Tras las declaraciones del aspirante a la Presidencia de la República por la Concertación, Efraín Alegre, de un posible cese de las relaciones entre Paraguay y la República de China (Taiwán), el círculo de ingenieros colorados emitió un comunicado en el cual expresaron su disconformidad por la postura del presidenciable, destacando el impacto que podría tener en sectores como la educación, pudiendo incluso cerrarse la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay.
“Consideramos fundamental mantener una comunicación diplomática efectiva con todos los países, y en este sentido, las afirmaciones del Sr. Alegre en las que sugiere que debemos elegir entre China y Taiwán, podrán perjudicar las relaciones con Taiwán y, consecuentemente, poner en riesgo proyectos de colaboración que actualmente se están llevando a cabo en beneficio de Paraguay y su población. Un ejemplo claro de esta situación de incertidumbre afecta a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, sembrando preocupación en los cientos de jóvenes que hoy están formándose”, reza parte del escrito.
Dentro del comunicado también destacan que existen cientos de jóvenes que ya se encuentran estudiando en Taiwán por medio de convenios y tanto ellos como sus familias se verían enormemente afectados si se diera el rompimiento diplomático, esto genera también una alta incertidumbre entre todos los afectados.
Por otro lado, en el escrito instan a los candidatos a la Presidencia a considerar cuidadosamente las consecuencias de sus afirmaciones en el ámbito internacional y en el desarrollo de proyectos de colaboración, destacando el hecho de que sigan trabajando para mantener y fortalecer las relaciones diplomáticas con todos los países.
Cabe destacar que los padres de los jóvenes que se encuentran siendo beneficiados por programas de estudio en el mencionado país y también los jóvenes que se encuentran expectantes del ingreso a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, también han hecho público su descontento a través de comunicados y reacciones en redes sociales.
Dejanos tu comentario
Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. “Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT”, lamenta esta profesora de Chicago. Sus estudiantes “ni siquiera escribían sobre sus propias vidas”, afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.
La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA)... Y explica a AFP que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos.
El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas. Desde su publicación el mes pasado, más de 3.000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
Para este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.
Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.
Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.
Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos. Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Textos sin alma
Por su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos “sin alma”, escritos gracia a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.
Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.
Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala.
Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje.
Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las “extrapolaciones” que se hicieron a partir del estudio.
“Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro”, declara a AFP.
Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía, pero también menos autenticidad.
La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos. Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje. “Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?”, se pregunta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jóvenes paraguayos irán a mundial de matemáticas en Australia
Un grupo de cuatro jóvenes paraguayos participará de la 66.ª edición de la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), considerada la más prestigiosa del mundo en su categoría, que reunirá a los mejores estudiantes de más de 100 países, del jueves 10 al domingo 20 de julio en la ciudad de Sunshine Coast, en Australia.
La delegación paraguaya está compuesta por los estudiantes Stefany Fiorella Velázquez Ferreira, Fernando Daniel López Bobadilla, Alejandro Manuel Almaraz Aquino y Éver Moisés Ortega Portillo, quienes fueron seleccionados por su destacado rendimiento en el Programa Jóvenes Talentos de la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa). Acompañarán al equipo la Ing. Carmen Sánchez, como líder de delegación, y el Dr. Edgar Elizeche, como tutor del equipo. Ambos son exolímpicos, instructores en Jóvenes Talentos y forman parte del equipo académico de Omapa.
La IMO consiste en una competencia de dos jornadas, con pruebas de cuatro horas y media cada día, en las que los participantes deben resolver seis problemas matemáticos de alta dificultad. Por su nivel académico y el rigor de la evaluación, la IMO es reconocida como el “Mundial de las Matemáticas”, y representa una oportunidad única para que los jóvenes compartan con pares de todo el mundo en un entorno de excelencia científica. Paraguay participa regularmente en la IMO desde 1997, y ha obtenido hasta la fecha 1 medalla de plata, 11 medallas de bronce y 28 menciones de honor, logros que reflejan el compromiso y la calidad del proceso formativo liderado por Omapa.
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa), promueve la participación de los jóvenes paraguayos en la Olimpiada Nacional Juvenil de Matemática. Luego, invita a los estudiantes con mejores resultados a formar parte del Programa de Iniciación Científica con énfasis en Matemática para Jóvenes Talentos, en el cual los participantes adquieren un entrenamiento especializado en olimpiadas de matemáticas y entre los mismos se selecciona nuevamente a los mejores para representar a Paraguay en las Olimpiadas Internacionales.
El Programa Jóvenes Talentos es el único en su tipo en Paraguay, tiene alcance nacional y probada efectividad a nivel internacional, ya que muchos de los alumnos que recibieron esta capacitación se encuentran hoy día becados en renombradas universidades de diferentes países. Entre ellos se encuentra la primera mujer paraguaya admitida y egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para formar parte de “Jóvenes Talentos” es necesario que el estudiante haya sido convocado por estar entre los finalistas de la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Esta competencia se realiza cada año entre estudiantes de colegios públicos, subvencionados y privados de todo el país; en total cada año participan alrededor de 90.000 estudiantes, de los cuales sólo 750 de ellos llegan a este tramo.
La participación de la delegación paraguaya en esta edición fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). La participación en la IMO no solo representa un desafío académico de alto nivel, sino también un reconocimiento al esfuerzo, la disciplina y el talento de cientos de estudiantes paraguayos que año a año dan lo mejor de sí en la Olimpiada Nacional. El equipo que representará al país en Australia es el reflejo de ese trabajo sostenido, del impacto transformador de la educación científica, y del compromiso institucional con el futuro de los jóvenes paraguayos.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Dejanos tu comentario
Itaipú reporta el 73 % de entrega de muebles escolares
Itaipú Binacional ya entregó un total de 239.137 conjuntos de mesas y sillas pedagógicas en 863 instituciones del país, al cierre del mes de junio. Esta nueva cifra corresponde a un beneficio directo para una cantidad estimada de 333.469 estudiantes de 57 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera y Asunción.
La primera etapa del proyecto contempla la entrega de 328.687 mobiliarios, lo que alcanza el 73 % de la meta con este último reporte. La distribución llegó en días recientes a las ciudades de San Lorenzo, Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Ypané y Lambaré del departamento Central, totalizando 167.539 conjuntos entregados en 501 instituciones de los 19 distritos previstos.
Según el último reporte de la Asesoría de Responsabilidad Social de Itaipú, en Alto Paraná fueron beneficiadas 18 instituciones educativas de Itakyry y Juan E. O’Leary, con 3.183 mobiliarios; en Caaguazú, 25 escuelas y colegios de los distritos de R.I. 3 Corrales, Yhú y Tembiaporá recibieron 2.641 muebles escolares; mientras que, en Caazapá, se distribuyeron 2.492 conjuntos de mesas y sillas en 20 instituciones de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
La lista sigue con Ñeembucú, donde 9 colegios y escuelas de los distritos de Alberdi, Pilar, Villa Franca y Villa Oliva fueron beneficiados con 2.317 conjuntos de muebles pedagógicos; y en Itapúa 15 instituciones educativas públicas de Alto Verá y San Pedro del Paraná recibieron un total de 1.969 mobiliarios. En el departamento de San Pedro fueron entregados 8.354 muebles escolares en 51 centros educativos de los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Yrybucuá y Capiibary.
Asimismo, en Paraguarí fueron distribuidos 7.325 muebles en 62 instituciones de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Pirayú, Escobar, Quiindy, Ybycuí, Acahay, Ybytymi, La Colmena, Sapucai, Mbuyapey, Gral. Bernardino Caballero, Caapucú, Tebicuarymi, Quyquyho y María Antonia. A su vez, en Cordillera, un total de 14.109 mobiliarios fueron entregados a 76 colegios y escuelas de Caacupé, Arroyos y Esteros y Tobatí.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Dejanos tu comentario
El futuro profesional comienza en la UNIBE: abren inscripciones para agosto del 2025
Todo comienza con una decisión. A veces nace del deseo de superarse, otras de una conversación, una vocación o simplemente de las ganas de construir algo propio. Sea cual sea el punto de partida, hay un lugar donde ese proyecto inicia: la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Una formación con impacto social
Fiel a su lema “Una mentalidad nueva para un mundo mejor”, la UNIBE incorporó desde hace tiempo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como parte esencial de su modelo formativo. Es así que todas las carreras incluyen como misión el desarrollo de proyectos de vinculación con comunidades vulnerables, los cuales deben ser implementados.
Estas iniciativas no solo fortalecen el compromiso social de los estudiantes, sino que también les permite interactuar con la realidad desde un enfoque práctico y situado. Cada proyecto parte de un diagnóstico contextual y se vincula con el área de formación del alumno, generando así un aprendizaje significativo y con propósito que brinda al alumno la flexibilidad de adaptar su futura profesión a realidades diversas ampliando así su visión fomentando una educación más integral.
Te puede interesar: Expo Paraguay 2025: comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país
Aprender, crecer, avanzar
Otro de los enfoques que destaca a la UNIBE, es que desde el primer semestre, pone a disposición de sus estudiantes espacios diseñados para potenciar tanto sus habilidades personales como su desarrollo profesional denominado “Herramientas para progresar”.
Para quienes se inscriban para el mes de agosto podrán participar de este ciclo de charlas con invitados especiales provenientes de distintas disciplinas.
Organizado por las direcciones académicas y la Facultad de Postgrado, este ciclo representa una oportunidad única para abrir nuevas puertas al conocimiento, inspirarse con experiencias reales y comenzar el camino universitario con una mirada más amplia y proactiva de la mano de quienes viven el día a día actual para cada una de las profesiones que ofrece la UNIBE.
Compromiso con la investigación
La UNIBE se destaca también por el impulso a la investigación, es así que cada año realiza el Foro de Investigadores, un espacio que promueve el intercambio académico y la difusión del conocimiento, su XIV edición será lanzando el 2 de julio a las 19:00 en al UNIBE sede central bajo el lema: Hacia un enfoque integral de la Infancia, Niñez y Adolescencia: Perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo de políticas públicas.
El foro es un espacio que reúne a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas para compartir experiencias e innovaciones a través de paneles, conferencias nacionales e internacionales, mesas temáticas, presentaciones de libros y concursos. En su última edición, contó con más de 5.000 asistentes, consolidándose como un referente en el ámbito científico y académico del país.
UNIBE como la mejor opción
En un entorno donde el cambio es constante, la UNIBE con estas y muchas más acciones ofrece una formación flexible, actualizada y orientada a los desafíos del mundo real.
Con más de 20 carreras presenciales y más de 10 programas a distancia, la universidad combina excelencia académica, innovación y una visión comprometida con el desarrollo de habilidades clave para la vida y el trabajo.
La UNIBE abrió sus inscripciones para la convocatoria agosto 2025, con beneficios únicos para quienes decidan iniciar su futuro profesional con propósito.
Beneficios disponibles
Matrícula sin costo y 35% de descuento en las cuotas mensuales. Una oportunidad única para comenzar una formación superior en una institución reconocida por su calidad y compromiso.
La UNIBE invita a construir un futuro con propósito, en una comunidad que acompaña en cada paso. Sede de Asunción - Filial de San Lorenzo. Página web unibe.edu.py UNIBE cuenta con calidad educativa avalada por la ANEAES y el CONES.