El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, designó este martes por Decreto Nº 8957 a Carlos Teodoro Morel Martínez como nuevo titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en reemplazo de Rubén Carmelo Valdez Cuellar.
El mandatario agradeció al titular saliente, Valdez Cuellar, por los servicios prestados al frente de la institución. “Dense las gracias al Sr. Rubén Carmelo Valdez Cuellar por los servicios prestados como presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos”, señala el decreto de nombramiento del nuevo presidente la ANNP.
Cabe señalar que el Art. 238, numeral 6 de la Constitución Nacional, faculta a quien ejerce la Presidencia de la República a nombrar y remover por sí a los funcionarios de la administración pública, agrega el documento que deberá ser refrendado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Asimismo, el documento menciona que según la Ley Nº 1066/1965 “Crea la Dirección Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) como ente autárquico y establece en su carta orgánica, en su artículo número 9 que la Administración Nacional de Navegación y Puertos estará a cargo del directorio, integrado por un presidente y cuatro directores titulares, nombrados por el Poder Ejecutivo”, explica el presente decreto.
Dejanos tu comentario
Crean el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos
El Ejecutivo anunció la promulgación del Decreto n.º 3699, mediante el cual se creará el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y se tendrá acceso al primer catálogo nacional de medicamentos.
Esta iniciativa cumple con la necesidad de digitalizar y agilizar los procesos médicos y de abastecimiento dentro del sistema de salud nacional, garantizando así que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado a medicamentos e insumos al acudir a los centros médicos.
“Con este sistema podemos controlar eficientemente toda la cadena de distribución de medicamentos e insumos, asegurando su uso adecuado en cada etapa”, explicó la ministra de Salud, María Teresa Barán, durante la conferencia de prensa en Mburuvicha Róga.
La secretaria de Estado reconoció también que con la implementación de este método de trabajo y un sistema organizado se mejorará la calidad del gasto y se podrán optimizar los recursos para poder comprar y planificar adecuadamente los medicamentos, según las necesidades de los pacientes.
“Este Sistema Nacional de Trazabilidad nos permite a nosotros hacer la interoperabilidad, es decir, poder conectarnos con todos los otros sistemas públicos, privados, IPS, Hospital Militar y Hospital de Clínicas”, destacó la ministra Barán.
Con la interoperabilidad, lo que se busca es contar con una mayor cobertura y capacidad de atención, teniendo en cuenta que en muchos casos en el sector público no se cuenta con toda la infraestructura necesaria para ciertos procedimientos médicos, pero se puede apelar a otros organismos de salud que sí cuenten con las condiciones o los profesionales, garantizando siempre una atención de calidad.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba disposiciones especiales para Eventos Deportivos de Relevancia Internacional
Tras un largo debate, la Cámara de Senadores aprobó con suficiente mayoría el proyecto de Ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional, celebrados en la República del Paraguay”. La propuesta fue planteada por el Poder Ejecutivo y fue acompañada con algunas modificaciones planteadas por el plenario. Ahora pasa a Diputados para su consideración.
El titular de la Comisión de Legislación, senador Derlis Maidana, explicó que el dictamen de la comisión asesora que preside, en conjunto con las comisiones de Deportes y Relaciones Exteriores, ha planteado la aprobación con modificaciones. Indicó que esta propuesta plantea crear una designación legal única denominada Eventos Deportivos de Relevancia Internacional (EDRI), para que el Ejecutivo que podrá ser declaradas por decreto del Ejecutivo.
Le puede interesar: La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Aclaró que esta atribución no constituye ninguna restricción a la facultad constitucional que tiene el Poder Legislativo de emitir declaraciones. La propuesta contempla aspectos tributarios, laborales y migratorios. Además, otorga visas gratuitas a funcionarios o delegaciones de entidades organizadoras, así como mecanismos especiales para la protección de los derechos comerciales derivados de estos eventos deportivos.
“Con la aprobación de esta propuesta legislativa se está sentando las bases para que nuestro país se posicione como destino atractivo para la realización de eventos deportivos de alto nivel, generando impacto económico y promoviendo el turismo. Hemos pasado por eventos de grandes envergaduras como las finales de la Copa Sudamericana, y otros eventos deportivos. Por eso, es importante sacar esta normativa que va a traer beneficios para nuestro país”, enfatizó Maidana.
Ante posturas de rechazo a la aprobación de este proyecto de Ley, el senador liberal Dionisio Amarilla lamentó los “creativos argumentos” que expusieron sus colegas que podría incluso generar risas en delegaciones extranjeras, al no reconocer los círculos virtuosos que podría generar mediante la aprobación de esta Ley.
“Entendamos lo que estamos discutiendo, primeramente, y no busquemos seguir postergando al Paraguay que es apreciado como una nación que en la región está en el centro, y que necesita desarrollar mucha más infraestructura de lo que tenemos todavía; y que a través de este tipo de eventos se puede ir generando el reconocimiento regional, internacional para que no solo nos tengan en cuenta una vez, sino varias veces”, expresó.
Dejanos tu comentario
Marzo deja una recaudación de G. 5.089 millones para el Indert
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), durante marzo generó ingresos en concepto de recepción de pagos de lotes por la suma de G. 5.089 millones. Este monto incluye a los pagos de los colonos adjudicatarios, tanto de la región Oriental como de la región Occidental.
Este monto recaudado es 18 % superior a la suma cobrada en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con los registros estadísticos de la Gerencia de Créditos del Indert. Los ingresos de marzo del año pasado llegaron a la suma de G. 4.306 millones. El presidente de la entidad celebró este avance y dijo que demuestra la solidez de una política pública en favor de las familias rurales.
“Seguimos avanzando. Consolidación absoluta de la política de titulación masiva que está haciendo feliz a miles de familias rurales. Hoy, el Indert y su capital humano gozan de consideración positiva por parte de la sociedad paraguaya. En marzo recaudamos 18 % más”, manifestó al respecto Francisco Ruíz Díaz, a través de su cuenta de X (Ex Twitter).
Leé también: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
El constante aumento observado en los ingresos del ente agrario, pese a la reducción de los precios con la disminución de los intereses, del 12 % anual al 4 % para los varones y de 12 % anual al 0 % para las mujeres, responde a la recuperación de la confianza a través de la titulación masiva implementada por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
Al respecto, el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, señaló que por decisión del presidente Santiago Peña se dará continuidad al proceso de titulación masiva. Contó también que el Ejecutivo se comprometió en dar más recursos al ente en caso de que se requiera de más fondos para financiar el aumento de la capacidad de producción de la institución para la titulación de tierras.
Desde el 15 de agosto de 2023 hasta el cierre de marzo, los títulos entregados ya son más de 9.000 y el Gobierno anunció que para el final del mandato se pretende llegar a los 50.000 títulos o más, todo lo que se pueda. Afirmó que la tierra es lo más importante después de las personas, por lo que su tenencia debe ser formalizada.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Dragado continuo es clave para mantener la navegación en el Bermejo, señala Cafym
El esquema de dragado continuo sin interrumpir el tránsito, acordado entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp) y el Centro de Armadores, Fluviales y Marítimos (Cafym) es clave para mantener la fluidez en el Paso Bermejo, permitiendo un incremento de aproximadamente el 30 % en el número de embarcaciones que logran atravesar el tramo crítico.
Esto lo indicó la Cafym en un comunicado, señalando que a pesar de ello, la congestión persiste y exige la implementación de medidas complementarias urgentes. Estimaron que hasta el momento permanecen en la zona unas 475 barcazas y 42 remolcadores y buques.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
“Si bien esta cifra representa una leve mejora respecto días anteriores, el tráfico sigue siendo elevado debido a la alta demanda de transporte fluvial en esta época del año”, mencionaron, pues la situación sigue siendo de alta complejidad, aunque se registraron algunos avances parciales en los últimos días.
Reportaron que la descarga de sedimentos en la desembocadura del dicho río sobre el río Paraguay continúa afectando el canal de navegación. Sin embargo, un leve incremento en los niveles y una moderada disminución en la intensidad del caudal de descarga, sumado al dragado permiten mantener operativa la navegación bajo ciertas restricciones.
“Seguimos monitoreando la evolución del fenómeno natural, cuya intensidad aún se mantendría en las próximas semanas según pronósticos hidrológicos. Mientras tanto, continuamos ejecutando ajustes operativos, incorporando recursos adicionales y manteniendo una coordinación constante con todos los actores involucrados”, expuso la Cafym.