El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, designó este martes por Decreto Nº 8957 a Carlos Teodoro Morel Martínez como nuevo titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en reemplazo de Rubén Carmelo Valdez Cuellar.
El mandatario agradeció al titular saliente, Valdez Cuellar, por los servicios prestados al frente de la institución. “Dense las gracias al Sr. Rubén Carmelo Valdez Cuellar por los servicios prestados como presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos”, señala el decreto de nombramiento del nuevo presidente la ANNP.
Cabe señalar que el Art. 238, numeral 6 de la Constitución Nacional, faculta a quien ejerce la Presidencia de la República a nombrar y remover por sí a los funcionarios de la administración pública, agrega el documento que deberá ser refrendado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Asimismo, el documento menciona que según la Ley Nº 1066/1965 “Crea la Dirección Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) como ente autárquico y establece en su carta orgánica, en su artículo número 9 que la Administración Nacional de Navegación y Puertos estará a cargo del directorio, integrado por un presidente y cuatro directores titulares, nombrados por el Poder Ejecutivo”, explica el presente decreto.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba parte del paquete de leyes económicas remitido por el Ejecutivo
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se trataron tres de los 10 proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo en materia económica y de incentivo a la inversión. Las iniciativas fueron aprobadas y por ende, su estudio ahora quedará en manos de la Cámara de Diputados.
Los proyectos de ley del nuevo régimen de maquila, de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y la propuesta legislativa que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales fueron aprobados con modificaciones.
Régimen de maquila
Esta propuesta busca modernizar y adecuar el régimen de la industria maquiladora, según explicó el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación. “El proyecto establece la promoción y regulación de las operaciones dedicadas a la exportación bajo contrato con empresas extranjeras incorporando mano de obra y recursos nacionales”, detalló.
Lea también: Leite inicia proceso de acreditación como embajador ante Estados Unidos
Esta ley también permitiría la atracción de inversiones nacionales y extranjeras y la generación. Las modificaciones introducidas fueron:
- Se incorpora con mayor claridad y destaque que los beneficios que se otorguen al amparo de esta ley estarán sujetas a su finalidad y la reglamentación. “Se eliminan amplitudes e imprecisión de la redacción original”, sostuvo Maidana.
- Se elimina la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores e incorpora al Ministerio de Trabajo. “Las renovaciones puedan realizarse de manera múltiple sin limitación expresa, siempre que el plazo no sea mayor a 20 años por cada periodo”, indicaron.
- Además se simplifica la carga administrativa con presentación de informes trimestrales y no mensuales como decía el proyecto original.
- Sobre las sanciones, de acuerdo a lo que explicó Maidana, se estableció un marco legal más claro y menos discrecional, distinguiendo infracciones leves y graves.
Incentivos fiscales
La propuesta fue aprobada con modificaciones, utilizando el texto base la redacción de la Comisión de Industria. Mediante esta iniciativa, se apunta la atracción de inversiones con sostenibilidad fiscal, mediante un marco moderno y competitivo.
Se busca mantener incentivos clave, preservando exoneraciones en varios de los aranceles y se elimina la discriminación que existía para la inversión de capital nacional respecto a la exoneración de impuestos como el IDU.
Introduce nuevos mecanismos de financiamiento, apunta al fortalecimiento institucional y al control, agiliza trámites, incluye a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) al Consejo de Inversiones, manifestó el senador Silvio Ovelar.
Le puede interesar: Ejecutivo publica informes sobre intervenciones de Asunción y Ciudad del Este
Política de ensamblaje
El propósito de esta propuesta es acelerar el proceso de industrialización y de insertar al país en cadenas globales de valor, un régimen de incentivos que atraiga inversiones y genere empleo formal y calificado, propiciar la transferencia tecnológica.
Los incentivos que se plantean incluyen exoneraciones de impuestos para la importación o compra de bienes y materiales para la producción, así como un régimen atractivo para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados por los beneficiarios de este proyecto de ley.
“Las condiciones que se imponen para acceder a estos beneficios aseguran que las inversiones tengan un impacto significativo en la economía nacional ya que se exige que se genere valor agregado en el país”, expuso el senador Derlis Maidana, quien indicó que para el análisis del proyecto se trabajó con el sector público y privado, y como fruto de esto recomendaron su aprobación con modificaciones.
Dejanos tu comentario
Rally del Paraguay: sin peaje en Trinidad este jueves y domingo
Ante la expectativa de un tránsito mucho más intenso de lo habitual en la zona de Itapúa, el Poder Ejecutivo dispuso liberar el peaje de Trinidad en fechas específicas del Rally del Paraguay. Esta medida regirá el jueves 28 y el domingo 31 de agosto de 06:00 a 18:00.
Así lo informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) señalando que la disposición quedó oficializada en el Decreto Nº 4457 firmado por el presidente de la República, Santiago Peña con el objetivo de facilitar la movilidad y evitar embotellamientos en un tramo estratégico del sur del país.
“Con esta disposición, el Gobierno busca agilizar el tránsito y maximizar los beneficios que dejará una de las competencias más esperadas del calendario automovilístico mundial”, explicó el MOPC.
Así también, mencionaron que el rally no solo representa un gran espectáculo deportivo, sino también es una oportunidad de dinamizar el turismo, la gastronomía y la hotelería en la región. En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones será el encargado de aplicar la medida en coordinación con las actividades del evento.
El Ing. Julio Ríos, coordinador de Trabajos de la cartera, manifestó a la 920 AM que los circuitos de carrera propiamente dichos suman 169 kilómetros y están distribuidos en 8 circuitos en Bella Vista, Hohenau, Cambyretá, Nueva Alborada, Cambyretá, Trinidad, Artigas y Carmen del Paraná.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Se espera que esta competencia reúna a más de 250.000 espectadores, visitantes y participantes, y alrededor de 200 periodistas del extranjero. El certamen, que se llevará a cabo esta semana, del 28 al 31 de agosto, en el departamento de Itapúa, cerró anotaciones, contando 47 participantes, 24 extranjeros y 23 paraguayos.
Con este evento, Paraguay se une oficialmente al calendario del WRC, compartiendo protagonismo continental con Chile, que albergará la competición dos semanas después. Además, el país es una de las dos nuevas sedes que se añadirán en 2025, junto con Arabia Saudita, lo que confirma el auge del rally con la llegada de nuevos destinos
La largada simbólica está prevista para las 17:00 en el Centro Cívico de Encarnación, con acceso al público desde las 15:00 horas. La jornada incluirá shows artísticos, la presentación oficial de los autos y un cierre musical a cargo de Tierra Adentro, acompañado de fuegos artificiales.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Diputados sancionan ley sobre nuevos feriados
En sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, remitido por el presidente Santiago Peña, que faculta al Poder Ejecutivo la posibilidad de decretar hasta tres feriados extraordinarios por año. Además, esta iniciativa fija los feriados nacionales y móviles.
De esta forma, un nuevo feriado introducido es el del 20 de junio en conmemoración de la jura de la Constitución Nacional. Asimismo, el Ejecutivo podrá decretar hasta tres feriados adicionales con fines turísticos, económicos o celebraciones especiales, como una eventual clasificación al Mundial de Fútbol.
Además, quedaron establecidos como feriados móviles:
- el 1 de marzo, Día de los Héroes de la Patria
- el 12 de junio, Día de la Paz del Chaco
- el 20 de junio, Día de la Jurada de la Constitución Nacional (nuevo feriado incluido)
- el 29 de septiembre, Día de la Batalla de Boquerón.
Lea también: Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas
“Viene a actualizar, modificar y establecer de forma unificada la normativa relacionada a los feriados nacionales y los asuetos, materia que actualmente se encuentra dispersa en varios actos normativos”, explicó el diputado José Rodríguez, representante de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el que solicitó a sus colegas la aprobación de la propuesta legislativa.
