El designado ministro del Interior, Enrique Riera, adelantó que a más tardar en 10 días presentará un plan de combate al narcotráfico y crimen organizado, lucha que representa una de las prioridades para el gobierno de Santiago Peña. El futuro secretario de Estado explicó que esta urgencia radica en que este mal ha inficionado incluso en las instituciones públicas.
“Creemos que en una semana o 10 días, antes del 15 de julio, básicamente tendríamos bien preparado el plan porque el presidente no quiere esperar un minuto”, expresó Riera a la salida de la casa del futuro mandatario Santiago Peña, donde también estuvieron presentes Marcos Alcaraz, fiscal adjunto, y el exfiscal Jalil Rachid.
El financiamiento al narcotráfico, la circulación de droga y el crimen organizado son problemáticas que se buscarán erradicar mediante este plan que está en proceso de diseño. Riera destacó la presencia de Alcaraz y de Rachid, dado que ambos tienen una trayectoria de un promedio de 20 años en la lucha antinarcóticos.
Lea también: Tercera bancada colorada reafirma apoyo a Beto Ovelar para presidir el Senado
“La droga se ha inficionado en las instituciones públicas y estos son profesionales que estuvieron involucrados en los grandes procedimientos de incautación de droga y también a lo que tiene que ver con el financiamiento del narcotráfico y el crimen organizado”, expuso. “No demos más vuelta, ellos son los que saben cómo se puede combatir y enfrentar”, añadió.
Riera pudo manifestarle al presidente electo sobre la importancia de la cooperación internacional, según indicó, y a la vez señaló que todo lo relacionado con la seguridad y la lucha contra el narcotráfico son temas prioritarios para Santiago Peña.
“Queremos aprovechar el tiempo antes del 15 de agosto”, remarcó y explicó que la importancia de combatir el narcotráfico y el crimen organizado radica en los millones de dólares que mueve este negocio, y en ocasiones, con cooperación de las propias instituciones públicas.
Dejanos tu comentario
Paraguarí: Peña entregó 64 viviendas y verificó obra vial
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó este martes una jornada de gobierno con una cargada agenda de actividades en la zona de Paraguarí. En la ocasión, el mandatario realizó la entrega de viviendas a 64 familias de los distritos de Mbuyapey y María Antonia.
Las viviendas fueron construidas mediante el programa Fonavis, con una inversión de G. 7.195.921.460. Del total de viviendas construidas, 51 fueron para la comisión Nueva Esperanza de la Coordinadora de Desarrollo Departamental (Codepa), del distrito de Mbuyapey.
Mientras que las 13 restantes fueron para la compañía Santa Librada, del distrito de María Antonia, gestionadas por la Comisión de la Junta de Fomento y Desarrollo de la colonia Santa Librada.
Verificación de obra
El mandatario también verificó el avance de la construcción de la ruta Quyquyhó – María Antonia, que beneficiará a más de 15.000 paraguayos. “Hoy podemos decir que cumplimos nuestra promesa, pero también que es momento de soñar más grande. Le pedí a la ministra que no mire el mapa, que vaya al territorio, que conozca a la gente, y que esta sea una de las primeras rutas que hagamos”, expresó Peña.
La intervención abarca 31,5 kilómetros de pavimentación asfáltica de alta calidad, con una inversión financiada con recursos del Tesoro. Las tareas están a cargo del Consorcio Santa Lucía y contemplan, además del asfaltado, mejoras estructurales como movimiento de suelos, sistemas de drenaje, señalización, construcción de un puente de 6,3 metros y rehabilitación de otro de 160 metros.
“Estoy seguro de que en unos años, los hijos de María Antonia van a mirar esta ruta y verán que también es el camino del progreso”, dijo el jefe de Estado.
Formación policial
Por otra parte, Peña participó del inicio de obras del nuevo Colegio de Policía Sargento Ayudante José Merlo Saravia, filial Paraguarí. Esto permitirá que jóvenes del departamento accedan a formarse profesional sin alejarse de sus localidades.
El nuevo colegio policial contará con aulas, oficinas administrativas, dormitorios diferenciados para hombres y mujeres, áreas de sanidad, lavandería, cocina, comedor, pista de formación, pórtico de acceso, empedrado, canal pluvial, pozo artesiano y un tanque de agua de 30.000 litros, entre otras obras complementarias.
En su estadía por Paraguarí, el mandatario también participó de la inauguración de la fábrica Leka Industrial S.A. El economista estuvo acompañado por los ministros Juan Carlos Baruja, de Urbanismo Vivienda y Hábitat; Claudia Centurión, de Obras Públicas; Javier Giménez, de Industria y Comercio; César Pereira (sustituto de la cartera de Interior), el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora y la gobernadora Norma Zárate.
Dejanos tu comentario
Peña valoró al campo en la Expo Paraguay 2025: “La ganadería es trabajo”
“Ustedes, queridos amigos ganaderos, paraguayos que cultivan la tierra, que viven de ella, que generan riqueza, son patriotas de verdad”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, durante el acto de inauguración oficial de la Expo Paraguay 2025, en Mariano Roque Alonso, ocasión en que también rindió homenaje a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que este año cumple 140 años.
