El candidato a la presidencia de la República por el Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, participará este viernes 17 de marzo a las 20:00 del programa “Expresso”, emitido por el canal GEN, donde hablará con el periodista Augusto Dos Santos sobre sus principales propuestas de Gobierno con miras a las elecciones generales de abril.
El polémico exparlamentario es uno de los mejor posicionados de cara a los comicios generales, según encuestas. Paraguayo Cubas es abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Al culminar su carrera universitaria, se dedicó de lleno a la abogacía. En este sentido, cabe señalar que durante los últimos 18 años trabajó como asesor jurídico en varias empresas nacionales, internacionales, así como en varias instituciones públicas del país.
Le puede interesar: Autoridades analizan implementar uso de tobilleras electrónicas de control
Ámbito político
En el ámbito político fue electo diputado nacional por el departamento del Alto Paraná en el período 1993 al 1998. Durante este tiempo también ejerció la vicepresidencia de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Además, fue electo presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional en el año 1995. Asimismo, fue miembro de varias comisiones de la Cámara Baja, como la de Educación y Cultura, Relaciones Exteriores, Presupuesto y Cuentas, Industria y Comercio, Obras Públicas y Comunicaciones y de la Comisión Bicameral de Privatizaciones, entre otros.
En el año 2018 fue electo senador nacional, período que no pudo completar, por pérdida de investidura. Actualmente, es candidato a la Presidencia de la República por el Partido Cruzada Nacional con miras a los comicios generales del 30 de abril.
Dejanos tu comentario
La agenda de la oposición, política y mediática, es desgastar la figura de Peña, afirma Dos Santos
El comunicador y analista político, Augusto Dos Santos, opinó sobre la “estrategia” de la oposición tanto política como mediática de “desgastar” la figura del presidente de la República Santiago Peña. En este caso, se refirió a la situación que se dio en la asunción de mando del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ayer lunes, al cual el mandatario paraguayo no asistió por una cuestión organizacional.
Dos Santos opinó en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la única agenda de la oposición es disputar la propia agenda del presidente de la República, ya que carece de una propia.
“Hay una intencionalidad de desgaste de la figura presidencial, y digo intencionalidad porque es una especie de apocalipticación de todo lo que supone el día a día de la gestión presidencial, o sea, el presidente da un paso y se plantea desde la oposición política y mediática que ese es un paso a medio metro del abismo más o menos y transcurre el día siguiente y ese abismo se olvida, y pasamos a estar en un siguiente abismo”, apuntó.
Te puede interesar: Prohibición de celulares en escuelas, nuevo proyecto establece sanciones
Una lección que no se aprende
Agregó que esa práctica, de llevar al extremo todas las situaciones que se presentan, a la larga tiene un efecto de desgaste, pero no de la figura presidencial, sino de la misma oposición política y mediática. “Esta es una lección que tiene una década y no termina de aprenderse”, cuestionó.
Dos Santos afirmó además que esto sucede porque la oposición no cuenta con una agenda propia y solo disputa la agenda del Ejecutivo. “Por qué sucede esto, porque en el fondo la oposición no disputa la agenda al presidente, sino que disputa la agenda del presidente. Cuando no hay una agenda propia en la oposición, no hay otra alternativa que disputar la agenda del presidente, entonces te das cuenta de que hoy todo el mundo amaneció interesadísimo en la investidura presidencial”, criticó.
La misma estrategia
Recordó que esto se dio en todas las situaciones y proyectos planteados por el Ejecutivo desde el inicio de su gestión. “Hubo en otras ocasiones, en Hambre cero, y en otros proyectos emblemáticos, pero no existe en la oposición un proyecto para reemplazar al 5 % de los niños que recibían hasta el año 2023, un proyecto que reemplace ese estado de cosas. No hay una agenda propia, no hay una agenda que se pueda decir esta es el proyecto de la oposición política”, sentenció.
Mientras tanto, aseguró que esta misma situación se dará en las próximas elecciones, donde nuevamente la oposición carece de una agenda propia y solo plantea críticas hacia el oficialismo, una vieja práctica que hasta ahora no ha dado resultados para la oposición.
