Sara Valenzuela
sara.valenzuela@nacionmedia.com
Teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones generales en el país, se prevén que las mismas sean acompañadas por diferentes misiones de observación electorales internacionales, en este sentido el analista político Marcello Lachi aseguró que contar con la visita de organismos externos que puedan mirar el desarrollo de los procesos electorales es un factor positivo.
“Nuestra Justicia Electoral ha demostrado también cuando ha habido otros procesos de observación de ser un instrumento válido para la calidad del voto y garantizar que el voto metiendo en la urna es efectivamente lo que aparece en los resultados finales”, indicó Lachi en conversación con La Nación/Nación Media.
El analista político destacó que una de las mayores ventajas de que nuestro país reciba comitivas de observadores es tener la oportunidad de encontrar dificultades que no se veían y consejos de cómo solucionarlas y también dar un sello de calidad internacional al trabajo y el apoyo necesario para seguir mejorando prácticas en pos de la democracia.
Podés leer: Genera esperanzas la renovación de la Fiscalía y el Poder Judicial, asegura diputado
El consultor resaltó que si bien en los últimos tiempos el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) ha recibido críticas, el ente lleva desempeñando una tarea acorde con las exigencias que tiene ser contralor de los procesos democráticos y por sobre todo custodio de la voluntad popular y que esto se ha podido ver a nivel internacional.
“En estos 30 años el TSJE ha logrado ser un organismo electoral reconocido internacionalmente por dar garantías y que hasta ahora ha trabajado en pos de la transparencia en los procesos, claramente la observación electoral ayuda y permite eventualmente individualizar actividades que pueden ser corregidas y mejoradas, pero las mismas no son determinantes dentro del proceso”, explicó el analista político, resaltando a su vez que las observaciones electorales no pueden inferir en los resultados de unas elecciones.
Lachi hizo fuerte hincapié en la necesidad de entender que si bien las elecciones pueden estar siendo observadas a nivel internacional, la soberanía del país, que se encuentra en el proceso eleccionario, es fundamental y que proteger esto es parte del trabajo del TSJE, velar porque los resultados de las votaciones sean el reflejo de lo que el ciudadano decide en cuanto a autoridades.
Lea también: Primer teleférico del país podría instalarse en Alto Paraná, dice candidato a diputado
Dejanos tu comentario
CDE: “La ciudadanía busca un representante que responda a sus intereses”, señala diputado
El diputado Luis González Vaesken indicó que los movimientos internos del Partido Colorado buscan llegar a un consenso para una candidatura del Municipio de Ciudad del Este. La dirigencia del Partido Colorado en Alto Paraná, busca establecer un consenso sobre la figura de Roberto González Vaesken, exgobernador de Alto Paraná, para recuperar la Municipalidad Ciudad del Este.
En este sentido, el diputado González Vaesken indicó que se está conversando para llegar a un consenso entre los sectores internos del Partido Colorado, lo que se encuentra bastante avanzado.
“Entendimos que tratar realmente de tener una buena elección en Alto Paraná y especialmente en Ciudad del Este es tratando de unir fuerzas, el consenso total es casi imposible porque todos tienen sus candidaturas ya pensadas y trabajadas, pero estamos viendo que una gran parte de la dirigencia del partido seguramente va a coincidir que Roberto González Vaesken puede ser el próximo intendente de Ciudad del Este”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
Te puede interesar: Senador califica de históricos los resultados del Gobierno en menos de dos años
Así también, señaló que no solo se trata de recuperar la administración municipal, sino de recuperar la confianza de la ciudadanía y para ello la figura de Roberto González, sería la más acertada. “Yo creo que la ciudadanía espera siempre en unas elecciones es tener un representante que realmente pueda responder a los intereses del ciudadano y cuidar el dinero público, en este caso de los municipios”, apuntó.
