Tras la reunión celebrada en el Palacio de Gobierno entre el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, se confirmó a través de la agencia de informaciones del Gobierno que el mandatario visitará a finales del mes de marzo el Mando de Operaciones Especiales (US Socom) en la ciudad de Tampa Bay, Florida.
También se anunció que el canciller Julio César Arriola se reunirá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, este 27 de marzo en la ciudad de Washington. La mencionada reunión servirá para trabajar en la agenda bilateral entre Paraguay y los Estados Unidos.
Por otro lado, se destacó que durante la reunión mantenida hoy entre Mario Abdo Benítez y Marc Ostfield, entre otras autoridades, también se conversó respecto al proceso de apertura de la carne paraguaya al mercado estadounidense, ya que por parte de nuestro país ya finalizaron los procesos documentales y en Estados Unidos queda pendiente la realización de una audiencia pública.
Podes leer: Defensora general pide más mujeres dentro de la Corte Suprema de Justicia
Si bien no se cuenta aún con una agenda delimitada para la reunión del canciller Julio César Arriola y Antony Blinken, según comentó Arriola se planteará también conversar respecto a los trabajos en el marco de los mecanismos de cooperación y las instancias regionales que ambos países comparten, como el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas.
En cuanto a la visita de Abdo Benítez, no se dieron mayores detalles, aunque se valoraron los trabajos en conjunto que llevan ambos gobiernos en torno a temas como la seguridad y la exportación, en este caso de la carne paraguaya, un mercado sumamente importante para nuestro país.
Lea también: Santiago Peña remarca su compromiso con el deporte nacional
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield: “La operación política fue golpear a Cartes y deshacerse de Velázquez”
“El tenor de los informes que dirigía el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado de los Estados Unidos eran no solo lapidarios, sino absolutamente sesgados”, dijo el sociólogo y comunicador Camilo Soares. Esto al referirse a la alianza montada por el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el diplomático para atacar políticamente al titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“Ostfield jugaba un papel casi de operador político de una facción interna paraguaya, entonces uno podría presuponer que sí tenía un papel relevante en Asunción. La operación política de Mario Abdo para mí fue golpear a Horacio Cartes y deshacerse de Hugo Velázquez”, manifestó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” emitido por Unicanal.
El también dirigente izquierdista acotó: “Mario Abdo tenía otros candidatos (para la Presidencia) antes que Velázquez. Su primer candidato fue Luis Pettengill (actual senador), cuando él decidió no ser candidato porque no se animó o porque no quería, el segundo era Arnoldo Wiens, pero Velázquez tenía fuerza política propia para imponerse y Abdo no podía frenarle”.
En agosto del 2022, Velázquez, quien ejercía el cargo de vicepresidente de la República durante el gobierno de Abdo Benítez, fue designado como “significativamente corrupto” por los Estados Unidos. El dirigente político fue acusado de haber participado en actos de corrupción, incluido el ofrecimiento de soborno de más de un millón de dólares americanos a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
De acuerdo a la acusación, Velázquez participó de actos de corrupción con el fin de obstruir una investigación que amenazaba sus intereses financieros. Esta situación obligó a Velázquez a renunciar a su precandidatura a mandatario por el movimiento Fuerza Republicana, liderado por Abdo Benítez.
“Esto le vino a Mario Abdo como anillo al dedo, porque él pensaba que se le eliminó a Cartes y que ya no podría competirle y a la vez se le saca a Hugo Velázquez del camino, entonces termina diciendo que tiene el camino expedito para poner a su sucesor, esta fue la operación política”, dijo Soares.
“Así funcionaba el operativo Cóndor”
Las afirmaciones de Soares surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“Así funcionaba el operativo Cóndor. Si hoy nosotros callamos algo porque es nuestro enemigo político, el día de mañana nos tocará a nosotros, esto es lo grave en esta situación”, sentenció Soares.
Te puede interesar: Oposición reducirá listas para la junta capitalina, dice diputada
Dejanos tu comentario
Estabilidad económica paraguaya, ventaja frente a la incertidumbre mundial
La economía mundial está atravesando por una inestabilidad y una de sus principales razones es la guerra comercial que se desató entre potencias como Estados Unidos y China, por el aumento de aranceles del país norteamericano a este y otros países del mundo.
Si bien en América Latina el aumento del arancel es del 10 %, mucho menos que lo impuesto en otros continentes, el impacto de esta política no llega con fuerza a Paraguay, y en comparación a países vecinos que sí serán más afectados, el nuestro podrá aprovechar esa oportunidad y tener un crecimiento más estable, indicó a La Nación/Nación Media, el economista Wildo González.
“Nuestros vecinos exportan casi lo mismo que nosotros exportamos. Entonces, no veo que en ese punto haya una oportunidad para nosotros; lo que creo que sí podemos aprovechar es que vamos a tener una economía con un crecimiento más estable que ellos”, explicó González a LN.
Leé también: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Con respecto a los cambios principales en general que se pueden notar hoy en comparación a meses atrás, es el fuerte ajuste en los mercados financieros. Existe una depreciación de las monedas y movimiento en las tasas internacionales. Esto sí tiene una injerencia en el tipo de cambio local.
“Además, se observan menores precios de commodities, lo cual es negativo porque implica peores términos de intercambio y también genera presión al dólar”, precisó, y mencionó que esta tendencia sería causada principalmente por la menor producción de soja, que es el sector que más mueve la economía y genera ingreso de divisas.
El economista expuso que no es descartable que la divisa incluso llegue a los G. 8.100 hacia fin de año, impulsada por el comportamiento de la soja. También hizo énfasis en que hoy nuestra economía está funcionando a dos velocidades, es decir que, mientras los sectores relacionados con los recursos naturales se verían afectados, aquellos no transables son los que mantienen una estabilidad.
“Es altamente probable que ese escenario se materialice este año, ya que los sectores como comercio, construcción y servicios pueden dar un buen sustento a la actividad económica. Entonces, puede cumplirse la proyección de crecimiento”, sostuvo. El rango de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año es de 3,5 % y 4 %, teniendo en cuenta la incertidumbre actual.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya puede mantenerse competitiva pese a aranceles de EE. UU., afirma ganadero
Los aranceles de Estados Unidos para Paraguay no representan un problema muy grande para el sector ganadero porque se aplicó a todos los países, razón por la que Paraguay puede mantenerse competitivo, según el productor ganadero Silfrido Baumgarten. “Somos eficientes y vamos a pelear”, aseguró.
Baumgarten explicó a Unicanal que los aranceles extra del 10 % que el gobierno del presidente Donald Trump estableció para las exportaciones paraguayas solo hubiesen representado un problema si se limitaban solo al país, sin embargo, se aplicaron a todos los países, incluso con mayores porcentajes.
“Si los aranceles hubiesen sido solo para Paraguay iba a ser un problema, pero son para todos los países, entonces depende de la eficiencia de cada país. En ese sentido, somos eficientes y vamos a pelear”, afirmó Baumgarten.
Sobre los precios internacionales, el ganadero mencionó que después de mucho tiempo existen precios motivadores para el sector. Recordó que en años anteriores los bajos precios además de los embates climáticos como la sequía redujeron el hato ganadero y las condiciones actuales pueden hacer que la situación ganadera repunte.
Aumentar el hato
“Esperemos que este momento que estamos pasando dure un tiempo para que el ganadero se vuelva a motivar, para aumentar nuestro hato, que fácilmente podemos llegar a 20 millones de cabeza, actualmente estamos en alrededor de 13 millones”, señaló.
En otro momento, Baumgarten señaló que actualmente existen tecnologías que permiten evaluar la calidad de la carne sin la necesidad de faenar al animal, lo que facilitaría precios objetivos en los animales en pie y un beneficio en la genética, entendiendo que la calidad es heredable. Además, hizo un llamado al sector ganadero en invertir en tecnología para mantener el estatus del ganado paraguayo.
“Hoy en calidad de carne, hablando del Mercosur, están Uruguay y Argentina, por el hecho de que prácticamente todo su ganado es europeo. En tercer lugar está Paraguay porque tenemos un 40 % ganado cruza de europeo y último está Brasil, pero en 10 a 15 años podemos perder este tercer puesto con Brasil porque están trabajando y si nosotros no empezamos podemos perder ese puesto”, advirtió.
Dejanos tu comentario
Bolsa de Asunción se mantuvo estable pese a sacudida a nivel global por aranceles de EE. UU.
Las principales bolsas del mundo experimentaron efectos negativos en la última semana debido a las medidas arancelarias establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, en Paraguay el impacto fue mínimo, según observaron desde la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, e incluso hablan de oportunidades para ciertos sectores.
César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), explicó a La Nación/Nación Media que los días malos para las bolsas internacionales fueron los días posteriores al anuncio de los aranceles de parte del presidente Donald Trump.
“El presidente de Estados Unidos dio su discurso dando una serie de medidas impositivas, principalmente para China, Europa y la India, pero en general también. Eso provocó una caída muy fuerte de las bolsas de Estados Unidos principalmente, pero también en todo el mundo”, señaló.
Paredes manifestó que las razones de esta caída en las principales bolsas del mundo se deben a que, con estos aranceles, el Estado norteamericano reduce los ingresos de las empresas, lo que a su vez repercute en el consumo y la estimación de ganancias.
No obstante, en el caso de Paraguay, no se percibió un impacto inmediato porque la participación del país en el mercado internacional se limita a la toma de precios. Además, señaló que los aranceles de Estados Unidos no fueron muy agresivos con Paraguay, ya que con el 10 %, no se compara con lo que se impuso a China o a Europa.
Oportunidades para el país
Incluso con tal arancel extra, Paredes mencionó a LN que observa oportunidades que podrían beneficiar a ciertos sectores industriales del país si es que se mantiene la política estadounidense. “Es una oportunidad para ciertas industrias que puedan buscar el mecanismo para venderle a Estados Unidos”, sostuvo.
Respecto a la confianza de los inversionistas en el país, dado este contexto de bajo arancel para Paraguay, el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa opinó que puede ser un atractivo más para la inversión. “Paraguay está en un rumbo de atracción de inversiones, con ventajas impositivas, con ventajas energéticas, con ventajas logísticas”, dijo a LN.
Consultado sobre estrategias de inversión en este contexto, Paredes señaló que la situación internacional podría llevar a una reducción de tasas de interés en el mundo, lo que debe hacer que los inversionistas piensen en plazos de al menos cuatro a 5 años para aprovechar las tasas favorables.
“La recomendación de hoy es invertir a largo plazo. Por lo menos cuatro o cinco años para aprovechar estas tasas que no van a durar mucho tiempo. Porque las tasas de interés para invertir van a bajar y en ese momento, cuando las tasas sean más bajas, va a ser más positivo para las empresas para tomar deuda y desarrollar proyectos”, afirmó.
Datos claves
- El impacto del anuncio de los aranceles de EE. UU en Paraguay fue mínimo, a diferencia del mercado bursátil global.
- El arancel del 10 % a Paraguay puede ser una oportunidad para algunos sectores de la industria nacional.
- El bajo arancel para el país, en comparación con otros, pueden atraer inversión extranjera.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”