“Al estar parado en esa situación, lo que se produce es el síndrome de la tía mala que critica al sobrino emprendedor en todo lo que hace y eso no genera agenda propia, y vamos a llegar de nuevo al mismo proceso en que parados frente a las próximas elecciones, la gente se va a preguntar, ¿cuál es la agenda de la oposición?, la agenda de la oposición es la crítica al oficialismo y esa no es ninguna agenda”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
“Necesitamos empezar a competir en la economía del conocimiento”
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay, Econ. Jorge Daniel Duarte Rolón, para hablar de este proyecto de avanzada que apunta a generar conocimiento para atraer inversiones de alta tecnología. Duarte Rolón sostiene que el objetivo es formar un capital humano que ayude a generar una producción económica de alto valor agregado que supere las barreras logísticas que enfrenta nuestro país.
- Fotos Matías Amarilla
–¿Qué es lo que aporta la Universidad Taiwán Paraguay con relación a lo que no teníamos, a lo que carecíamos o no teníamos suficientemente de cara al futuro de su funcionamiento?
–Es interesante cómo nace la universidad. Porque la idea inicial fue atraer inversiones de Taiwán. Esa relación que nosotros ya veníamos teniendo desde la década del 50 con Taiwán, ese reconocimiento, esa independencia. Y quería dar un paso más porque, y te abro acá un tema, porque una de las críticas a veces, que también dentro de un esquema geopolítico hace China Popular, es decir que realmente la cooperación o las relaciones legítimas se dan con China Popular dentro de los países y no con Taiwán, que incluso la cooperación con Taiwán es una cooperación degradada. Lo cual no es cierto y eso refleja un poco lo que pasa con Paraguay. En ese momento, el gobierno de entonces, Horacio Cartes, lo que hace es solicitar al Gobierno taiwanés una cooperación que vaya en línea con la atracción de inversiones y el Gobierno taiwanés le dice al Gobierno paraguayo: “Ustedes no tienen una masa crítica de ingenieros que sirva para sostener inversiones de tecnología”. Y la contrapropuesta fue ¿qué podemos hacer? ¿Será que ustedes nos pueden ayudar a generar ese capital humano? Y ahí se da. Se da eso atendiendo a esa necesidad y en 2019 empieza.
–Lo que veo conceptualmente es la inversión como proyecto. Hacemos esto hoy porque queremos lograr esto mañana.
–Es finalmente una decisión de largo plazo estratégica con una visión específica que es la de desarrollar todo el sistema industrial paraguayo y atraer inversiones de alta tecnología.
INDUSTRIAS TECNOLÓGICAS
–Entonces, este proceso de formación está muy ligado a la oportunidad de una inversión fuerte en tecnologías en el futuro.
–Es así. La capacidad que tiene Taiwán de desarrollo de industrias tecnológicas es altísima. De hecho, ellos hoy tienen el liderazgo en todo lo que es microchips, microcomponentes, que son la base del desarrollo de la inteligencia artificial. Son grandes infraestructuras de capacidad de procesamiento de datos y esa industria específica de hardware la tiene muy bien desarrollada Taiwán.
–¿Cuándo va a haber una primera hornada auténticamente paraguaya de egresados?
–La universidad empieza a funcionar en 2019 y fruto de ese inicio nosotros ya tenemos 174 ingenieros locales que ya cursaron todos los cursos, ya fueron a Taiwán, ya volvieron, ya cumplieron todos los requisitos para graduarse como ingenieros y hoy ya están en el mercado. Algunos ya fueron a estudiar otra vez posgrados en el exterior y otros están acá trabajando en el mercado local con muy buenas referencias. Todos los empleadores de estos nuevos ingenieros reportan que la calidad de la formación de ellos es muy alta y diferencial. De hecho, una especialidad que tienen es la capacidad de solucionar problemas de manera innovadora. Pero también eso genera otro problema para las empresas, que es si no le doy problemas, se aburren. Entonces, ahí es como ya tengo la experiencia de que alguna está generando unidades de investigación y desarrollo internas a la empresa para que se dediquen a eso específicamente.
–Que es un hueso perdido también de la cultura paraguaya, los núcleos de investigación, que creo que con estas innovaciones van a ser una necesidad.