Así también, sostuvo que Roberto González Vaesken tiene esa coincidencia desde el movimiento Fuerza Republica y Honor Colorado. “Podemos coincidir dentro de nuestro movimiento, dentro del movimiento de Honor Colorado, y hoy estamos tratando desde las bases de Ciudad del Este armar un gran equipo, sin condicionamientos, esto no es una imposición como se quiso vender. Nosotros vamos a tratar de generar un gran consenso o el mayor consenso posible”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Alcalde de Nueva York buscará reelección ante ascendente Zohran Mamdani
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El alcalde de Nueva York, el demócrata Eric Adams, lanzó ayer jueves su candidatura a la reelección como independiente dos días después de las primarias de su partido en las que el representante del ala izquierda, Zohran Mamdani, se impuso al candidato de la vieja guardia demócrata, Andrew Cuomo. “Busco la reelección para ser su alcalde”, lanzó Adams a fervorosos seguidores que pedían “cuatro años más” para el segundo alcalde afroamericano en dirigir la principal ciudad de Estados Unidos, de 8,5 millones de personas.
Este excapitán de la policía de 64 años que acarició la idea de presentarse a la presidencia del país ha sido muy criticado tras su acercamiento a Donald Trump para colaborar en su política migratoria a cambio, según sus detractores, de retirar los cargos de corrupción que pesaban sobre él. Al presentarse como independiente, evitó tener que pasar por la criba de las primarias del Partido Demócrata que se celebraron el martes y en las que la sorprendente victoria de Mamdani, de 33 años, ha generado un terremoto no solo en el partido sino en Wall Street.
Según medios de prensa, Adams podría convertirse en el candidato de consenso para los centristas y los millonarios de la ciudad en las elecciones de noviembre a las que concurrirán, además de Mamdani, el republicano Curtis Sliwa, el exfiscal Jim Walden y, no se descarta que lo haga el propio Cuomo como independiente.
Lea más: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
En un dardo contra Mamdani, al que el miércoles llamó “vendedor de aceite de serpiente”, Adams dijo que “no está interesado en las políticas por Twitter (X)”, en referencia al uso de las redes sociales por el joven candidato.
“Déjenme ser claro: Tienen un récord de tuits. Yo tengo un récord en las calles. ¿Hablan de problemas? Yo los soluciono. Esa es la diferencia. No se dirige esta ciudad desde una tribuna improvisada”, afirmó.
También alardeó de sus orígenes humildes frente a los de Mamdani, hijo de un historiador y una cineasta de origen indio. Y criticó la propuesta de Mamdani de congelar los precios de la vivienda regulada por el Ayuntamiento, del transporte y de las guarderías gratuitas.
Adams presentó estadísticas para defender su gestión: el nivel más bajo de homicidios y tiroteos en la historia de la ciudad, medio millón de empleos creados, el turismo de vuelta y la tecnología en auge, aunque los precios de la vivienda, una de las promesas de su rival, están disparados.
Lea también: Una montañista japonesa muere y otra sobrevive en su ascenso al pico más alto de Perú
Inmigrante musulmán y progresista
El próximo alcalde de Nueva York podría ser Zohran Mamdani, un joven inmigrante musulmán, progresista y crítico con Israel que lidera los resultados de unas primarias con sabor a referéndum en el seno de un Partido Demócrata profundamente noqueado tras la victoria de Donald Trump en noviembre pasado. Nacido en Uganda hace 33 años y prácticamente un desconocido hasta hace unos meses, Mamdani ganó por 7 puntos (43,5 % contra 36,4 %) a Andrew Cuomo, exgobernador del estado de Nueva York antes de caer en desgracia hace cuatro años por acusaciones de agresión sexual y representante de la vieja guardia demócrata.
Aunque los resultados definitivos no se conocerán hasta el 1 de julio, debido al complejo sistema de votación de las primarias neoyorquinas, el propio Cuomo, que llegó a liderar las encuestas por treinta puntos, reconoció ya en la noche del martes su derrota. En su primer discurso a sus seguidores concentrados en una terraza de un bar de su feudo en Queens, uno de los barrios más populosos y multiculturales de Nueva York, el congresista estatal prometió levantar a la clase trabajadora y servir de modelo para el futuro de su partido, noqueado tras la derrota de Kamala Harris frente a Trump en noviembre.
