Ñeembucú, primera gobernación en rendir cuentas de Fonacide y royalties
Compartir en redes
La Gobernación de Ñeembucú, encabezada por el colorado Emmanuel Cuevas, presentó la rendición de cuentas sobre el uso del dinero público proveniente del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y royalties, correspondiente al primer cuatrimestre del año 2023, siendo la primera administración departamental en cumplir con las disposiciones legales.
Al respecto, la presentación fue realizada el pasado 2 de mayo mediante la Secretaría Departamental de Administración y Finanzas, dando cumplimiento a las leyes 4758/12 y 3984/10, respectivamente. “La transparencia en la gestión es un compromiso que asumí con la ciudadanía el 31 de enero pasado. Hay un cuidado especial a la hora de brindar las documentaciones e informes pertinentes ante los estamentos del Estado”, puntualizó la autoridad ñeembucuense.
Rendición de cuentas correspondiente al Fonacide. Foto: Gentileza
Los royalties son una compensación mensual que reciben Paraguay y Brasil por el uso del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica, mientras que el Fonacide es un fondo creado por la Ley n.º 4758/2012 para asignar en forma racional y eficiente los ingresos que Paraguay recibe en concepto de compensación por la cesión de la energía de Itaipú al Brasil.
Cuevasasumió el cargo de gobernador a finales de enero pasado tras ser designado por la Junta Departamental para cumplir el período 2018-2023, tras la renuncia de Luis Benítez debido a su postulación para los pasados comicios del 30 de abril en busca de una banca en la Cámara de Diputados.
Oleros reciben apoyo para fortalecer su producción en Ñeembucú
Compartir en redes
Los productores de ladrillos artesanales de la localidad de General José Eduvigis Díaz, departamento de Ñeembucú, recibieron un importante respaldo del Gobierno con la provisión de equipos viales que facilitan la extracción y el transporte de arcilla hasta sus hornos de producción.
Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en colaboración con la Gobernación de Ñeembucú, tiene como objetivo optimizar el tiempo de trabajo de los oleros y potenciar su capacidad productiva. Además, forma parte de un plan integral que incluye la mejora de caminos vecinales en la zona, garantizando un traslado más eficiente de materias primas y productos terminados.
La fabricación de ladrillos artesanales es una de las principales actividades económicas en la ribera del Paraná, junto con la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura y el turismo. Gracias a este apoyo gubernamental, los productores de General Díaz, ubicado a 30 kilómetros de Pilar, pueden fortalecer su competitividad en el mercado y contribuir al desarrollo económico sostenible de la comunidad.
Por otro lado, el Gobierno inauguró este miércoles un nuevo bloque maternoinfantil en el Hospital Regional de Pilar. Con esta infraestructura, los habitantes de Ñeembucú accederán a servicios de alta complejidad dentro de su propio departamento, reduciendo la necesidad de trasladarse a otras localidades para recibir atención médica especializada.
Gobierno oficializa inicio de fase B de la defensa costera de Pilar
Compartir en redes
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana, el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y otras autoridades se oficializó el desembolso del anticipo que dará lugar a la orden de inicio para la segunda fase de la defensa costera de Pilar.
“La conclusión de la obra va a transformar esta ciudad para siempre. Pilar nunca más va a ser la misma después de esta obra y tenemos el compromiso de avanzar con la franja costera para que pueda brillar con todo su esplendor; tenemos el compromiso de que este año vamos a licitar la fase 3 de la costanera”, anunció el mandatario.
Para la fase B de esta obra se destinarán un total de USD 50 millones y está estimado que esté concluido en un plazo de 24 meses. Los trabajos en esta etapa están centrados en el drenaje de aguas de lluvia de toda la capital departamental, además de toda la red de agua cloacal lo cual requerirá la instalación de 25 estaciones de bombeo y una planta de tratamiento para aguas servidas que contempla el respeto medioambiental y está a la vanguardia en cuanto a tecnología, detallaron desde el MOPC.
“Además de esto vamos a construir 150 km de red de alcantarillado, si ponemos en línea recta sería un camino hasta pasando Villeta y más de 23 km de drenaje de aguas lluvia, eso es algo sin precedentes para las ciudades de Paraguay. Es una obra de alta complejidad y de mucha generación de mano de obra para montar estos grandes caños, la construcción de las plantas de tratamiento y galerías de drenaje agua fluvial”, explicó Centurión.
Autoridades estuvieron presentes en acto de inicio de obras de la fase B de la defensa costera de Pilar. Foto: Gentileza
Ruta Pilar-Paso de Patria
En este mismo acto, la ministra del MOPC anunció que se dispuso la convocatoria a empresas para la construcción de la ruta Pilar-Paso de Patria, lo cual representará una inversión de USD 50 millones para la construcción de 60 km de ruta y que tendrá su paso por el histórico poblado de Humaitá.
“Quiero invitar a todas las empresas del país a visitar el portal de Contrataciones Públicas porque ya está en pleno proceso de licitación el tramo desde Pilar hasta Paso de Patria que va a ser construido con nuestro producto nacional, será nuestra segunda ruta de hormigón de pavimento rígido y será aquí en Ñeembucú para dar conectividad y seguir desarrollando este departamento”, manifestó la jefa de cartera.
Nuevo Hospital Materno Infantil de Pilar aumentará 200 % las camas en Ñeembucú
Compartir en redes
Para el miércoles 19 de febrero está pactada una Jornada de Gobierno en Ñeembucú, oportunidad en la que se inaugurarán importantes obras y se anunciarán otras. El jefe departamental Víctor Fornerón dio detalles sobre una de los proyectos más emblemáticos que en los próximos días ya estará a disposición de la ciudadanía: el nuevo Hospital Materno Infantil de Pilar, un bloque anexado al Hospital Regional de Pilar.
