Los efectivos de la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (Fope) realizaron este lunes el procedimiento de incineración de los numerosos objetos que fueron incautados de los adherentes del excandidato a mandatario por Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, durante las pasadas manifestaciones realizadas en la capital.
La lista incluye bombas molotov, bidones y botellas con combustible, palos, antenas parabólicas convertidas en improvisados escudos, entre otros. Los manifestantes, en su mayoría indígenas se instalaron por más de 16 días en las inmediaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Los mismos fueron convocados bajo el discurso del supuesto fraude electoral durante los comicios nacionales realizados el pasado 30 de abril, que era promovido por Cubas y el también exaspirante a jefe de Estado el liberal Efraín Alegre.
Leé también: Jóvenes del PLRA urgen acabar con la convulsión interna generada por Efraín
Las denuncias finalmente quedaron desestimadas durante el proceso del juzgamiento provisorio, definitivo de las actas electorales y la proclamación de los candidatos electos. Asociaciones internacionales como la Unión Europea (UE), incluso destacaron la transparencia y la legitimidad de las elecciones generales
Desde el Ministerio del Interior, encabezado por Federico González, habían indicado que los manifestantes calificados como payistas fueron costeados para permanecer en el sitio y que la finalidad principal se centraba en la generación de violencia mediante actos vandálicos.
Te puede interesar: IPS licita USD 67 millones en “lavado y planchado”
Dejanos tu comentario
Máquinas de votación: TSJE aguarda presentación de las empresas para licitación
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, explicó que se dio apertura del proceso de licitación para el arrendamiento de las máquinas de votación que serán utilizadas para las elecciones Municipales de 2026 y las generales del 2028. Hasta el momento, no se conocen cuáles son las empresas interesadas en este proceso, de acuerdo con el director electoral.
“Ahora la compra terminó, el proceso de compra fue cancelado y estamos iniciando, estamos bien avanzados en el proceso de arrendamiento de máquinas de votación para poder utilizarlas ya el próximo año en las internas de las organizaciones políticas previstas para el mes de junio”, indicó en conversación a la 1000 AM.
Asimismo, Ruiz Díaz mencionó que se aguarda la presentación de las empresas que puedan interesarse en la licitación de arrendamiento, teniendo en cuenta que no todas las empresas tienen las máquinas solo para alquilar, y recién cuando se realice la llamada se sabrá cuáles y cuántas son las empresas.
Te puede interesar: Universidad Taiwán-Paraguay llegaría a casi mil estudiantes al concluir su sede
“En este momento no sabemos cuáles serían las empresas que estarían interesadas en participar en el proceso licitatorio de arrendamiento porque no todas las empresas quieren alquilar, no tienen las máquinas para alquilar, ni tienen la intención de invertir en una tecnología para alquilar y posteriormente no saben si le vamos a volver a contratar o no”, indicó.
El funcionario electoral señaló además que la experiencia de la máxima instancia electoral fue con una empresa argentina en las elecciones Municipales del 2021 y las generales del 2023. “Ahora veremos cuáles son las empresas que se presentan, si las documentaciones que presentan se ajustan al pliego, si pasan las pruebas técnicas que tenemos bien descriptas y detalladas en el pliego de bases y a partir de ahí ver lo relacionado a la oferta económica”, sentenció.
Podés leer: Latorre destaca que el Partido Colorado mantiene principios claros frente al socialismo
Dejanos tu comentario
Elección municipal en Ciudad del Este se hará por método convencional, recuerda el TSJE
La Justicia Electoral recordó detalles organizativos de cara a la elección de intendente municipal en Ciudad del Este, que se desarrollará bajo el método convencional, es decir, utilizando papeletas impresas y con actas elaboradas a mano.
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, explicó que la modalidad se ajusta a lo que establece la legislación vigente. “Se elegirá a través del método convencional, se utilizarán papeletas y las actas se realizarán a mano”, detalló el funcionario en conversación con la 920 AM
Ruiz Díaz enfatizó que la Ley solo obliga a la utilización de máquinas de votación en los casos en que se eligen cargos plurinominales, como miembros de cuerpos colegiados, lo que no corresponde a una elección de carácter municipal en donde se disputa un solo cargo.
La aclaración surge ante las consultas ciudadanas respecto al sistema que se implementará en este proceso electoral. De esta manera, el TSJE busca dar transparencia y previsibilidad a los votantes, garantizando que el procedimiento se realice conforme a la normativa establecida.
El organismo electoral recordó además que el método convencional de votación cuenta con protocolos de seguridad y control, tanto en la emisión como en el conteo de votos, de modo a preservar la voluntad ciudadana expresada en las urnas.
La elección de intendente en Ciudad del Este se enmarca en el calendario electoral vigente y constituye un proceso de gran relevancia para el departamento de Alto Paraná, considerando la importancia política y económica de la capital departamental.
Con este recordatorio, la Justicia Electoral busca reforzar la confianza de los electores en el sistema democrático y subrayar que, independientemente del mecanismo utilizado, se prioriza siempre la transparencia, legitimidad y validez del sufragio.
Dejanos tu comentario
Cúpula liberal tiene potestad de convocar a internas en CDE, afirma TEI del PLRA
- Por Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“Es improcedente debido a que cada partido político es autónomo”, dijo el presidente del Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Gustavo Bernal, ante la intención de un grupo de dirigentes en recurrir al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para forzar al órgano a convocar a unas elecciones internas en Ciudad del Este, el próximo domingo 5 de octubre.
“De acuerdo a nuestro estatuto, el TEI del partido no tiene la competencia o facultad de poder convocar a elecciones internas. El llamado, de acuerdo al artículo 45, lo debe realizar el directorio del partido como órgano colegiado integrado por 57 miembros“, indicó Bernal al diario La Nación/Nación Media.