“Creo que ha sido tentador para algunos afirmar que el partido se ha inclinado demasiado a la izquierda, cuando en realidad, lo que ha ocurrido durante demasiado tiempo es el abandono de los mismos votantes de clase trabajadora que luego abandonaron este partido”, dijo Mamdani este miércoles en la radio pública de Nueva York WNNY.
Ante el ascenso de Mamdani en las encuestas, pesos pesados como el expresidente Bill Clinton dieron el domingo su apoyo a Cuomo. Para el politólogo Lincoln Mitchell, la votación fue “un claro referéndum sobre el futuro del Partido Demócrata”.
“Es una mala noticia para los demócratas del establishment, pero podría ser beneficioso para el conjunto del partido”, dice por su parte a la AFP Andrew Koneschusky, exasesor demócrata en el Senado.
A las elecciones de noviembre también concurren el republicano Curtis Sliwa, así como el actual alcalde, el demócrata Eric Adams, que se presenta como independiente tras sus escarceos con Trump, igual que el exfiscal Jim Walden y, posiblemente, el propio Cuomo.
Mamdani prometió una “vida digna” para una clase media y trabajadora sacudida por los precios prohibitivos de la vivienda o de los jardines de infantes, así como subirle los impuestos a los ricos.
Asimismo, ha sido un crítico de la guerra de Israel en Gaza y apoyó el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones que el año pasado sirvió de motor para las protestas en muchas universidades estadounidenses.
“Mamdani no habría superado, y finalmente minimizado, a los demás candidatos que no eran Cuomo en esta carrera si no hubiera sido activo y líder en el movimiento Free Gaza”, que es “donde está la energía de la izquierda en Nueva York y a nivel nacional”, explica Mitchell.
Hijo del historiador Mahmoud Mamdani, autor de la obra “Saviors and survivors” sobre la guerra de Darfur, y de la directora de cine indoestadounidense Mira Nair, conocida por “Salaam Bombay”, Mamdani recibió el apoyo de figuras de la izquierda como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), los demócratas que más han verbalizado su oposición a Trump.
Trump, escandalizado
La victoria de este carismático aspirante a alcalde de los 8,5 millones de neoyorquinos se la debe, en parte, a una campaña de cercanía y su habilidad para explotar las redes sociales con miles de voluntarios.
“Hay un foso generacional en el partido. Fui de casa en casa durante la campaña y con las personas de 50 años o menos, fue muy fácil encontrar un terreno común para los grandes desafíos”, cuenta a la AFP Victoria Marín, de 42 años, voluntaria en la campaña de Mamdani.
Fiel a su lenguaje en un país polarizado por sus políticas antiinmigración y su intento de imponer una agenda ideológica, Trump arremetió contra Mamdani tras participar en la cumbre de la OTAN en Países Bajos.
“Zohran Mamdani, un lunático comunista 100 %, acaba de ganar las primarias demócratas y va camino de convertirse en alcalde. Ya hemos tenido izquierdistas radicales antes, pero esto se está volviendo un poco ridículo”, dijo en su red Truth Social en una andanada de mensajes. “¡Sí, este es un momento crucial en la historia de nuestro país!”, exclamó. Antes, el senador republicano texano Ted Cruz, había invitado a los neoyorquinos “que no son comunistas” a huir de la metrópolis y refugiarse en Texas.
Dejanos tu comentario
“Hay que acelerar el proceso electoral y convocar a elecciones en el PLRA”, dice Amarilla
El senador Dionisio Amarilla se refirió a la nueva disputa interna que sacude al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) tras la remoción de disidentes en cargos claves. El parlamentario apuntó directamente contra el presidente de los azules, Hugo Fleitas, a quien acusó de ser el responsable de la destrucción de la nucleación opositora.
“Hay que acelerar el proceso electoral y convocar a elecciones en el PLRA. Hay que hacerle entender al Tribunal Superior de Justicia Electoral que acelere el proceso de compras de las máquinas de votación y que nos autoricen a adelantar las elecciones. El PLRA debe ser el contrapeso para generar la alternancia en los gobiernos locales y nacional”, mencionó a la 1020 AM.