“Es un hospital de primer nivel, nada que envidiar a hospitales y sanatorios privados, vamos a aumentar en un 200 % la cantidad de camas”, expresó el gobernador y añadió: “Es una obra que viene a cambiar el sistema de salud de Ñeembucú”. La financiación de la construcción estuvo 100 % a cargo de la Gobernación loca, mientras que los equipamientos fueron donados por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
En contacto con La Nación/Nación Media, Fornerón mencionó que de contar con 45 camas, este nuevo hospital tendrá 130 camas a disposición del departamento, además de terapia intensiva, incubadoras, salas de cirugías de alto nivel. También habilitarán bancos de sangre, servicios de oftalmología y un pabellón oncológico.
“Es una deuda histórica que tenemos y un compromiso de campaña, es una obra emblemática con recursos 100 % de la Gobernación y hoy ya está listo para ser inaugurado”, manifestó el gobernador, y mencionó que en su gestión se viene realizando una fuerte apuesta al sistema de salud y en este sentido, solamente en este periodo se han construido 15 unidades de salud familiar (USF).
El equipamiento del hospital fue una donación de la EBY. Foto: Gentileza
Costanera de Pilar
El jefe departamental de Ñeembucú también aprovechó para hablar sobre la importancia del avance en la fase 2 de la Defensa Costera de Pilar, el cual contempla la construcción del alcantarillado sanitario y desagüe pluvial. La obra tomará alrededor de dos a tres años debido que toda la ciudad será intervenida, no obstante, será una solución ante la problemática de la inundación.
“Es una obra emblemática y hoy se está concretando lo que fue un sueño de décadas, una deuda del Gobierno para Pilar. Esta ciudad ha sufrido embates de la naturaleza muy fuertes y no siempre pudo sobrellevar estos problemas que ocurren cada cierto tiempo, esto viene a resolver el problema que ocasionan las lluvias y la crecida del río”, expuso Fornerón.
El alcantarillado llegará a todos los barrios de Pilar, por ende, ya hubo un diálogo con los pobladores de modo que entiendan el impacto de la obra, la envergadura de la misma y la necesidad de contar con esta infraestructura que convertirá a la capital de Ñeembucú en la segunda ciudad del país en contar en un 100 % con este sistema.
El inicio de la segunda fase de la obra ya fue anunciada por el Gobierno. Foto: Gentileza
Desarrollo económico
“Hoy solamente la ciudad de Encarnación cuenta con esto, vamos a ser una ciudad moderna, sofisticada, vamos a estar a la vanguardia de las ciudades más avanzadas del país”, sostuvo. A su vez, destacó la relevancia de esta obra en cuanto a la generación de empleo y la inyección económica que traerá a todo el departamento.
“Se necesita de mucha mano de obra, personas que directamente va a estar trabajando, va a venir a inyectar circulante a la ciudad de Pilar, muchos trabajadores que van a venir de otros puntos del departamento. Gran parte del monto adjudicado al consorcio se va a destinar a los salarios de los trabajadores que creo que podría a llegar a más de 1.000, además de todo el movimiento económico que generará porque este tipo de obras siempre movilizan y es una inyección económica muy importante”, subrayó Fornerón.
Las investigaciones continuarán en torno a esta estructura, de manera a saber si existen otras células operando en otros puntos del país. Foto: Gentileza
Detienen a operadores de pistas clandestinas para narcotráfico, entre ellos está un policía
Compartir en redes
Agentes de la Dirección de Investigaciones Sensitivas, SIU de la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad), lograron conectar distintos hechos de tráfico de cocaína con una plataforma aérea establecida en Ñeembucú. En el marco de esta investigación se ejecutó el operativo Cross, el cual derivó en la detención de 7 personas en la zona de Cerrito.
La intervención mencionada dio continuidad al operativo denominado Perla Negra, ejecutado el pasado 4 de enero en el distrito de Yabebyry, departamento de Misiones, donde los agentes de la Senad lograron la incautación de 456 kilos de cocaína y quedaron detenidas 6 personas vinculadas a este ilícito.
Los detenidos en esta ocasión fueron identificados como:
Filomeno Sanabria López, de 65 años
Eusebio Blanco, de 55 años
Mariela Sanabria Villalba, de 34 años
Estela Sanabria Villalba, de 43 años
Evelio Leodegar Salinas Bogado, de 54 años
Pedro Alcántara Lobos López, de 42 años
Lucas Vera Bordón, de 42 años, quien se desempeñaría como efectivo policial
Según el informe presentado por los intervinientes, los nuevos detenidos son miembros activos de una organización criminal y manejaban o controlaban varias pistas de aterrizaje, incluso un aeródromo municipal para el tráfico de drogas hacia los países vecinos de Argentina y Uruguay en la localidad de Cerrito.
Los agentes de investigación confirmaron que los ahora detenidos cumplían distintos roles, desde las tareas logísticas de abastecimiento de combustible para las aeronaves que provenían de Bolivia y Perú, pasando por el cuidado de pistas, hasta el ocultamiento de cargas de cocaína, volviéndose así parte fundamental para que la actividad ilícita se mantuviera operando.
Las investigaciones continuarán en torno a esta estructura, de manera a saber si existen otras células operando en otros puntos del país y lograr contar con la identidad de quienes estarían impulsando las operaciones en nuestro territorio.
La intervención mencionada dio continuidad al operativo denominado Perla Negra, ejecutado el pasado 4 de enero en el distrito de Yabebyry. Foto: Gentileza