Asimismo, el titular del TEI liberal siguió sosteniendo que “como tribunal nos limitamos a preparar el cronograma electoral y, a partir de ahí, llevar todo el proceso eleccionario hasta concretar el juzgamiento y proclamación de los electos“.
Lea también: PLRA llama a Convención Nacional para tratar alianzas o concertaciones
La aclaratoria surge ante el anuncio hecho por el dirigente político y excandidato a gobernador de Alto Paraná, Iván Airaldi, consistente en impulsar un acción de amparo constitucional que obligue al TEI a realizar la convocatoria de comicios internos partidarios y no simplemente decidir acompañar la candidatura del prietista, Daniel Pereira Mujica, por una resolución de la cúpula partidaria sin participación de la dirigencia esteña.
“Si la agrupación no convoca a unas elecciones internas, el Tribunal Superior de Justicia Electoral no puede obligar. Hay disposiciones que son imperativas, pero otras facultativas”, puntualizó Bernal.
Airaldi junto con el precandidato a intendente de Ciudad del Este para el 2026, Gustavo Cardozo, y otros dirigentes de base habían remitido días atrás una nota al directorio azul encabezado por Hugo Fleitas y al TEI, exigiendo que en un plazo de 12 horas se proceda a la convocatoria de elecciones internas en dicho distrito, sin embargo no recibieron una respuesta favorable al urgimiento. “Los plazos procesales ya no dan, será difícil”, refirió Bernal.
Cronograma electoral
El pasado 26 de agosto, el TSJE lanzó oficialmente el cronograma donde se fija que las elecciones internas simultáneas se harán el domingo 5 de octubre de 2025 y las generales municipales el domingo 9 de noviembre. Mientras que el juramento y la toma de posición al cargo se desarrollará el 18 de noviembre del presente año.
Dejanos tu comentario
La gasolina, cada vez más cara en Rusia por la guerra con Ucrania
“Lento pero seguro”. Oleg llena el depósito en Moscú mientras se queja del aumento de los precios, provocado por una creciente demanda y los bombardeos de Ucrania contra instalaciones petroleras, un sector clave de la economía rusa. “Todo el mundo lo ha notado”, dice Oleg, un jubilado de 62 años: los precios del combustible no dejan de subir. El 1 de setiembre, la gasolina le costaba a los consumidores un 6,7 % más que a finales de 2024, según Rosstat, la agencia nacional de estadísticas.
El incremento se produce en medio de una fuerte inflación, que en agosto alcanzó el 8,14 %, y con Moscú intensificando la ofensiva que lanzó en febrero de 2022 en Ucrania. A principios de setiembre, el precio de la tonelada de AI-95, uno de los carburantes sin plomo más populares de Rusia, se disparó hasta superar los 82.000 rublos (unos 826 euros, 975 dólares) y rozar récords, según datos de la Bolsa de San Petersburgo.
Desde hace tres meses, las redes sociales se han llenado de videos de gente haciendo fila en las gasolineras del Extremo Oriente ruso, de Crimea --una región que Moscú se anexionó en 2014-- y de algunas regiones meridionales cercanas a Ucrania, a causa de la escasez. El miércoles, el medio Izvestia informaba de “interrupciones de abastecimiento” en “más de diez regiones” de Rusia, uno de los principales productores de petróleo del mundo.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
Golpe a las refinerías
En Moscú no hay escasez, pero el litro de gasolina sin plomo 95 supera ya los 66 rublos (0,67 euros, 0,78 dólares). El precio, aunque sea inferior al de muchos países europeos, choca a los consumidores rusos, en general con sueldos inferiores y acostumbrados a pagar menos por el carburante. Artiom, un moscovita que prefiere callar su apellido, afirma que el aumento se da “desde principios de año”. “Para la gente corriente, 300 o 400 rublos más para llenar el depósito [entre 3 y 4 euros; 3,5 y 4,75 dólares], empieza a ser delicado”, comenta.
En el portal Gazeta.ru, Igor Yushkov, analista en el Fondo Nacional de Seguridad Energética, alegó como causas el aumento de “alrededor del 16 %” de un impuesto indirecto y la bajada de los subsidios a las compañías petroleras. En paralelo la demanda se ha disparado por las vacaciones y la maquinaria agrícola.
Pero también influyen los bombardeos contra las refinerías y depósitos de petróleo, que Ucrania ha redoblado para socavar la economía rusa. “Los bombardeos apuntaron a grandes refinerías en la parte europea de Rusia”, sobre todo en las regiones de Samara, Riazan, Volgogrado y Rostov, recordó en Telegram Alexander Kots, periodista ruso especializado en cuestiones militares.
Uno de esos ataques, a mediados de agosto, alcanzó la refinería de Syzran, en Samara, a más de 800 km de la frontera ucraniana. Moscú no cuantificó el impacto, pero, en el diario Kommersant, el analista Maxim Diachenko habló de una bajada de la producción “de casi el 10 %” en lo que va de año. “¡Eso no es nada!”, sostiene Alexander, un empresario moscovita, tras llenar el depósito de su auto alemán. “Un bombardeo, dos, tres, eso no es nada para el mercado general o los precios”, añade.
Pero para intentar estabilizar la situación, Moscú prolongó la prohibición de “exportar gasolina para automóviles” hasta finales de octubre. En cualquier caso, Rusia continúa siendo un exportador clave de petróleo crudo, unas ventas que los occidentales pretenden frenar, con la idea de privar a Moscú de una de sus principales fuentes de ingresos para financiar su ofensiva en Ucrania.
Fuente: AFP.