–Totalmente. Eso es quizás lo diferencial de la formación. Además de que estudian en inglés, todos los profesores tienen el máximo grado académico que hacen esa pasantía por Taiwán. Lo diferencial de la universidad a la cual nosotros nos asociamos en Taiwán, que es la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán, conocida como Taiwan Tech. Ellos empezaron con una misión de apoyar la industria de Taiwán. Entonces, están muy orientados a la solución de problemas. Y lo que nosotros tenemos, y esto me dicen los profesores taiwaneses, es que a diferencia del perfil del estudiante taiwanés, el perfil del estudiante paraguayo es muy práctico. Nosotros aprendemos en el laboratorio, nosotros tenemos que tocar proyectos para que esa abstracción nos sea más fácil. Pero eso va muy en línea con la investigación, porque el paraguayo experimenta. En cambio, al taiwanés le gusta estar en clases y rendir exámenes, más a nivel teórico. De hecho, los estudiantes paraguayos que se van a Taiwán muchos de ellos se enganchan en el proyecto de investigación con sus profesores y estos quedan atónitos porque los taiwaneses no lo hacen.
CONTRAPARTE
–¿Cómo está esta réplica de Taiwan Tech en Paraguay? ¿Qué futuro tiene?
–Si bien la cooperación con Taiwán es sostenida el tiempo, nosotros tenemos etapas. Una primera etapa es la formación de lo que es la escuela de grado, que es la escuela de ingeniería básicamente. Son cuatro carreras de ingeniería con la asistencia de ellos y los profesores. Ahora, en esta etapa, Paraguay tiene que poner la contraparte, que es tener profesores. El mismo staff de profesores al mismo nivel académico, de tal manera que podamos concluir esta etapa y Paraguay pueda sostener ese nivel académico a nivel de grado. Ahora, la segunda etapa va a ser que ellos nos ayuden a desarrollar el centro de investigación, un centro de investigación dedicado a las soluciones de problemas específicos de la industria y a la escuela de posgrado. Pero la idea es que Paraguay sea autosuficiente a la larga en cuanto a la capacidad de generar conocimiento, pero siempre ya vinculado a Taiwan Tech, pero ya no de una manera como de tutor, de coach, sino como socio asociado.
–¿Cómo llevan los planes para las instalaciones de la universidad?
–Sobre todo cuando hablamos de ingeniería, es preciso tener todos los laboratorios necesarios, adecuados al tipo de enseñanza. Y si vos estás con temas de tecnología, tu laboratorio también tiene que ser lo más avanzado posible en tecnología. Entonces, nosotros hoy tenemos ese desafío, que es el desafío de tener la sede propia con nuestros laboratorios propios.
–¿Y falta mucho para eso?
–Ya tenemos el terreno, que es un terreno que conseguimos gracias al Ministerio de Defensa Nacional, que nos proporciona el convenio, un usufructo de un terreno de 10 hectáreas, que con el del MITIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay) van a ser 16 hectáreas, porque va a ser todo un distrito digital. Y eso está en el proyecto ejecutivo y tenemos que llamar la licitación. Ahora estamos en el proceso de aprobación de planos con la Municipalidad y a partir de ahí se lanza el proceso de licitación. Eso lo maneja la Embajada de la República de China (Taiwán).
–¿Hay un plazo de conclusión?
–Sí. El cronograma es de dos años o dos años y medio según los retrasos que se tengan. Creemos que a partir de mayo podríamos estar construyendo la nueva sede.
–Decías 174 estudiantes egresados. Es una inversión muy importante por parte de Taiwán y supongo que todo el proceso está cubierto, incluso el viaje de las personas.
–Sí, todo está cubierto. La UPTP, que es la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay, es una universidad nacional, tiene recursos del Estado paraguayo, el Tesoro, y tiene un poco de recursos propios, que son los que se cobran por los aranceles, pero hay una ley de arancel cero. O sea, todos los estudiantes que vienen de la educación pública o subvencionada no pagan. Los que vienen de la educación privada sí pagan algo, que es simbólico. El gasto de los viajes está a cargo de la cooperación de la República de China (Taiwán). Pero cuando nosotros tengamos nuestra sede y esa masa crítica de profesores locales, ingenieros, Ph. D., no hace falta que toda la clase vaya. Podrán ir algunos, los que tienen mejores notas y seguirá habiendo intercambio, pero ya no todos.