Asimismo, la diputada Rocío Abed defendió la propuesta en lo referente a la facultad que el Ejecutivo pueda decretar feriados adicionales y aseguró que esto no será utilizado de manera irresponsable por parte del presidente. “Es el principal interesado en que el país no pare y un máximo de tres feriados no puede ocasionar ninguna catástrofe”, afirmó.
Tras la aprobación de la Cámara Baja, el proyecto será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Le puede interesar: Informe final de Asunción aún no fue remitido a Diputados
Dejanos tu comentario
Interventor entregó el informe final sobre la gestión municipal de Óscar Rodríguez
Cumpliendo el plazo establecido para la intervención de la Municipalidad de Asunción, el economista Carlos Pereira entregó este viernes su informe final de la fiscalización a la administración del intendente suspendido Óscar Rodríguez, que se había iniciado el pasado 24 de junio.
El documento fue presentado en las oficinas del Ministerio del Interior, cumpliendo así el mandato que recibió del Poder Ejecutivo, y tras su chequeo de conformidad a las normativas, será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
En la mañana de este viernes 22 de agosto, Pereira había adelantado que su dictamen desarrollado en 700 páginas abarca tres puntos centrales, respondiendo en primer lugar a las seis observaciones cuestionadas por la Contraloría General de la República (CGR), que fue lo que motivó el pedido de intervención.
También contempla un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencias contables, operativas, administrativas y observaciones de gastos. Por último, contempla cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Coincidencias con observaciones
Al respecto de las observaciones de la Contraloría, Pereira explicó que el resultado de la intervención ha coincidido con las 6 observaciones; haciendo la salvedad que en el punto 1 y 6 cuentan con mayor profundidad de estudio. Teniendo en cuenta que la CGR tuvo limitaciones en el acceso a la información. En cambio, él con su equipo tuvieron mayor acceso y pudieron analizar en profundidad.
“A pesar del tiempo hemos podido reunir toda esa información para poder hacer la trazabilidad desde la emisión de los bonos, hasta la percepción de los mismos, en cada una de las cuentas que en la administración del municipio se han manejado bajo la cuenta única; que por una confusión ha permitido que se haya mezclado de diferentes fuentes y orígenes los recursos financieros”, explicó.
Pereira indicó que esta situación llevó a que el 97 % de esos recursos se usaran en gastos corrientes y solamente el 3 % se destinó a obras de infraestructura. Esto fue lo que la CGR observó como una transgresión al artículo 197 de la Ley N° 3.966 Orgánica Municipal, que ha sido confirmado por la intervención que le tocó encabezar.
“Ese endeudamiento ha permitido llevar a una situación de infracapitalización financiera al municipio. Lo que significa que todos los recursos que hoy cuenta la comuna, son absolutamente insuficiente", explicó.
Añadiendo que la recaudación que obtiene a diario por el cobro de los tributos resulta insuficiente ante el enorme caudal de obligaciones en el corto plazo que hace que las exigencias, vencimientos recurrentes y sucesivos hoy el municipio de Asunción esté en constante reprogramación de los pagos”, comentó.
Otras debilidades y sugerencias
El interventor Pereira mencionó que el informe también contempla otros hallazgos y otras debilidades halladas en distintas direcciones de la comuna. Pero también se plantean distintas soluciones a los problemas. Además, indicó que dejan plasmado un programa de proyectos de cómo el municipio podría comenzar a salir adelante de esta situación difícil financieramente hablando.
“Creo que hoy inicia otra etapa, y deberíamos ayudar a nuestro municipio; necesitamos restaurar la municipalidad, organizar reestructurar esta administración después de toda esta situación complicada. Se debe cambiar la forma de administrar, que se achiquen los gastos, que se reestructure todo el aparato administrativo que hoy está excesivo para lo que debería ser el municipio de Asunción”, acotó.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista