La Cámara de Senadores se pronunció a raíz de las afirmaciones de la senadora electa Yolanda Paredes, quien afirmó que su oficina estaría en el subsuelo de la institución. Ante estas declaraciones, la Cámara Alta aclaró que el despacho se encuentra en la planta baja y que la legisladora había aprobado la ubicación del mismo.
“La oficina que se ofreció a la senadora electa y proclamada Yolanda Paredes, está ubicada en la planta baja del edificio de la Cámara Alta. La señora senadora envió el viernes 26 de mayo pasado a su asistente Teresa Páez para verificar las instalaciones, ocasión en que se le ofreció la citada oficina, la cual actualmente es utilizada por la senadora Georgia Arrúa. La asistente de la senadora Yolanda Paredes aprobó dicha locación tras consultar con la legisladora”, expresa el comunicado emitido este jueves 1 de junio.
La dirección general administrativa de la Cámara de Senadores sostuvo que también le fue ofrecida a Paredes una de las oficinas del primer piso, sin embargo, la opción que aprobó la senadora fue la que está ubicada en la planta baja, de acuerdo a lo manifestado por la propia asistente, manifiesta el escrito.
Lea también: Yolanda Paredes dijo que su oficina estaría en el subsuelo del Senado
“Así mismo informamos que en el subsuelo del edificio legislativo, en el cual estacionan los señores parlamentarios, no hay oficinas, salvo los puestos del personal policial asignado a la seguridad”, aclararon desde la Cámara Alta.
Las declaraciones de la senadora de Cruzada Nacional fueron hechas ante la 1020 AM, donde señaló lo siguiente: “Me mandaron a decir que hay una (oficina) en el subsuelo. Muy dignamente voy a ir a ocupar una oficina en el subsuelo porque voy a representar a una población que confía en mí, que creo que yo puedo hacer algo diferente”.
Dejanos tu comentario
Culminan proyecto que plantea garantizar medicamentos oncológicos
El asesor jurídico de la presidencia del Senado, Sergio Godoy, anunció a través de sus redes sociales que ya culminaron con la redacción del proyecto que pretende asegurar el 100% de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos. Esta iniciativa será presentada ante el Congreso al inicio del próximo periodo legislativo.
“100% de cobertura a quienes padecen cáncer. Finalizamos la redacción del proyecto de ley que modifica el presupuesto para dotar al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), del total de recursos que requiere. Dios en breve permitirá que ningún afectado por esta terrible enfermedad quede sin la debida atención”, expresó el exlegislador mediante su cuenta de X.
Sobre esta propuesta legislativa, ya había anticipado el senador Gustavo Leite, quien es uno de los parlamentarios que encabeza la iniciativa, en compañía de su colega Antonio Barrios. En este sentido, explicó que estos recursos se obtendrán a partir de recortes de gastos superfluos.
Lea también: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
“Creo que cortar el 15 % del aumento en algunos gastos imprescindibles, sin afectar al presupuesto de salud, de educación, de la alimentación escolar, del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), de la Policía Nacional y de Defensa Nacional. Me parece que es algo que le debemos a la ciudadanía y tenemos que hacerlo”, detalló en comunicación con el programa ”Arriba Hoy”, emitido por GEN/Nación Media.
Asimismo, aclaró que estos recortes se darían en varias de las instituciones públicas, pero sin afectar el presupuesto de las instituciones más vulnerables, entre ellas el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El senador plantea un ahorro del 15 % en gastos innecesarios y esto será destinado al Incan.
Dejanos tu comentario
JE realizó 4 desembolsos por subsidio electoral por igual a todos los partidos, sostienen
Cristian Ruiz Diaz, director de financiamiento Político de la Justicia Electoral, respondió a Paraguayo Cubas informando que los pagos de subsidio electoral se hacen conforme a disponibilidad de recursos. Esto se dio a raíz de que en redes sociales Cubas afirmó que Cruzada Nacional está próximo a cerrarse porque supuestamente el Estado no le paga el subsidio electoral.
El responsable del Financiamiento Político de las nucleaciones explicó en comunicación con radio 1.000 Am, que a la fecha ya se realizaron 4 desembolsos a todos los partidos por igual, en proporción a los votos que recibieron en las últimas elecciones y conforme a lo que se tiene presupuestado.