El requerimiento de Amarilla surgió tras tomar conocimiento sobre la destitución de la exsenadora Blanca Lila Mignarro como secretaria general del PLRA y de Rebeca Sosa como directora de Capacitaciones del Instituto José P. Guggiari. La decisión tomada por el directorio liderado por Fleitas es duramente criticada debido a que ambas dirigentes no poseen cuestionamientos a sus gestiones.
“Las cosas que se hacen en el PLRA ya no sorprenden. Hugo Fleitas es un desequilibrado y corrupto. Está destruyendo, enterrando al partido y prolongando las chances de nuestra amada nucleación política. Le cambiaron a ambas acusándolas de ser dionisistas, pero ninguna de ellas militan en mi movimiento. Son dirigentes de calibre respetado por sus militancias políticas“, remarcó.
Leé también: La oposición no tendrá “ninguna chance” con PLRA en crisis, advierte gobernador
Mignarro fue reemplazada por el concejal departamental de Central, Derlis Larroza, mientras que el cargo de Sosa será ocupado por Regina Ríos. La destitución de ambas se concretó mediante una sesión del PLRA, desarrollada el miércoles 18 de junio, cuando también se presentó un proyecto de afiliación digital.
“Este señor Fleitas sigue generando crispaciones, molestias. La señora Blanca Lila había denunciado un mal uso de los recursos que rondaría los USD 1.000.000. Las finanzas del partido están alicaídas y bastante golpeadas, hizo un vito, carnaval, despilfarro y malversación. Por suerte este caso está en la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía y no creo que terminé muy bien esta novela“, indicó.
Amarilla siguió argumentando que “Fleitas realizó una alianza demoniaca para arreglar con algunos actores para continuar en el poder. Él puede vivir robando de las arcas del partido, pero cuando nosotros tomemos el poder pagará por la mala utilización de los recursos”.
Te puede interesar: Leite reivindica el Foro Madrid: “Si no se viola la ley, cuál es el problema”
Dejanos tu comentario
TSJE exige celeridad frente a objeción que paraliza licitación electoral
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) manifiesta preocupación por la suspensión del proceso licitatorio para la adquisición de 28.000 máquinas de votación, que serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales del 2026 y las presidenciales del 2028.
“Realmente esta paralización es preocupante y esperamos que el Tribunal de Cuentas tenga celeridad en este campo. Nosotros ni siquiera realizamos la revisión técnica de las máquinas que están en competencia ni dictaminar si cumplen o no los requisitos. Estamos casi a mitad de año y no estamos pudiendo avanzar en la parte técnica”, indicó el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetic, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Recientemente, el Tribunal de Cuentas, Segunda Sala, dio lugar a una medida cautelar solicitada por la empresa Bypar S. A., con la cual el proceso de compra queda nuevamente en pausa. “Esta empresa objeto que el TSJE pida 10 años de experiencia en la fabricación, utilización, alquiler y venta de las máquinas de votación. Esta empresa tiene 5 años de trayectoria, entonces ellos quieren que este sea el plazo, pero el problema está que no reúne ninguno de los demás requisitos solicitados, ni siquiera participó realizando este servicio en otros países”, dijo el funcionario de la Justicia Electoral.
Leé también: TSJE presenta “doble control” para escrutinio seguro con máquinas de votación
Sin legitimación activa
Esta misma empresa presentó una protesta en mayo pasado, que fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y había dado luz verde para avanzar en proceso para comprar las máquinas de votos luego de varias suspensiones. “Preocupa porque nosotros tenemos previsto recibir 5.000 máquinas de votación en este 2025 para poder iniciar el proceso de capacitación a la ciudadanía y a los partidos políticos, avanzar en la capacitación interna de los funcionarios de la Justicia Electoral, preparar el software”, puntualizó.
Ljubetic siguió sosteniendo que “esta gente ni siquiera debería tener legitimación activa, porque cuando nosotros pedimos que las firmas nos presenten sus precios referenciales, ellos no se presentaron, cuando llamamos a los técnicos para ir viendo las máquinas, tampoco se presentaron, ni siquiera se presentaron durante el proceso de la apertura de ofertas para licitar”.