Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) reciben con muy buenas expectativas la reciente designación de Juan Carlos Baruja como el próximo ministro del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Es la tercera confirmación realizada por el presidente electo, Santiago Peña, para los miembros de su gabinete.
“Recibimos con esperanza el anuncio de que la construcción de viviendas será una de las principales plataformas de desarrollo del próximo gobierno. Paraguay tiene un gran déficit habitacional que urge respuesta desde las políticas públicas”, tuiteó la cuenta oficial de la Capaco.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del ente, Guillermo Mas Duarte, afirmó: “Vemos con muy buenos ojos, porque es una persona del sector, es un ingeniero y creemos que sabe las necesidades en cuanto al déficit habitacional que tiene el Paraguay. También vemos con buenos ojos que este gobierno apueste a la inversión en viviendas sociales”, expresó.
Lea más: Situación del PLRA ya es incómoda y perjudicial para el partido, sostienen
La Capaco sostiene que además de dar respuesta a la necesidad de un techo digno para los compatriotas, la construcción de viviendas es una herramienta fundamental para la generación de empleo en empresas industriales y de servicios que forman parte de la cadena.
“La inversión en viviendas sociales da mucha mano de obra, mueve el sector y también genera empleo, de toda la cadena industrial de la construcción”, señaló. Además, sostiene que Juan Carlos Baruja es una persona preparada y apta para el puesto, porque aparte de ser técnico, él trabajó en la profesión y tiene la cintura política para llevar adelante una cartera tan importante, según manifestó.
“La Capaco está a disposición del Ing. Juan Carlos Baruja para colaborar en la tarea de construir viviendas donde se edifiquen los sueños de nuestras familias, y Paraguay se desarrolle con trabajo para las empresas paraguayas y empleo digno para nuestros compatriotas”, añadió el tuit de la institución.
Situación de la Capaco
Guillermo Mas Duarte indicó que están trabajando y hablando con el Gobierno a fin de encontrar una solución para cobrar las deudas de todos los contratos existentes. Añadió que esa es la preocupación número uno del sector, puesto que ninguna de las obras pararon.
Explicó que el ente cuenta con más de 200 socios y muchos de ellos trabajan con el sector público haciendo obras para el Estado a través de los diferentes entes y ministerios que licitan obras. “Ya estuvimos hablando con el equipo de transición y queremos que eso sea prioridad. Realmente ya es penoso el ambiente que se generó con esa falta de pago”, enfatizó.
La deuda se aproxima a los USD 350 millones, que a su vez genera intereses. “Nosotros para seguir trabajando tenemos que apalancarnos en el sector financiero privado y eso genera intereses y sobrecostos que no estaban previstos en el contrato”, dijo. Agregó que el equipo de transición le manifestó que harán todo lo posible para honrar esas deudas con la intención de seguir trabajando juntos, lo que generó esperanza al sector de la construcción.
Lea también: Peña confirma a Juan Carlos Baruja como próximo ministro del MUVH
Dejanos tu comentario
Gobierno agiliza la construcción de 86 viviendas para familias de Paraguarí
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó este domingo un recorrido por el departamento de Paraguarí, con el fin de verificar los avances de la construcción de 86 soluciones habitacionales mediante los recursos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
Baruja detalló que 51 viviendas pertenecen a la zona de Mbuyapey y 35 a Ybycuí. “Muy pronto estas familias abrirán las puertas de sus nuevas casas y escribirán una nueva historia. Cada vivienda refleja el compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Peña con la construcción de hogares dignos, y la generación de empleos que impactan positivamente en la vida de las familias paraguayas”, indicó.
Las 86 viviendas se suman a la nómina de 25.566 que están siendo construidas a nivel país con el objetivo de garantizar bienestar y desarrollo integral a las familias paraguayas. Las viviendas encaradas tienen un fuerte impacto en el desarrollo local: generan empleos, impulsan la economía de la zona y fortalecen la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
Leé también: Gobierno de Paraguay donó a Perú 250.000 unidades de suero fisiológico
“Estamos verificando la calidad de los materiales para garantizar la seguridad de las viviendas. Estos materiales son elaborados por mano de obra paraguaya y con esto estamos dando empleo a miles de familias que fabrican materiales para las viviendas”, dijo el titular del MUVH.
Desde la cartera estatal indicaron que del total de las viviendas construidas a nivel nacional, desde agosto de 2023 hasta la fecha, 14.727 familias ya fueron adjudicadas.
Te puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
CICSI no brinda asistencialismo, ya que cumple acuerdos y sentencias de organismos internacionales
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Le puede interesar: Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.
Siga informado con: Concertaciones deben elaborar su propio padrón electoral, sostiene diputado
Dejanos tu comentario
Gobierno implementará un Gabinete de Microeconomía para reducir drásticamente la pobreza
El Gabinete Social del Gobierno, analizó el pasado viernes los resultados de la encuesta de pobreza, la reducción de los índices y la proyección de nuevas metas, como reducirla al máximo y eliminar la extrema pobreza o indigencia.
Entre las estrategias que acordaron para crear condiciones e impulsar a ese sector, se decidió conformar un Gabinete de Microeconomía, con el objetivo de poder revisar los datos de la pobreza y por qué ocurren estas situaciones. Esta reunión que estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, detectó que a partir de la segmentación de la población se observa un sector que registra menos crecimiento de ingresos.
Le puede interesar: Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, mencionó que el objetivo es trabajar en políticas para impulsar el crecimiento de la clase media, con diferenciación de la rural y la urbana, que son los sectores en los cuales se observó un menor crecimiento en sus ingresos (3%), según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La intención del presidente Peña es reducir aún más los niveles de pobreza y, principalmente, de pobreza extrema o la indigencia, se pretende llegar al 0%. Para el efecto, se creará una instancia de análisis y creación de las políticas, como una suerte de Gabinete de Microeconomía”, explicó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que, al revisar los datos de pobreza, se encontraron tres elementos muy llamativos de la reducción. En primer lugar, en el grupo de personas más ricas se encontró que los ingresos crecieron 8%. Igualmente, entre las personas más pobres, los ingresos se incrementaron un 13%, y existen factores explicativos como el proyecto “Hambre Cero”, que generó mayores ingresos a los productores frutihortícolas.
“Se pudo comprobar que gracias a la política Hambre Cero, más la lucha contra el contrabando, los hogares tuvieron un incremento en sus ingresos de hasta un 500%, porque de vender tomates a un precio de entre 2.000 y 4.000 guaraníes el kilo, se llegó a vender a 9.000 y 10.000 guaraníes por kilo, y se observó lo mismo en varios otros productos. Esto explica la mejoría en el segmento de los menores ingresos que registraron el crecimiento del 13%”, explicó el titular del Indert.
Igualmente, favoreció a las poblaciones más vulnerables, la titulación masiva de tierras que permite al campesino acceder a créditos, la construcción de viviendas sociales, que está generando muchos empleos en zonas urbanas y rurales, la universalización de la pensión de los adultos mayores, entre otros. No obstante, señaló que llama la atención al grupo de expertos que, en la clase media hubo un crecimiento más lento.
“Esto quiere decir que, aparentemente, la macroeconomía está goteando de manera desigual, porque los de ingresos más elevados mejoraron un 8% y tiene que ver principalmente con los que se benefician de las condiciones macroeconómicas del Paraguay, que es una de las economías que más se destaca a nivel mundial y que más va a crecer. Tenemos el grado de inversión, sigue vigente la regla del triple 10 en los impuestos por 20 años (renta personal, IVA y renta empresarial)”, mencionó.
Siga informado con: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción