Con el proyecto de cobro de peaje por parte de Argentina hacia Paraguay en la hidrovía Paraná-Paraguay, y la firme postura de nuestro país y las autoridades de la no aceptar la aplicación del cobro, se han llevado adelante diferentes reuniones en varios niveles, pero hasta el momento no se llegó a ningún avance para revertir la decisión del país vecino.
En este sentido, el ingeniero y miembro del Parlamento del Mercosur (Parlasur) Ricardo Canese destacó en comunicación con la 800 AM que Paraguay también cuenta a su cargo con el mantenimiento de los ríos y ese costo, pero que esto no significa el cobro de peaje a nadie, asegurando que Argentina no es el único país con gastos al respecto.
“Yo tengo cierta simpatía con el gobierno argentino, pero el peaje en la hidrovía es algo totalmente desubicado, presenté una protesta por esto, atenta contra los tratados”, remarcó el parlasuriano; remarcando que los colegas argentinos del Parlasur se oponen al cobro del peaje motivo por el cual cree que el gobierno del vecino país está recibiendo una presión externa de algún sector.
“Yo le quise contactar al canciller en varias ocasiones para hablar sobre temas referentes a la soberanía energética y otros, pero se niegan a trabajar en bloque, entregan los intereses nacionales”, comentó Canese en otro momento de la entrevista.
El parlasuriano hizo fuerte hincapié en el hecho de que el propio presidente del Paraguay debe involucrarse en un tema tan importante como lo es el cobro de un peaje en una hidrovía compartida. “La Constitución dice que Marito Abdo representa los intereses y los reclamos de la patria, nosotros no tenemos legislación activa, Abdo debe denunciar el tema del peaje de la hidrovía”.
“La mayor flota de la región es la paraguaya, por eso siempre desde Argentina o Brasil existió un sentimiento duro, pero el éxito de Paraguay no puede ser castigado con un peaje”, indicó en otro momento el ingeniero Canese, remarcando la importancia y el impacto de este cobro para nuestro país en particular.
Lea también: Gobierno de EEUU impulsa asociación de las Américas y deja afuera a Paraguay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de julio
Suspensión de transbordo de combustible tendrá sobrecosto muy grande, advierten
El kilómetro 171 del río Paraná Guazú, zona conocida como Lote Hidrovía Sur, un área en la que, hace más de tres décadas los buses marítimos hacen sus cargas y descargas, es la afectada por la suspensión de transbordo de combustible, según comunicó a Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina.
“Se va a tardar más porque se va a usar un solo lado, y eso es un costo, aproximadamente 2 dólares por m3. Amén de eso, la capacidad es limitada, y van a tener que esperar mucho. Vamos a tener un sobrecosto muy grande”, explicó el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Julio César Vera, en una entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Intervención en CDE: Prieto firmó contratos millonarios que cuadruplican cifras de años anteriores
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes sobre hallazgos de firmas de contratos en este primer semestre del año que llamativamente cuadruplican los montos a semestres similares en años anteriores.
En conferencia de prensa, Ramírez explicó que en este primer semestre del 2025, durante la gestión municipal de Miguel Prieto, se encontraron documentos que confirman la adjudicación de contratos por más de 30.700 millones de guaraníes.
¡Confirman la venta de Ramón Sosa al Palmeiras!
El paraguayo Ramón Sosa (s5) firmará con el poderoso Palmeiras de Brasil. Según avanzó el gurú deportivo Fabrizio Romano, el Nottingham Forest de la Premier League y el conjunto paulista entraron en sintonía por la ficha del jugador de la Albirroja, que vuelve a Sudamérica por unos 14 millones de dólares para las arcas del club inglés.
Tras dejar Talleres de Córdoba, el oriundo de Maracaná, departamento de Canindeyú, duró una temporada en el máximo escenario del fútbol mundial. Se despide del Forest con 23 partidos, 3 goles y una asistencia, entre todas las competencias.
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC).
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Ultranza Py: Miguel Ángel Insfrán afronta desde lunes juicio oral
Este lunes se inició el juicio oral y público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, acusado junto a otras 17 personas en la causa a Ultranza Py, vinculada al narcotráfico. Pese a que la defensa de Insfrán solicitó suspender la audiencia, la misma comenzó hoy y continuará el lunes 14 de julio.
El tribunal de sentencia está conformado por los jueces Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez. Entre los encausados se encuentra también el exdiputado Juan Carlos Ozorio.
Dejanos tu comentario
El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
La cotización del dólar en el mercado minorista arranca la semana en su nivel más bajo del año, en G. 7.750, perdiendo varios puntos en la semana anterior, según se observa en las pizarras de las casas de cambio. El precio se sitúa en la misma línea con el que había arrancado enero del 2025, mes en que empezó a sufrir una escalada que lo llevó hasta su pico de G. 8.020 el 2 de abril pasado.
Desde ese mes, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el transcurrir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al guaraní, en línea con la tendencia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retrocedió 3,4 %.
Economistas locales, la semana pasada, argumentaban que la ganancia del guaraní en el mercado se debía principalmente a operaciones fuertes de multinacionales, lo que provocaba el desbalance. Sin embargo, coincide con la tendencia del debilitamiento del dólar a nivel mundial.
Leé también: Mercado bursátil creció 26 % en el primer semestre y busca superar el récord de 2024
En tanto, desde el punto de vista de los que están en el “negocio”, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
¿Qué pasa con el dólar de EE. UU.?
La Nación de Argentina, en un artículo, destaca que las principales monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y ante la cautela de los inversores que empezaban a centrar su atención en la fecha límite del 9 de julio impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la entrada en vigor de aranceles a varios países.
La divisa estadounidense retrocedió cerca de un ligero 0,1 % frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar y se encaminaba a su segunda caída semanal consecutiva.
Sin embargo, ya para hoy, de acuerdo a fxstree.es, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de las monedas más negociadas, sube a niveles cercanos a 97.00 en medio de una mayor demanda de seguridad.
“El dólar estadounidense es uno de los mejores desempeños entre las principales monedas el lunes. El sentimiento averso al riesgo de los inversores en medio de crecientes preocupaciones sobre el comercio global, ya que es probable que EE. UU. anuncie aranceles sobre las importaciones hoy", agrega el portal.
Dejanos tu comentario
Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Asunción se prepara para recibir a cerca de 6.000 extranjeros durante los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, un evento que promete dinamizar la economía local y proyectar al país como un destino turístico de primer nivel, según manifestó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
La cita deportiva, que se desarrollará del 9 al 23 de agosto, ya está generando un importante movimiento desde finales de junio. La ocupación hotelera rondará el 80 %, lo que evidencia el impacto positivo que el encuentro tendrá en servicios como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
La ministra de Turismo destacó que estos números reflejan la magnitud del evento y su efecto directo sobre la economía. “La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, expresó en entrevista con la agencia IP. También contó que ya se designaron los hoteles oficiales que albergarán a las delegaciones, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.
Leé también: Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
Se estima que los juegos reunirán a 4.014 atletas, 762 jueces internacionales, 300 autoridades deportivas, más de 500 miembros de staff, 46 delegados técnicos y 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se desarrollará en paralelo. Estos visitantes no solo generarán un importante movimiento económico, sino que contribuirán a posicionar a Paraguay como anfitrión de grandes encuentros deportivos en el plano internacional.
Oportunidad
Los Juegos Panamericanos Junior representan, además, una oportunidad clave para fortalecer la imagen del país como un destino preparado y confiable para el turismo de eventos, sostuvo Duarte. “La sinergia entre deporte y turismo se convierte en un motor que impulsa el desarrollo económico y proyecta la hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente”, destacó.
La realización de los juegos es fruto de una planificación interinstitucional liderada por la Senatur, que trabaja bajo el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones. Esta hoja de ruta apunta a consolidar al Paraguay como un destino competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), así como en el ámbito de los grandes eventos deportivos y sociales.
Se espera que Asunción viva dos semanas de intensa actividad que dejarán un legado económico y de posicionamiento internacional, confirmando los frutos de una política pública enfocada en el crecimiento sostenible del turismo nacional.
Dejanos tu comentario
Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelven más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Lea también: Prieto intenta crear “caos” y así obstaculizar intervención, acusan
Triple Frontera y crimen organizado
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Nos sentimos cómodos con los controles que hacemos, pero hay una percepción que es mucho peor que la realidad”, sostuvo.
Finalmente, defendió la compra de los aviones Super Tucano, Peña y refirió que esto representa una inversión en equipamiento militar como parte de una estrategia de seguridad nacional. “No puede haber desarrollo sin seguridad. Nuestro problema hoy no son los gobiernos militares ni un conflicto con países vecinos, nuestro problema se llama crimen organizado, y contra eso tenemos que armarnos”, sentenció.