El fiscal de la Unidad de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán manifestó que una vez concretada la llegada del supuesto capo narco Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias Tío Rico, al Paraguay, será inmediatamente puesto a consideración ante la jueza del Crimen Organizado, Rosarito Montanía y los agentes fiscales.
“Será sometido al proceso formalmente y tiene que ser puesto a la justicia penal que lo requiere, que es el juzgado de la doctora Rosarito Montanía, del Crimen Organizado y de las autoridades fiscales que están interviniendo en el proceso para que a partir de ahí su trámite sea natural en el orden local”, expresó a través de una entrevista con el noticiero “Show de noticias” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Doldán volvió a reiterar que no existen “informaciones objetivas” que puedan vincular a Insfrán Galeano con el asesinato del exagente fiscal de la Unidad Especializada contra el Crimen Organizado, Marcelo Pecci, registrado el 10 de mayo del 2022 en el balneario Barú, cerca de Cartagena, en el caribe colombiano.
Lea también: Supuesto capo narco Tío Rico será extraditado el viernes desde Brasil
Tío Rico forma parte de la lista de los 50 imputados en el marco de la causa A Ultranza Py, considerada como la mayor operación contra el crimen organizado y el lavado de dinero en Paraguay. “No existe una causa judicial sobre él en Colombia, es por eso que solo Paraguay solicitó al Brasil la extradición, este proceso está firme, ejecutoriada”, puntualizó.
Su llegada al país está prevista para este viernes 19 de mayo a las 8:45 mediante un vuelo comercial y bajo fuerte custodia de agentes de Interpol. “Una vez que llega al Paraguay, se convertirá automáticamente en una persona detenida en el país”, comentó.
Te puede interesar: Paraguayo Cubas a indígenas frente al TSJE: “Les ruego deponer esta actitud”
Dejanos tu comentario
Expulsión de Bermúdez refleja “cambio abismal” en el manejo de la seguridad, dice Rachid
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, sostuvo que la captura y expulsión del capo narco mexicano Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H” o “El Abuelo” expone un cambio abismal en el manejo de las instituciones de seguridad. El alto funcionario agregó que la discreción y el trabajo conjunto entre entes busca recuperar la confianza extinguida durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Lo que anteriormente era una guerra entre instituciones con silenciadores, hoy en día hay una coordinación y este es el más claro ejemplo. Sin lugar a dudas, el cambio es abismal, hay una coordinación de trabajo entre las diversas instituciones del Paraguay, es totalmente distinto" comentó en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El operativo demandó un trabajo conjunto entre la Senad, la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), la Policía Nacional, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el Ministerio Público, en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
“Acá radica la importancia de la discreción y de como se manejan las cosas hoy. En este caso particular, yo personalmente maneje la información del traslado con las demás autoridades. Esto no hubiese ocurrido antes porque no tomaban enserio las cosas. A mí me desde la Senad, me costó muchísimo fortalecer nuevamente a la institución y que la gente vuelva a confiar en nosotros", dijo.
Lea también: El clan Candado invadió y se adjudicó privilegios en Mburuvicha Róga
El hombre de 72 años de edad, vinculado directamente al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue capturado en la madrugada del sábado 13 de setiembre en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central, donde residía en una lujosa vivienda que usaba como centro de resguardo y ocultamiento. Mientras que su expulsión del territorio paraguayo, se concretó ayer miércoles 17 de setiembre.
“Este fue un caso complicado por la envergadura del objetivo, ya que Bermúdez es de alto valor estratégico para México. El trabajo que desarrollamos acá entre todas las instituciones fue espectacular, lo destacó la presidenta mexicana, el presidente de Paraguay. Es a fuerza de trabajos y resultados que las diversas cooperaciones vuelvan a confiar otra vez en nosotros. Las actuaciones del anterior gobierno en donde hubieron fugas fueron totalmente vergonzosas para la Senad y el país”, manifestó Rachid.
Te puede interesar: Cruzada Nacional recupera dos bancas, una definitiva y otra por 60 días
Dejanos tu comentario
Brasil mantiene su tasa de referencia en 15 %
El Banco Central de Brasil mantuvo estable el miércoles su tasa de interés de referencia (Selic) en 15 %, una de las más altas del mundo, en un esfuerzo para contener la inflación, que tiende a moderarse, pero sigue fuera de la meta oficial. “El Copom decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 % anual”, informó el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central en un comunicado.
