La Unión de Gremios Sindicales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) manifestó su apoyo a la futura titular de esta cartera, Claudia Centurión, destacando su amplia trayectoria tanto en el sector público y privado.
“En nombre y representación de la Unión de Gremios Sindicales del MOPC, por este medio damos nuestro voto de confianza al presidente electo de la República, Santiago Peña, por la acertada designación de la Ing. Claudia Centurión como ministra de Obras Públicas y Comunicaciones”, señala parte del comunicado.
Además de destacar la experiencia de Centurión en el sector público y privado, manifestaron estar seguros de que se desempeñará con eficacia en su labor, honrando la confianza depositada en su persona por parte del futuro mandatario.
Leé también: “No sé si es real”, dijo Mbururu sobre escrito de Payo Cubas para que no jure
“Los funcionarios agremiados del MOPC le damos el respaldo necesario para el cumplimiento de los objetivos propuestos por el superior Gobierno para beneficio de toda la población de la República y a la vez trabajar en coordinación para el logro de las justas reivindicaciones laborales de los funcionarios de la institución”, agrega el documento.
Institucionalidad
Por su parte, la futura ministra agradeció el apoyo del gremio de sindicatos. “Mi gratitud a los distintos sindicatos del @mopcparaguay por el apoyo y la apertura. Vamos a trabajar juntos por la institucionalidad y para que desde ahí podamos dar respuestas a las grandes expectativas que tiene la gente hacia nuestra gestión”, expresó Centurión a través de su cuenta de Twitter.
Te puede interesar: IPS: madre denuncia precaria atención a niños con cáncer
Dejanos tu comentario
Autopista elevada ahorrará “como mínimo 30 minutos” entre Asunción e Ypacaraí, dice ministra
La ministra de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), Claudia Centurión, se refirió al proyecto de construcción del primer sistema de acceso y salida rápida de la Gran Asunción, y detalló que se ejecutará a través de una adenda al contrato principal con el consorcio Rutas del Este, que incluye una autopista elevada de 4 kilómetros, que significará un ahorro de “como mínimo 30 minutos” de viaje desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino.
“Esto se hace en el marco del contrato vigente que tenemos con Rutas del Este, es un proyecto que se desprende del contrato principal, es una adenda, que son condiciones jurídicas que permite el contrato. Por eso hemos optado por esa herramienta, acortando procesos, acortando el camino a hacia la obra”, detalló Centurión, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que este proyecto de construcción vial con la empresa concesionaria será el inicio de una solución a la movilidad urbana. “No tenemos ninguna duda de que va a ser un proyecto que sea en beneficio para toda la ciudadanía, y que comience a resolver los importantes problemas de movilidad urbana que tenemos en Asunción y Gran Asunción”, comentó la alta funcionaria.
Podes leer: Presidente niega conflictos de intereses y señala “operación colosal” de desinformación
También estará complementado con el proyecto de reforma en el transporte público, buscando el bienestar de la ciudadanía y acortando el tiempo en el tránsito. “Este no es un proyecto aislado del proyecto de transporte público, pero sí trata de generar mejores condiciones para la movilidad urbana, permitiendo que las velocidades de circulación”, apuntó Centurión a Nación Media.
Explicó que será un viaducto exclusivamente para los vehículos livianos, y eso significa que se va a mejorar también indirectamente la circulación del transporte público. “Vamos a segregar muchísimo tránsito, que es el que impide que las velocidades de circulación de los buses sean tan bajas, producto de la congestión, mejora naturalmente por esta segregación de vehículos que haremos, sobre todo en la zona de Luque”, puntualizó la ministra.
Leé también Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
Dejanos tu comentario
Luque: Gobierno impulsa construcción de autopista elevada para ingreso a Asunción
A través de una conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó lo anunciado días atrás y finalmente se presentó el proyecto de acceso y salida rápida con autopista elevada y nuevos corredores viales a Gran Asunción, la que conectará directamente a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Pettirossi.
“En el corazón de este proyecto está la necesidad urgente de corregir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millones de personas ingresan diariamente a Asunción en distintos modos de transporte, generando colapso y embotellamientos severos, lo que provoca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.
Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta a ser una solución a esta problemática “crítica”, descomprimiendo la red vial metropolitana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestructura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.
Lea también: Latorre: “Buscamos soluciones específicas para la gente desde el Congreso”
La construcción de esta autopista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minutos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posible gracias a lay de alianza público-privada (APP), mecanismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejoramiento de varias tramos.
En este sentido, la obra contempla los siguientes aspectos: Corredor 1; que representa la Ruta PY02 en el Km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el Km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guasú y la Autopista Silvio Pettirossi.
Desde el MOPC dejaron en claro que esta obra es compatible con el tren de cercanías, otro de los proyectos de movilidad por el cual está trabajando el actual Gobierno. “Creo que lo que tiene que hacer un gobierno es dejar obras para la siguiente generación y creo que con esto vamos a dejar una obra con mucho impacto”, expresó por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
Dejanos tu comentario
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.
Te puede interesar: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
Dejanos tu comentario
Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
Al cierre del mes de febrero, el saldo del crédito bancario y financiero al sector privado creció 17 % en términos interanuales, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional en 18,9 %, y en moneda extranjera en 13 %.
El saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 11 %, debido al aumento de lo depositado en moneda nacional que ascendió a un 12,6 %, mientras que en moneda extranjera subió 8,3 %. En tanto, la tasa de interés promedio ponderada activa en guaraníes del sistema bancario y empresas financieras alcanzó 14 %, una reducción mensual de 0,50 puntos porcentuales (pp) y una caída interanual de 1,05 pp.
La tasa pasiva en moneda nacional se situó en 5,6 %, mayor a la tasa del mes anterior en 0,59 pp y superior al dato de febrero de 2024 que la ponía en 0,73 pp. La tasa de interés promedio ponderada activa en moneda extranjera de bancos y empresas financieras se ubicó en 8,2 %, lo que superó al resultado de enero de 2024 en 0,09 pp, pero menor al resultado de febrero 2024 en 0,22 pp.
En el mercado de valores, el volumen negociado acumulado al mes de febrero de 2025 alcanzó G. 8.384.711 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 25,3 %. Con respecto a los principales indicadores de solidez financiera: la liquidez, la rentabilidad, y la solvencia de bancos y financieras, indicaron que disminuyeron en términos mensuales, alcanzando a febrero de 2025 niveles de 30,5 %, 18,8 % y 16,3 % respectivamente. Por su parte, la morosidad alcanzó un valor de 2,4 %.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
TPM en 6 %
Con relación a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, en su reunión del 21 de marzo del presente año, el Comité de Política Monetaria (CPM) de la entidad bancaria decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6 %.
En tanto en su decisión, el CPM verificó que a nivel internacional hubo un ligero aumento del desempleo en EE.UU y su inflación interanual se desaceleró. Asimismo, los precios internacionales de los commodities disminuyeron y en la economía doméstica, el Indicador Mensual del Actividad Económica (Imaep) tuvo un crecimiento a enero del 6,7 %, y la inflación mensual de febrero fue de 0,4%,