Le puede interesar: Asesinan a excandidato liberal a intendente de San Alfredo
Respecto a Cruzada Nacional informó que a la fecha recibió la suma total de G. 3.149.276.336; distribuidos igualmente en 4 pagos, por valor de G. 787.319.084. Quedando un saldo pendiente de G. 6.220 millones, que de acuerdo a la propia legislación se deberá abonar en el siguiente ejercicio fiscal, conforme a presupuesto.
Mencionó además que todas estas transferencias están publicadas y es información pública disponible en la página web, sobre todos los pagos realizados y los montos presupuestados en el ejercicio fiscal 2024.
“En materia de subsidio electoral el año pasado, estuvo presupuestado un total de G. 30.000 millones y esto se distribuyó de manera proporcional conforme a los votos recibidos a cada partido político. El saldo pendiente para Cruzada Nacional, vamos a esperar que salga el decreto reglamentario de la Ley del Presupuesto General 2025 y la dirección de Presupuesto de la Justicia y me comunique cuánto es lo que tenemos pesupuestado y eso estaremos distribuyendo entre los partidos, hasta que podamos cancelar el saldo”, explicó.
Ruíz Díaz remarcó que a todos los partidos se les paga de igual manera proporcional a los votos que recibieron, y conforme a lo que se tiene presupuestado para el año correspondiente.
“Todas las organizaciones políticas saben que esto es así. El Estado por las elecciones del año 2023, está obligado a pagar por Ley, casi 120.000 millones de guaraníes. Hasta el momento tenemos ejecutado 33 %. Esto nos lleva, a que si este año tenemos presupuestado G. 40.000 millones a distribuir nos quedarían otros G. 40.000 millones para el 2026 y con esto se estaría cancelando todo, antes de las Municipales 2026, que volverá a generar nuevos subsidios que deberá pagar el Estado”, concluyó.
Siga informado con: Diputados finaliza comisionamiento de funcionario vinculado a caso de sextorsión
Dejanos tu comentario
Oposición debe fortalecerse para evitar fugas, recomienda Velázquez
La oposición debe lograr generar confianza al interior del propio bloque, renunciar a los intereses y egoísmos personales para convertirse en un sector interesante incluso dentro del propio Congreso y para la ciudadanía, fue lo que dijo el senador del moviiento esteño Yo Creo, Rubén Velázquez, en conversación con La Nación/Nación Media.
“Si nos vemos débiles, difícilmente exista interés hacia nuestro sector y eso va a hacer que nuevamente existan fugas, nuestra fragilidad puede ser un factor determinante para que existan fugas y busquen otros espacios donde puedan sentirse cómodos”, advirtió el legislador.
El parlamentario indicó que desde el momento que se construye confianza, la oposición podrá consolidarse como bloque y pueden cobrar un interés al punto de que incluso logren sumar a disidentes del Partido Colorado. “Está en nosotros poder buscar que otros sectores se sumen a nosotros”, manifestó.
Las divisiones al interior del sector opositor, como es el caso del Partido Liberal, son cuestiones que deben resolverse, manifestó Velázquez, quien instó a que toda la oposición busque puntos que puedan unirlos y así consolidarse al interior del Congreso. “Esa es una tarea pendiente que tenemos nosotros como tercera fuerza, que somos una parte importante de la oposición en nuestro país”, expresó.
Lea también: Primera ruta de hormigón se iniciará en enero en el tramo Pozo Colorado–Concepción
Mayor debate
Rubén Velázquez hizo hincapié en la necesidad de un mayor debate en la Cámara de Senadores de los proyectos de ley, y dijo que, nuevamente en este periodo, muchas leyes han sido aprobadas luego de un muy breve tratamiento, lo que no ha permitido un correcto análisis y estudio de las implicancias de estas iniciativas.