COSTOS LOGÍSTICOS
–¿Cómo se percibe desde vuestra perspectiva científica el aporte que tienen para dar los chicos que se forman en el exterior?
–Hay que ver Paraguay como un gran desafío en términos de desarrollo. Si bien nosotros tenemos recursos naturales abundantes, tenemos un problema de logística terrible. Somos un país mediterráneo, estamos rodeados de dos gigantes. Entonces, hay dificultades, sobre todo para producir productos deseables en mercados internacionales y con valor agregado alto para que nos rinda. ¿Qué pasa cuando producimos bienes que tienen gran volumen, pero bajo precio? Nos come el costo de logística porque tenemos que transportar nuestros bienes a lugares muy distantes y como el volumen es grande, pero el precio es pequeño, el precio de logística es un gran porcentaje del precio final.
–¿Entonces qué hay que hacer?
–Tenemos que hacer como Suiza, que también es mediterráneo y también tiene una flota enorme de barcazas. Una intensa formación en capital humano, de tal manera que su fuerza laboral logre productos que son pequeños en tamaño y en peso, pero que son de altísimo valor agregado. Te hacen instrumentos quirúrgicos, te hacen relojes de altísima precisión.
–Me parece muy inteligente esto de achicar el producto en una coyuntura en estas condiciones de mediterraneidad. ¿Creés que esta apuesta con Taiwán tiene que ver con eso?
–Totalmente. Nosotros necesitamos empezar a competir en la economía del conocimiento. No basta ya solamente contar con el agro, que es importante, que somos competitivos. Es más, hay que dotarle de mucha más tecnología al agro y continuar con ese liderazgo, pero el agro no genera la demanda laboral que nuestros compatriotas necesitan. Nosotros necesitamos diversificarnos como nación y hay una fuerza laboral para eso.
HAMBRE CERO
–¿Qué querés contarle a la audiencia al respecto de cómo va a cambiar el futuro del Paraguay un proyecto como Hambre Cero?
–Tiene varias aristas. Hay un concepto social de apoyo a la canasta familiar. Hay otro concepto que está relacionado con la escolarización y asociado a la escolarización al rendimiento escolar. Si la familia no tiene que destinar recursos al almuerzo de los niños que están en edad escolar, se le está sacando esa carga, sobre todo quizá a comunidades más humildes, donde les cuesta llegar a fin de mes. Ese tipo de ayuda realmente es un ahorro. Creo que hay un efecto ahí, sobre todo de alivio a las condiciones de precariedad. Respecto al tema más de la escolaridad, hay zonas que son zonas rurales donde hay un problema de escolarización. O sea, llega una edad en la que los niños tienen que salir a trabajar, entonces no completan todos los años que requiere el sistema escolar. Esto ayuda, no es mágico, porque no porque reciba un almuerzo escolar el chico va a terminar los años de escolarización. Lo que pasa es que se habla de Hambre Cero, pero no se está hablando de todos los otros componentes complementarios para sostener esa escolarización y que los chicos terminen, que podemos hablar si querés los otros componentes.
–Sí, claro que sí.
–La nutrición del niño le ayuda al rendimiento escolar. O sea, un niño nutrido, un niño que tenga los nutrientes, que coma la cantidad de calorías que necesita comer diariamente, es un niño que va a tener mejores condiciones para sostener las horas de aula y de aprendizaje y luego rendir y eso sí es una inversión finalmente porque lo que se hace por el cerebro del niño a esa edad va a terminar afectándole positivamente durante el resto de su ciclo de vida.
–De cualquier manera, este es un proceso absolutamente revolucionario sobre el cual quería hablar contigo por tu conocimiento de este tema.
–En nuestra cultura le damos mucha importancia, y está bien porque es la culminación de la vida, a las franjas etarias más altas. De hecho, tenemos programas específicos de adultos mayores y es una cuestión cultural que tiene mucha legitimidad. Quizá nos cuesta un poquito más darnos cuenta de que el inicio de la vida es fundamental. Porque lo que ocurre en el inicio de la vida, positiva o negativamente, va a afectar al resto del ciclo de vida. Y yo creo que paulatinamente nos estamos enfocando también en ese inicio de la vida. Nos faltaría dar un paso más. Yo creo que se están haciendo esfuerzos de parte del MINNA y del MEC respecto a lo que es primera infancia, que son los primeros mil días de vida, que son los primeros tres años, y con alimentación y con estimulación temprana. Eso también es clave.
