece el estatuto.
“No cortar la transmisión, porque un grupo de personas iban a estar, o la disidencia iba a estar presente y automáticamente cerró la sesión y terminó con el acto de la noche. Este grupo que quiere hoy en día apoderarse del partido es peor de lo que nosotros nos imaginamos” lamentó Vázquez.
Siga informado con: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Antidemocráticos
“Realmente es vergonzosa la actuación de Fleitas y de Estigarribia, porque él también como dirigente, el principal dirigente que nosotros hemos trabajado, porque yo particularmente he trabajado día y noche por la candidatura de Ricardo Estigarribia y que hoy día se comporte de esta manera”, acotó.
Recordó que antes le criticaban a Efraín Alegre por los mismos motivos, que hoy en día están repitiendo el mismo libreto. Afirmó que cualquier acuerdo electoral con otro partido o movimiento debe ser aprobado por la convención liberal y no por el directorio simplemente.
“Capaz hagan así como hicieron ayer en Ciudad del Este, reunirse en un salón con una la convención ya está lista. Realmente estoy muy ofendida porque quería dar mi postura con relación a las candidaturas y cómo se está manejando en Ciudad del Este. Sin embargo, no nos dio esa oportunidad. Este señor es peor de lo que nosotros nos imaginamos, y si le damos un poco de poder, (el presidente venezolano Nicolás) Maduro va a quedar chico en frente de él“, concluyó Vázquez.
Dejanos tu comentario
Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
La carrera presidencial en Chile ha arrancado oficialmente esta semana con ocho candidatos en lista para los comicios de noviembre, que estarán marcados por la polarización y en los que las últimas encuestas perfilan como favoritos al líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las ocho candidaturas que medirán fuerzas para suceder al presidente Gabriel Boric, que ganó las elecciones presidenciales de 2021 con más de un 55,8 % de los votos frente a un Kast que se quedó a las puertas de la Presidencia con un 44,1 % de los apoyos y que vuelve a concurrir en estos comicios con la promesa de mejorar la crisis de seguridad por el crimen organizado y el narcotráfico.
Según una última encuesta elaborada por la empresa Cadem, Kast encabezaría el recuento con el 28 % de los votos, seguida de la exministra de Trabajo Jeannete Jara, que se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del ultraderechista. En tercera posición, se encuentra la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, candidata de la conservadora coalición Chile Vamos y quien acumula el 16 % de los apoyos.
Lea más: Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
En paralelo a las elecciones presidenciales, los chilenos también acudirán a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y buena parte del Senado en unos comicios parlamentarios igualmente fragmentados, con el voto dividido entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, encabezada por Jara, por lo que se augura un Parlamento sin mayorías claras.
Durante estos tres últimos años, el presidente Gabriel Boric, que no puede volver a presentarse, ha intentado consolidar su mandato a golpe de medidas sociales, como su popular reducción de la jornada laboral o la reforma de las pensiones, que permitió incorporar la cotización a cargo del empleador en un sistema dominado por las administradoras privadas.
El líder de Frente Amplio también se apuntó un tanto con la modificación al impuesto a las herencias, el impuesto a la minería del cobre -que permite que un tercio de lo recaudado sea destinado a gobiernos regionales-, así como la promulgación de la ley integral contra la violencia de género y la ley contra la violencia a la niñez.
No obstante, pese a las promesas electorales, su gestión ha quedado lastrada en parte por su fracaso para promulgar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la época del dictador Augusto Pinochet. Otra de sus deudas más sonadas con el electorado chileno será su propuesta de nacionalización del litio.
En total, un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente señala que Boric solo ha cumplido con el 38 % de sus promesas electorales, con la defensa o la democracia como las principales áreas en las que no se han logrado avances.
En jaque la gobernabilidad
El ciclo electoral, que ha arrancado oficialmente esta semana, pronostica que tanto el frente izquierda como la ultraderecha dependerán de consensos para poder gobernar, si bien las encuestas sitúan ya a Kast -que fue elegido como candidato sin pasar por primarias- en la segunda vuelta de las presidenciales, por lo que tendría algo más de ventaja que Jara para, eventualmente, aprobar leyes en un Congreso polarizado.
Kast, que presentó su candidatura bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’ y que es cercano ideológicamente al presidente argentino, Javier Milei, o al mandatario estadounidense, Donald Trump, ha prometido llevar a cabo una serie de medidas para superar el estancamiento del crecimiento económico, el alza en el coste de la vida y el aumento del desempleo, además de enfocarse en temas migratorios y de seguridad.
Por contra, el bloque de izquierdas respaldado por Jara, la que fuera subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, contará con el respaldo de Democracia Cristiana, que evidenció las grietas internas dentro del partido y precipitó la renuncia de Alberto Undurraga por estar en contra de la candidata comunista.
Jara -que en las primarias oficialistas venció a la representante del Socialismo Democrático, de centroizquierda, Carolina Tohá- se ha intentado distanciar de ser la sucesora de Boric y ha reivindicado que quiere construir un gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico, con el aumento del salario mínimo o de la inversión como sus medidas estrella.
En la carrera presidencial también lo volverá a intentar Matthei, quien fracasó en su intento de llegar a La Moneda en las elecciones presidenciales de 2013 como candidata de la coalición Alianza, encabezada por Unión Demócrata Independiente, ante una Bachelet que en segunda vuelta logró cosechar un 62,17 % de los votos.
Le puede interesar: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Otra cara conocida es la del populista Franco Parisi, que ya que presentó a las presidenciales de 2021 como candidato de Partido de la Gente y a quien las encuestas sitúan ahora en un cuarto lugar, solo por detrás de Matthei. Con un discurso apolítico y antipartidista, impulsó su campaña electoral desde Estados Unidos, donde residía, y a través de redes sociales como Facebook o YouTube.
A las elecciones también concurre el ultraderechista del Partido Nacional Libertario (PNL) Johannes Kaiser, quien presentó su renuncia en noviembre de 2021 dentro del Partido Republicano tras una serie de declaraciones misóginas y racistas. El candidato, otrora aliado de Kast, ha llegado a apoyar un golpe de Estado como el que llevó al poder en el país a Augusto Pinochet.
Los candidatos menos populares, que no superan el 2 % en intención de voto, son los independientes Marco Enríquez-Ominami -fundador del disuelto Partido Progresista-, Harold Mayne-Nicholls, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Eduardo Artés, secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que se presenta por tercera vez consecutiva.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Arrancó la danza de nombres en la Junta de Asunción para reemplazar a Rodríguez
En la Junta Municipal de Asunción comenzó la danza de nombres de aspirantes para reemplazar a Óscar “Nenecho” Rodríguez, quien presentó este viernes su renuncia al cargo luego de una intervención a su administración por pedido de la Contraloría General de la República (CGR), tras detectarse irregularidades en su administración.
Intensas son las negociaciones en la institución capitalina. Desde el movimiento Honor Colorado se maneja los nombres del actual titular de la Junta Municipal, Luis Bello, y del presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Fernando Bernal, quien cuenta con permiso en su cargo de edil.
Mientras que en la disidencia colorada suena el nombre de la concejal Rosanna Rolón, militante del equipo político de los hermanos senadores Lilian y Arnaldo Samaniego. En el sector de la oposición, se menciona al concejal Álvaro Grau del Partido Patria Querida (PPQ).
Leé también: Renunció Óscar Rodríguez a la intendencia de Asunción
Con la renuncia de Óscar Rodríguez se evita que los asuncenos acudan a sufragar en una nueva elección municipal para elegir al intendente que completará el período 2021-2026, situación que sí acontecerá en Ciudad del Este tras la destitución de Miguel Prieto, por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados.
El informe final de la intervención, elaborado por el contador Carlos Pereira, abarcó tres puntos centrales. El primer aspecto guarda relación con las seis observaciones que fueron detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) y que motivaron al ente extrapoder a solicitar a la Cámara Baja la fiscalización a la gestión de Rodríguez.
El segundo punto guarda relación con un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencia contable, operativa, administrativa y observación de gastos. Mientras que el tercer punto radica en cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Otros puntos que fueron considerados por Pereira para su informe señalan la existencia de debilidades de control interno, ámbito en que realiza una serie de sugerencias y recomendaciones para zanjar la problemática. A la vez, propondrá una iniciativa para hacer frente a la crisis financiera que sacude a la municipalidad y rehabilitar sus finanzas.