La tasa registró siete aumentos consecutivos entre setiembre de 2024 y junio de 2025, cuando alcanzó su nivel actual, el más alto en casi 20 años. “El escenario actual, marcado por una elevada incertidumbre, exige cautela en la conducción de la política monetaria”, agregó. El comité dijo además que “se mantendrá alerta” para evaluar si mantener el nivel actual de la tasa de interés “durante un período muy prolongado” es suficiente para lograr encajar la inflación (5,13 % interanual en agosto) en la meta de entre 1,5 % y 4,5 %.
En julio, el Copom ya había optado por dejar la tasa en 15 % evocando también la necesidad de prudencia ante la “incertidumbre” tras los aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Ahora mantiene la postura, incluso cuando la inflación se ha moderado en los últimos meses. El presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva ha pedido que el Banco Central, un ente autónomo, reduzca la tasa para estimular la economía brasileña, la mayor de América Latina, que creció 0,4 % en el segundo trimestre.
Aunque ayuda a contener los precios, una tasa alta encarece el crédito y desalienta el consumo y la inversión. El Copom dijo estar vigilante del escenario internacional, en especial de las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, que este miércoles redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez en 2025, en un cuarto de punto a 4-4,25 %, y prevé dos recortes adicionales este año.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
Inflación moderada
La inflación es una variable sensible para el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto golpeada en los últimos meses en parte por los precios de los alimentos. El indicador se ubicó en agosto en 5,13 % interanual, con una ligera caída frente al 5,23 % del mes anterior, que también había mostrado una leve reducción.
Sin embargo, permaneció por octavo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Según el gobierno brasileño, los aranceles de Trump, que afectan a productos como la carne y el café, podrían incrementar la oferta de alimentos en el mercado interno y moderar los precios.
El desempleo, por su parte, cayó a 5,6 % en el trimestre de mayo a junio, el más bajo en 13 años. Expertos e instituciones financieras consultados por la encuesta Focus del Banco Central de Brasil prevén que la inflación alcanzará el 4,83 % en 2025 y que la tasa Selic se mantendrá en 15 % hasta fin de año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputados brasileños presentan proyecto de amnistía para Bolsonaro
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer miércoles una moción de urgencia para tramitar un proyecto de amnistía que podría abarcar al expresidente Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por intentar un golpe de Estado. El proyecto de ley, destinado desde un principio a un perdón para los bolsonaristas condenados por la asonada del 8 enero de 2023 en Brasilia, ha sido la prioridad del partido de Bolsonaro en esta legislatura.
Tras la aprobación de la moción de urgencia por 311 votos a favor y 163 en contra, el texto será discutido directamente en el plenario, en lugar de pasar por las comisiones de la cámara baja. Condenado por la corte suprema por liderar una organización armada para tratar de impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2023, Bolsonaro busca ayuda del parlamento de mayoría conservadora para resolver sus problemas judiciales.
El expresidente, de 70 años, está en prisión domiciliaria preventiva en Brasilia y este miércoles fue diagnosticado con cáncer de piel.
El proyecto legislativo podría beneficiar a unas 700 personas ya condenadas por participar en la asonada de 2023 contra las sedes de los poderes públicos, que según la corte suprema fue instigada por Bolsonaro como parte de la trama golpista. Y también podría abarcar al expresidente, según defiende parte del ala conservadora en el Congreso.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Largo camino
“Necesitamos pasar esta página de nuestra historia y aprobar la amnistía, porque Bolsonaro merece recuperar todo aquello que Alexandre de Moraes le quitó”, afirmó el martes el senador Flavio Bolsonaro, hijo del exmandatario, al aludir al juez a cargo del caso. El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, dijo antes del voto que el objetivo es nombrar a un relator para llegar “lo antes posible” a un texto que “encuentre un apoyo de mayoría amplia” en el plenario.
Motta anticipó que rechazará cualquier proyecto que “traiga aún más polarización para el país”. La moción de urgencia fue apoyada por los partidos de derecha y centroderecha, que derrotaron a la bancada oficialista de izquierda. El texto, sin embargo, aún enfrenta un largo camino para convertirse en ley.
Primero debe sortear la resistencia del oficialismo en el plenario de la Cámara de Diputados. Luego iría a discusión al Senado, donde el gobierno de Lula es más fuerte que en la cámara baja, aunque también minoritario. Además, el propio Lula podría vetar la ley aprobada por el legislativo y varios magistrados del supremo han manifestado que dicha norma sería inconstitucional. Una eventual amnistía “lejos de abrir el camino para cualquier pacificación, sería un desafío al poder judicial y a la conciencia democrática del país”, escribió en la red social X la ministra de relaciones institucionales del gobierno, Gleisi Hoffmann.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
¿Acuerdo secreto?
El juez Moraes desmintió una versión de prensa según la cual habría un acuerdo secreto entre la corte suprema y parte del parlamento para redactar una ley que reduzca las penas únicamente a los condenados por el 8 de enero, a cambio de permitir a Bolsonaro purgar el resto de su condena en prisión domiciliar.
“El STF (Supremo Tribunal Federal) no hace acuerdos. El STF aplica la ley”, afirmó el magistrado en un comunicado.
Bolsonaro se dice perseguido por la justicia brasileña y consiguió el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impuso aranceles del 50 % a muchos productos brasileños por lo que considera una “caza de brujas” contra el exmandatario. Washington también ha sancionado a varios magistrados de la corte suprema, incluido Moraes. Paralelamente a la acción parlamentaria, Bolsonaro tiene previsto apelar la condena de la corte suprema, según anunció su defensa.
Además de esta sentencia, el expresidente está inhabilitado políticamente hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral. Brasil celebrará en 2026 elecciones presidenciales sin que la derecha haya definido hasta ahora un candidato sustituto para Bolsonaro. Por su parte, el izquierdista Lula, de 79 años, ha expresado en varias ocasiones su intención de presentarse a la reelección.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Condenado y con problemas de salud, Bolsonaro es diagnosticado de cáncer de piel
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, según anunció este miércoles su médico.
Bolsonaro, de 70 años, tiene un “carcinoma de células escamosas, que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aún así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias”, dijo a periodistas el doctor Claudio Birolini.
Poco antes, el expresidente había salido del hospital en Brasilia donde se encontraba ingresado desde el martes tras haber tenido sentido mal, constató un fotógrafo de la AFP.
Te puede interesar: Milei homenajea a Charlie Kirk por divulgar “las ideas de la libertad”
El líder de la derecha y ultraderecha brasileño fue condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por haber tramado un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Cumple prisión preventiva domiciliaria desde agosto, bajo estrictas medidas de vigilancia policial.
Evaluación periódica
En un boletín, el hospital DF Star dijo que Bolsonaro llegó el martes al centro “deshidratado, con elevación de la frecuencia cardíaca y caída de la presión arterial”. “Los exámenes evidenciaron persistencia de anemia y alteraciones de la función renal”.
Tras ser tratado con hidratación y medicamentos vía intravenosa, los síntomas mejoraron y el expresidente recibió el alta, indicó posteriormente el hospital. Seguirá bajo acompañamiento médico, añadió.
El diagnóstico de cáncer sin embargo tuvo que ver con unas pruebas que se realizaron el pasado domingo, cuando le extrajeron varias lesiones de piel sospechosas.
De las siete lesiones analizadas, “dos dieron positivo al carcinoma”, indicó Birolini, que explicó que en adelante el exmandatario requiere “acompañamiento clínico y evaluación periódica”.
Malestares frecuentes
Bolsonaro ha acusado en los últimos meses de frecuentes malestares, especialmente hipos crónicos y vómitos. Algunos de estos problemas de salud son derivados del ataque con cuchillo en el abdomen que sufrió durante la campaña electoral de 2018.
Desde entonces ha sido sometido a varias operaciones, la última en abril por una obstrucción intestinal. Bolsonaro no estuvo presente en las últimas sesiones del juicio debido, según sus abogados, a los problemas de salud.
La corte suprema lo halló la semana pasada culpable de liderar una organización criminal para aferrarse al poder en 2022, tras perder las elecciones contra el izquierdista Lula.
La defensa del exmandatario anunció que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales. En caso de que se confirme la condena, podría pedir cumplir su pena en casa, si se demuestra que tiene problemas de salud.
El bolsonarismo, entre tanto, intenta votar en el Congreso una ley de amnistía para su líder y los miles de bolsonaristas que participaron en el asalto contra las sedes de los poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023.
El gobierno del estadounidense Donald Trump, que impuso aranceles punitivos contra Brasil por considerar que existe una política de persecución contra su aliado Bolsonaro, advirtió que vendrán nuevas medidas tras la condena, aunque sin especificar cuáles.
- Fuente: AFP
Lea más: Bolsonaro, ingresado al hospital tras “sentirse mal” en su prisión domiciliaria