“Aún seguimos en deuda como Cámara de Senadores por la falta de mayor debate y estudio de las propuestas presentada. Espero que podamos mejorar ese aspecto y espero una oposición unida, es importante la unidad de la oposición, el equilibrio de fuerzas y poderes es valioso porque eso fortalece la democracia y el trabajo legislativo”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
RUN, control a ONG y Función pública, entre las leyes más relevantes sancionadas por el Congreso
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
En un análisis del periodo legislativo durante el año 2024, el senador Mario Varela destacó la sanción de tres leyes que apuntan principalmente en su conjunto a una mayor transparencia, menor burocracia y reglas más claras tanto para el Estado como los ciudadanos. Explicó que la situación de Paraguay como país con grado de inversión obliga a hacer ajustes normativos y jurídicos con el objetivo de ser un sitio confiable para la inversión.
“Yo creo que fue un año legislativo bastante fructífero, teniendo en cuenta que se han debatido leyes de mucha importancia y relevancia para el país, una agenda legislativa que tuvo como uno de los puntos altos la sanción de la ley del Registro Unificado Nacional (RUN) que viene a reemplazar un proceso engorroso, complicado como ha sido siempre la materia de registros públicos”, expuso.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el legislador colorado indicó que la creación de esta institución, supone la solución en cuanto a los trámites de titulación de inmuebles, sector que actualmente conlleva un proceso extremadamente lento y muy burocrático, y con el RUN se busca ser más ágil y eficiente.
Lea también: Obras para el tramo Pozo Colorado – Concepción iniciarán en enero
“Otra ley que ha sido muy importante es la ley de la Función pública y la carrera civil. Paraguay requiere de esto para consolidar su sistema democrático y de gestión pública, la carrera del servicio civil y era una materia pendiente, por lo que esa adecuación hace que la vinculación como funcionario del Estado tenga reglas claras y sea transparente”, manifestó a La Nación.
Desde la perspectiva de Varela, la anterior legislación, la Ley n.° 1.626 estaba desfasada y era prácticamente inaplicable dado que muchos artículos fueron señalados como inconstitucionales, por lo que para el senador, ya era una ley obsoleta, que no generaba ningún tipo de garantía para el Estado ni para el trabajador.
Control a ONG
Como tercer punto destacado, mencionó a la ley de control a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En este sentido, Mario Varela refirió que nadie puede estar en contra de la transparencia y menos cuando varias de estas organizaciones reciben aportes del Estado o del extranjero, por lo que hay un interés colectivo en saber cómo lo administran.
“Nadie puede estar en contra de la transparencia, creo que ha sido interesante ese debate, no hay ningún tipo de restricción a las libertades civiles. Las ONG que trabajan especialmente con el interés público y el Estado, por eso es bueno que sean transparentes, ya sea que reciban dinero de fuentes nacionales o internacionales. Es natural y necesario que exista claridad de los objetivos”, sostuvo.
Presupuesto
Además de estas tres iniciativas aprobadas en el Congreso, otro ítem a destacar es el presupuesto sancionado por ambas cámaras. El plan de gastos del 2025 contempla una histórica inversión en materia social, potenciando programas como Hambre Cero, la pensión de adultos mayores, construcción de viviendas sociales, salario docente entre otros aspectos más.
“Lo que hace posible que el presupuesto pueda adecuarse a las exigencias de los sectores, en parte es gracias a la negociación de la tarifa de Itaipú, que ha sido muy importante y por eso el Gobierno está pudiendo ejecutar obras de envergadura, carreteras en varios departamentos, inversión en educación y salud”, resaltó para Nación Media.
Igualmente, señaló que la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) también ha generado efectos positivos, como lo es el récord en recaudación de impuestos, lo cual hace posible que el Estado cuente con el soporte económico que requiere para las inversiones sociales y en infraestructura.
Anexo C
Hay una gran expectativa en torno a lo que será la renegociación del Anexo C del tratado de Itaipú Binacional, en esta materia, los legisladores tienen un rol importante pues el Parlamento es el que debe homologar el acuerdo que se concrete con el Brasil. El parlamentario enfatizó en que hay cierto optimismo respecto a lo que se pueda lograr en esta negociación.
“Hay relaciones óptimas con el Brasil y ha generado resultados, esta renegociación del tratado va a ser importante, pero ese acuerdo que hemos obtenido respecto a la tarifa es una señal y una antesala muy positiva de lo que puede ser la negociación del Anexo, creo que hay una perspectiva muy positiva y tenemos que aprovechar esa gran apertura del Brasil”, puntualizó.