SOPORTES
–¿Cómo está mirando Taiwán y su ciencia el desafío de la inteligencia artificial?
–Ellos están en la avanzada, sobre todo en lo que es el hardware. Ellos hacen el soporte a todos los procesos de inteligencia artificial con estas grandes empresas que tienen y la producción de microcomponentes, microchips. Y se da una conjunción ahí. Por un lado, la inteligencia artificial es una capacidad de un software, unos algoritmos muy avanzados, pero necesitás la correspondencia del hardware, que es la capacidad de procesamiento de datos realmente para seguir a los algoritmos. Taiwán se posicionó históricamente en la producción de los microcomponentes. Hay también debate respecto a lo ético. ¿Hasta dónde podemos ir con la inteligencia artificial?, ¿qué se puede?, ¿qué no se puede?
–¿Cómo incide en todo este asunto la tensión que existe entre China continental y Taiwán?
–Al Paraguay al no tener relaciones diplomáticas con China continental no es muy difícil, pero sí se siente con la tensión interna por defender el estatus que Paraguay tiene respecto al reconocimiento de la independencia de Taiwán. Yo creo que hoy también el escenario internacional cambia con la nueva administración norteamericana en cuanto a la apuesta que hace por desacoplar la economía norteamericana de la economía china. En ese sentido, nosotros estamos alineados de alguna manera a esa visión en la que fuimos muy consistentes a lo largo de estos años en nuestro apoyo a Taiwán. Yo creo que en estos años vamos a profundizar esas relaciones con Taiwán, nos va a ser todavía más fácil.
–¿Cómo se está viendo la relación entre academia y empresa?
–Nosotros lo que hacemos hoy es firmar convenios con empresas en las que nuestros estudiantes pueden ir a hacer pasantías laborales. De esa manera se entrenan, las empresas conocen el potencial de nuestros estudiantes y luego es mucho más fácil que sean empleados por estas mismas empresas. De hecho, ya tenemos una lista de empresas esperando a nuestros ingenieros que egresen para contratarlos porque tienen muy buen rendimiento en el día a día laboral. Tienen nuevas ideas y tienen esa capacidad de generar, de ser creativos, de solucionar problemas. Y finalmente eso mejora el rendimiento empresarial, mejora la competitividad empresarial.
–¿De qué se reciben al terminar su ciclo en Taiwán?
–Son cuatro ingenierías: civil, industrial, electromecánica e informática.
DESAFÍOS
–¿Cómo ves el desafío de la universidad para que ellas tengan mayor protagonismo en el futuro de Paraguay?
–Yo creo que tiene que haber un cambio interno y también un cambio externo. Un cambio interno me refiero a la organización de la universidad. Creo que hoy el modelo nuestro es un modelo profesionalizante. Lo que hacemos en la universidad es generar profesionales, pero yo no veo que exista ninguna universidad que tenga su diseño de manera estructural hecho en función a la generación de conocimiento. No son universidades científicas. Hay esfuerzos científicos en las universidades, pero estructuralmente no están pensadas como universidades científicas.
–¿Puedes explicar un poco la diferencia entre estos dos caminos?
–Una cosa es que la universidad pague por horas cátedra a un profesor, que puede dedicarse o no a la universidad completamente, pero habitualmente no ocurre eso. Habitualmente es un profesional que lo que hace es dedicar un par de horas a la semana para dar unas clases. La experiencia que tiene el profesional es desde el día a día de su profesión y lo que te puede hacer en clase es transmitir esa experiencia, los conocimientos teóricos que él tiene y su experiencia práctica. Eso va a ayudar a que el estudiante emule al profesor cuando salga, va a ser un profesional. Pero lo que no hay es una universidad pensada en generar conocimiento y que genere nuevo conocimiento y que en el aula se transmita ese nuevo conocimiento. Ese sería el caso si el 70 % de los profesores de la universidad se dediquen exclusivamente a la investigación y docencia. Investigar significa que sean científicos, gente que esté el 70 % de su tiempo dedicado a un laboratorio, hacer experimentación, a relacionarse con investigadores internacionales.
–¿Es difícil explicar que eso es lo que hizo grandes a las naciones?
–Yo creo que está habiendo esfuerzos. Yo decía que hay que cambiar interna y externamente. Externamente es generar un ecosistema científico. Yo creo que el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) hace ese esfuerzo. Incluso tuvieron un programa de repatriación de investigadores. ¿Es suficiente? A lo mejor no es suficiente, a lo mejor necesitamos que la universidad en sí misma sea capaz de sostener y dedicar recursos a que los profesores sean profesores investigadores.
Dejanos tu comentario
“La lectura es el camino para el desarrollo y el progreso”
En esta edición del programa “Expresso”, transmitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita al editor Pablo León Burián, un gran impulsor de la industria editorial que hizo llegar libros hasta los lugares más recónditos del Paraguay. Desde muy abajo vendiendo naranjas en la cancha del Kelito hasta codearse con prominentes figuras literarias como Augusto Roa Bastos y Mario Vargas Llosa, Burián nos cuenta su historia y sus iniciativas para seguir fomentando el hábito de la lectura en el país.
- Fotos Matías Amarilla
–Hablame de tu niñez en el barrio Mburicaó, tan cerca del Kelito, con tu mamá, con tu hermano.
–Realmente es una historia muy linda. Nací en una familia muy humilde. La mayoría de mis hermanos se fueron a buscar trabajo en la Argentina. Sin embargo, yo me quedé y me apropié de una familia que era muy honesta, sincera, muy buena persona, y empecé a trabajar.
–Tu primer trabajo se relaciona con una actividad que está muy vinculada a tu hermano futbolista.
–Sí. Mi hermano Toti jugaba en River y todos los días jugábamos, chutábamos y todo eso. Fue una historia muy fuerte. Mi hermano se fue y poco tiempo después tuvo un accidente de trabajo y se murió. Eso fue una cosa que marcó a la familia. Empecé haciendo algunas gestiones de trabajo como vender naranja en la cancha de River, limpiaba los nichos, ponía agua en las flores de la Recoleta. También vendí diarios y luego nos mudamos hacia el Hospital Militar y después ya empecé a trabajar en otro plano.
–En el libro que escribe Borja Loma Barrie hay una historia bastante fuerte de cuando empezaron a circular en tu niñez las historias de terror al respecto de que había un dictador que se bañaba con sangre de los niños.
–Donde vivía había una curva que iba y se topetaba detrás del Hospital Militar, que era una zanja. Yo a la mañana tenía que irme, algunas veces con la lluvia, algunas veces con el frío y algunas veces con los vientos y las zanjas tenía que pasar. Y sí, tenía que orar muchísimo para pasar por ahí. Y también a la madrugada ir caminando por ahí. En eso entonces realmente desaparecían niños y se comentaba mucho que era justamente para un ritual del entonces presidente Alfredo Stroessner. Inclusive hace poco he visto el video de una entrevista que le hicieron a un chofer de Alfredo Stroessner y donde decía que eso era cierto. Yo me recibí de bachiller y a los un año se muere mi mamá. Esa parte me pegó fuerte porque el sentimiento de amor que tenía a su hijo le llevó.
PARTEAGUAS
–Quiero pasar al momento en que vos armás tu primer kiosco en el que conviven el cigarrillo, el encendedor, las revistas.
–Cuando empecé en la plaza Uruguaya tenía venta de artículos de mercería. Después estaba un muchacho que tenía un puesto de venta de revista y me dice “nosotros vamos a irnos a Ciudad del Este porque viene el tema de la construcción de Itaipú y te voy a vender el puesto y te voy a dar a cuotas inclusive”. Primero se llamó Kiosko 653 y un año después se llamaría El Lector. Era trabajar sábados, domingos, feriados, las 24 horas. Traer novedades importantes de libros de afuera y llegar a estar a la par de las capitales mundiales. Mi viaje a Europa se produjo en el 78 y fue un viaje a través de una agencia de viajes. Hice un crédito para irme.
–Hiciste una gira nacional con tus libros. ¿Cómo fue esa idea?
–Empecé primero en la plaza frente a la iglesia de San Lorenzo. Después empecé a hacer masivamente. Hacía 18 ferias de libros por año. Yo planificaba mi feria y hacía por el interior. Y le llevaba a todos los escritores en los diferentes lugares. En el 82 después de haber hecho muchas ferias de libros en diferentes puntos del interior, ya dije “el siguiente paso es Buenos Aires”. Tuve un stand propio de Paraguay. Y fleté un colectivo y llevé a 18 escritores. En esa feria estuvieron también Augusto Roa Bastos y Elvio Romero, que residían en Buenos Aires. Inclusive el diario Clarín nos mencionó como la representación más importante de la Feria del Libro de Buenos Aires en el 82. Y después de eso yo me acuerdo que Augusto Roa Bastos en una cena compartida con los escritores agarró una servilleta de tela y empezó a escribir como anticipo que El Lector tenía que constituirse ya después como editorial.
–O sea, fue profético.
–Y es ese año justamente cuando la editorial nace con dos libros importantes. Uno es “La babosa”, de Gabriel Casaccia, y “El doctor Francia”, de Rengger, Carlyle y Demersay.
UNA CITA
–Casi por esos años se produce también un episodio que te generó después una leyenda negra cuando un día suena el teléfono y te dicen que te llaman de parte de Stroessner.
–A mí me asustó en principio porque realmente no creía. Además, yo estaba haciendo muchas actividades. Justamente estaba volviendo de España con una Biblia que justamente la editorial Planeta me había regalado y le llevé esa Biblia como símbolo de espiritualidad y de humanidad. Me dijo “nosotros creemos que lo que está haciendo lo está haciendo bien, que valoramos lo que está haciendo y que tiene que seguir por esos pasos”. Muy buenos elogios y a pesar de todo eso después vino un allanamiento policial (risas).
–De hecho que editar libros era considerado subversivo.
–Fue justo en ese 82 cuando Augusto Roa Bastos vuelve de la Argentina. Nosotros le llevamos al Colegio Saturio Ríos y al día siguiente sale en la tapa de los diarios Augusto Roa Bastos con los jóvenes. Después de dos días ya lo expulsan. Y en el 83 me fui de vuelta a la feria de Buenos Aires y presenté una nueva edición de “Hijo de hombre”. Después en el 84 me voy invitado por el Gobierno francés a la Feria del Libro de París, del Gran Palais, y de ahí vengo y hago la primera feria internacional del libro acá en Paraguay. Después de otras presentaciones me vino finalmente el allanamiento policial-judicial en mi casa y en El Lector de la plaza. A raíz de eso me dicen que tenía que salir de ahí y empezamos a buscar locales. Y le traigo acá a Alfredo Seiferheld y le digo “este quiero comprar”. Era un yuyal lleno de ranas. Y él me dice “mirá que estamos lejos, fuera de la ciudad”, “¿a quién le vas a vender?”.
–Fuiste un visionario de esta zona.
–Sin embargo, Alfredo tenía razón porque 15 años pasamos sin vender, aguantar, permanecer para que esto sea lo que hoy en día es. Una vez me encontraba solo y no sabía cómo resolver. No podía pagar más las cuotas de la compra de este terreno.
–Ahora estoy viendo acá entre los anaqueles “Yo el supremo”, que representa tu sello con relación al escritor más consagrado de Paraguay.
–Sí. Incluso una persona se tuvo que ir con miedo a Toulouse para traer el original de Augusto Roa Bastos, que era “Hijo de hombre” en ese momento, para el final del 82. Después en enero del 84 con la feria a la que fui invitado en Francia yo me fui a visitarle y seguíamos publicando libros y después viene el tema del Premio Cervantes.
–¿Qué otros consagrados editaste que considerás motivo de orgullo para tu editorial?
–Y la editorial publicó todo. Publicó Roa Bastos, Casaccia, Halley Mora, Raquel Saguier, René Ferrer, Óscar Ferreiro, José María Rivarola Matto, Juan Bautista Rivarola Matto y toneladas de escritores. Realmente hasta ahora tengo todos los mejores títulos de este ámbito.
VISIÓN
–¿Cuál es tu visión empresarial?
–La visión empresarial de El Lector siempre fue llegar a las familias, a la gente, ir al interior y al exterior, publicar libros económicos, hacer que la gente tenga libros. Y vendíamos un libro de 40 o 60.000 guaraníes en 15 o 25.000 guaraníes haciendo promociones con los diarios.
–Supongo que te pone orgulloso pensar que mucha más gente en Paraguay conoció y empezó a frecuentar la dulce sensación de la lectura gracias a tu emprendimiento.
–Sí, efectivamente, porque ese desarrollo mental, espiritual que tuve me ayudó mucho y la fe puesta en todo lo que estoy haciendo porque me fue difícil muchas veces. Parecía difícil organizar una primera feria internacional del libro en Paraguay. Me pareció un poco difícil decir que se podría traer a grandes escritores como Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, que en realidad fue perseverar, perseverar y perseverar.
–Quiero finalmente que me hables de un proyecto tuyo que me parece fascinante que estás encarando para el futuro inmediato.
–Es un programa grandioso, un programa monumental, un programa realmente de grandes sueños. Se dice que los sueños son la antesala de las acciones. Y que viene a sellar con firmeza y determinación un programa que se llama “Un pacto con la lectura. Paraguay lee”.
–¿Qué más llevás aparte de libros?
–Hay un tema que es muy preocupante y es la poca comprensión de la lectura. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Llevar un programa que desarrolle la comprensión lectora. ¿En qué consiste eso? Consiste en primero de crear clubes de lectura para los niños de 6 a 12 años. Crear academias literarias, tercer ciclo y la media. Pero para eso tenemos que entregarles libros. Pero libros mediante una selección técnica-pedagógica y curricular para la edad que los niños, que es inicial, primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo y la media. Les entregamos manuales para que sepan cómo escribir cuentos, cómo contar cuentos, cómo desarrollar una representación de obra de teatro, etc.
ESCUELA DE ESCRITORES
–¿Con quiénes estás trabajando?
–Yole convoqué a Irina Ráfols, que hace 10 años está enseñando en la escuela de escritores y le digo “nosotros queremos que el maestro y el joven entiendan cómo se escribe un cuento, un poema”. Y hay una evaluación mensual para ver si el resultado es efectivo. También le llamé a Laura Ferreira, que viaja por todo el mundo haciendo cuentacuentos con Aura Brítez, e hicimos también los tutoriales. La misma cosa hacemos con el teatro con Luz Saldívar y con Carlos Pereira la parte de educación financiera. En redacción estamos haciendo también los tutoriales con Alcibiades González Delvalle y Neri Farina.
–¿Todo esto que estás contando aterriza en Paraguay en breve o cómo es?
–Nosotros arrancamos el año pasado como un plan piloto en el Chaco. Después hicimos en Coronel Oviedo y en Ciudad del Este con un gran éxito de participación. Cuando yo participaba en la reunión tipo congreso, los maestros querían saber escribir cuentos.
–Muchas gracias, Pablo, y felicitaciones.
–Para nosotros es muy importante esta ayuda que nos estás haciendo con la difusión porque queremos instalar la lectura en Paraguay masivamente, en los niños y en los jóvenes especialmente, porque la lectura es el camino que ellos necesitan para poder tener calidad de vida en el futuro. La lectura es desarrollo, es progreso, prosperidad y es el camino de los grandes. Los mayores debemos ponerles a los niños y los jóvenes en este camino.
Dejanos tu comentario
Justicia electoral pagó los subsidios
Cristian Ruiz Díaz,director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, respondió a Paraguayo Cubas informando que los pagos de subsidio electoral se hacen conforme a disponibilidad de recursos. Esto se dio a raíz de que en redes sociales Cubas afirmó que Cruzada Nacional está próximo a cerrarse porque supuestamente el Estado no le paga el subsidio electoral.
El responsable del Financiamiento Político de las nucleaciones explicó en comunicación con radio 1000 AM que a la fecha ya se realizaron cuatro desembolsos a todos los partidos por igual, en proporción a los votos que recibieron en las últimas elecciones y conforme a lo que se tiene presupuestado.
Respecto a Cruzada Nacional informó que a la fecha recibió la suma total de G. 3.149.276.336; distribuidos igualmente en cuatro pagos, por valor de G. 787.319.084, quedando un saldo pendiente de G. 6.220 millones, que de acuerdo a la propia legislación se deberá abonar en el siguiente ejercicio fiscal, conforme a presupuesto.
Mencionó además que todas estas transferencias están publicadas y es información pública disponible en la página web, sobre todos los pagos realizados y los montos presupuestados en el ejercicio fiscal 2024.