Desde la Asociación de Médicos del IPS aseguran que la corrupción en el IPS ha generado nuevos ricos mediante las licitaciones fraudulentas. Foto: Archivo.
Médicos reprueban gestión 2022 del IPS: “contaminación política”, una de las causantes
Compartir en redes
El doctor Edilberto Rivarola, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto de Previsión Social (IPS), hizo una evaluación respecto a la gestión que se llevó a cabo dentro del previsional en el 2022 y fue contundente al afirmar que la carta orgánica desfasada y la contaminación política imposibilitan que el IPS pueda dar un buen servicio a los asegurados.
“Es un año reprobado sin ninguna duda, seguimos teniendo en la seguridad social una fórmula que ha fracasado siempre y lamentablemente hasta hoy hemos hecho muy poco para tratar de revertir esto”, expresó Rivarola en comunicación con la 650 AM. Agregó que la carta orgánica mediante la cual se rige el IPS permite que el sistema ineficiente perdure gobierno tras gobierno.
“Seguimos teniendo el formato de la contaminación política, de manera que, si no cambiamos esa regla, sino modernizamos esa carta tan antigua, no va a ser posible ningún tipo de reforma o intento de dar soluciones a estos antiguos problemas”, detalló el médico.
Añadió que la improvisación también es una situación que perjudica a la previsional, dado que las diferencias políticas no permiten que se realicen los cambios estructurales que necesita el IPS. “Se cambian los sectores que tienen que recibir los favores y comienzan los nuevos acuerdos”, lamentó Rivarola.
Desde la asociación sostienen que la contaminación llega incluso a los miembros del Consejo, quienes terminan respondiendo a los políticos y no a los sectores que representan. “La clase sindical obrera y de jubilados de la misma manera tienen compromisos políticos, eso no se va a revertir si no se hace una cirugía profunda. Realicemos una reingeniería de la carta orgánica y en base a eso tratar de darle solución a este problema”, instó.
Señaló que la corrupción por la cual se rige el IPS causó bienestar económico incluso a las empresas que se convirtieron en proveedoras de la previsional. “Han habido muchos nuevos ricos gracias a la infraestructura, las licitaciones de guardia, de seguridad, de limpieza, si no se corta esto va a continuar”, afirmó y aseguró que tiene la esperanza de que pueda lograrse un consenso político y de las patronales de modo a cambiar el sistema de gobernanza.
El gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), Derlis León, afirmó que se perdían 28.000 citas en el departamento Central debido a la ausencia de pacientes en el día de la consulta. El nuevo sistema de atención implementado mediante la confirmación del turno permitió revertir esta situación.
“Solamente en el departamento Central se perdían 28.000 turnos en las diferentes especialidades. En nuestro análisis a través de un sistema informático que viene evolucionando: Mi IPS y el call center observamos esa situación. Y se desarrolló un sistema de reagendamiento de las listas de espera”, comentó a la 1020 AM.
Los asegurados que solicitaron un turno tienen 72 horas para confirmar el turno a través de un mensaje que les llega al teléfono celular. “Entonces, al recuperar 28.000 turnos a partir del 8 de setiembre. Eso va a empezar a impactar en la quincena de setiembre y vamos a tener una respuesta más amplia. Eso por ejemplo es una medida que el asegurado va a empezar a sentir”, manifestó. Si no se confirma la cita en el tiempo indicado por el instituto, se pierde la posibilidad de consultar.
Con respecto a los mensajes que no son respondidos por los asegurados, el ente también maneja una estrategia nueva de confirmación. “La plataforma se llama MI IPS, una aplicación digital, además del call center también está para evacuar estas consultas. Pero, por ejemplo, uno estuvo sin batería en ese momento y estuvo un día sin celular, pero sabe que el 15 de octubre es su turno. Ante esa circunstancia, la indicación para todos nuestros servicios es que efectivamente la persona que acude a ventanilla y diga: yo no pude confirmar; no me llegó el mensaje. Su consulta será evacuada, y se le da la respuesta en el mismo día”, aclaró.
CUADROS RESPIRATORIOS
Por otra parte, el Ministerio de Salud informó que en la última semana se notificaron cerca de 42.000 consultas por cuadros respiratorios a nivel país. Sin embargo, la cifra indica una leve disminución en atenciones ofrecidas en relación con la semana anterior. En ese mismo periodo, se identificaron cinco fallecidos por enfermedades asociadas.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, las atenciones por casos de afecciones respiratorias llegaron a 41.766, lo que refleja que disminuyeron 1 % en la semana epidemiológica número 36. Sin embargo, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.
En la misma semana se contabilizaron 354 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los centros centinela, lo que indica un descenso del 10 %.
IPS: nuevo sistema de atención permitió revertir pérdida de 28.000 turnos en Central
Compartir en redes
El gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), Derlis León, afirmó que se perdían 28.000 citas en el departamento Central, debido a la ausencia de pacientes en el día de la consulta. El nuevo sistema de atención implementado mediante la confirmación del turno, permitió revertir esta situación.
“Solamente en el departamento Central se perdían 28.000 turnos en las diferentes especialidades. En nuestro análisis a través de un sistema informático que viene evolucionando: Mi IPS y el call center observamos esasituación. Y se desarrolló un sistema de reagendamiento de las listas de espera”, comentó a la 1020 AM.
Los asegurados que solicitaron un turno, tienen 72 horas para confirmar el turno a través de un mensaje que les llega al teléfono celular.
“Entonces, al recuperar 28.000 turnos a partir del 8 de setiembre. Eso va a empezar a impactar en la quincena de setiembre y vamos a tener una respuesta más amplia. Eso por ejemplo es una medida que el asegurado va a empezar a sentir”, manifestó.
Si no se confirma la cita en el tiempo indicado por el instituto, se pierde la posibilidad de consultar.
Con respecto a los mensajes que no son respondidos por los asegurados, el ente también maneja una estrategia nueva de confirmación.
“La plataforma se llama MI IPS, una aplicación digital, además del call center también está para evacuar estas consultas. Pero por ejemplo uno estuvo sin batería en ese momento y estuvo un día sin celular pero sabe que el 15 de octubre es su turno. Ante esa circunstancia, la indicación para todos nuestros servicios es que efectivamente la persona que acude a ventanilla y diga: yo no pude confirmar; no me llegó el mensaje. Su consulta será evacuada, y se le da la respuesta en el mismo día”, aclaró.
El juez Humberto Otazú citó en audiencia preliminar a Miguel Prieto (foto) y a los otros 10 acusados por supuesta lesión de confianza en el caso vinculado a "Tajy". Foto: Archivo
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
Compartir en redes
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que la democracia no se construye con violencia, fuego y miedo; sino que se buscan los cambios con leyes, razón y respetando la voluntad popular. Foto: Archivo
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal. Foto: Archivo
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.