“Por eso quiero empezar diciéndoles una simple, pero poderosa palabra: ¡Gracias! Gracias, de corazón, por construir el país grande que tenemos, nuestro hermoso Paraguay, en silencio, y con tanto sacrificio”, continuó el mandatario y extendió un reconocimiento especial “a los cientos de miles de productores pecuarios de todo el país que con su esfuerzo diario impulsan la economía, alimentan a nuestras familias, enaltecen la patria y protegen –desde el campo– el presente y el futuro de esta bendita tierra que tanto amamos”.
“Y si alguien todavía duda de la importancia del campo para el país, basta con mirar los números de la ganadería vacuna, que por sí sola representa más del 15 % del PIB nacional. La ganadería es un poderoso motor al que debemos contextualizar no solamente como producción primaria sino además como industrias frigoríficas, transporte, servicios, crédito y comercio”, subrayó Peña acerca de la relevancia del rubro cárnico en la economía nacional.
El titular del Ejecutivo enfatizó que la cadena ganadera emplea directamente a más de 350.000 paraguayos, y que su impacto se extiende a múltiples sectores: “La ganadería es trabajo. Es transporte. Es energía. Es industria. Es financiamiento y es inversión – es todo esto y por ello está en el corazón mismo de nuestra economía”.
Lea más: Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
Apoyo al sector agropecuario
El jefe de Estado enumeró avances en innovación y tecnificación, citando la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), al reafirmar el compromiso de su gobierno con el campo. “Desde que asumí la Presidencia hice de forma pública y firme un juramento de apoyo al sector agropecuario. Lo hice con la convicción de un paraguayo que ama la tierra y con la racionalidad de un economista de profesión”, enfatizó.
También la inminente eliminación de los 14 pasos de piedra en la hidrovía, la construcción de rutas estratégicas y la modernización de puertos y astilleros. “Mi compromiso es terminar con todas estas rutas que conectan nuestros campos a los mercados de venta. Y aquí un anuncio importante: me comprometo a no dejar la Presidencia sin que la Ruta XVI, conocida como la Ruta de la Carne –que une Loma Plata con Agua Dulce en el departamento del Alto Paraguay– sea licitada y adjudicada en mi gobierno”.
Liderazgo económico y nuevos mercados
El presidente Peña destacó la apertura y reapertura de importantes mercados: “En cada uno de mis viajes se escucha alto y claro lo que hoy vengo a decirles desde el corazón: ¡La mejor carne del mundo es la paraguaya! Reabrimos el mercado de los Estados Unidos después de 25 años. Abrimos el mercado de Canadá, del Salvador y de Singapur. Logramos arancel cero para la carne porcina en Taiwán.” Además, anunció gestiones avanzadas para habilitar los mercados de Filipinas, México, Corea del Sur y Japón.
El presidente instó a trabajar juntos hacia el mejor estatus sanitario posible, adquiriendo compromisos claros de consenso y transparencia: “Nada grande se logra sin coraje. La fortuna favorece a los que se atreven, como bien decían los romanos. Es el momento de animarnos a jugar el partido grande: el del campo, el de la patria. Porque, al final del día, quien trabaja la tierra, es el verdadero constructor del Paraguay. En cada semilla que germina hay una patria que despierta. En cada surco, un sueño sembrado”.
Lea también: Investigación fiscal es clave para seguir ruta del dinero de Abdo, afirma abogado
Programas sociales
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, reconoció el valor de los programas sociales y el acompañamiento del sector público: “Valoramos programas como Hambre Cero y Tekoporä que llegan a las comunidades rurales y urbanas, ayudando a que las familias rompan la línea de pobreza”, señaló.
Del mismo modo, el titular de la ARP celebró los recientes avances para el desarrollo del sector cárnico: “Aplaudimos la gestión del gobierno para que hoy tenga arancel cero la exportación de carne de cerdo”. Finalmente, Prieto resaltó que la Expo es una vidriera internacional que refleja el esfuerzo, la innovación y la excelencia de la producción paraguaya, tanto en el ámbito agropecuario como en el social.
Dejanos tu comentario
Fito, el mecánico y taxista que se convirtió en el principal narco de Ecuador
De mecánico y taxista, Adolfo Macías pasó a ser el capo de una de las bandas criminales más poderosas de Ecuador y figura clave en la expansión del narcotráfico transnacional desde Suramérica. Nacido en Manta, en la costa central ecuatoriana, alias Fito, de 45 años, forjó su ascenso desde el hampa común hasta convertirse en el jefe mafioso más conocido del país, capaz de desestabilizar la esfera política y social con su violencia extrema.
Pero el reinado del terror del líder de la banda Los Choneros sufrió un golpe el lunes, cuando compareció ante un tribunal de Nueva York donde se declaró “no culpable” de tráfico de drogas y armas. De figura obesa y melena revuelta, el capo saltó a la fama internacional en 2024 cuando escapó de una cárcel de Guayaquil, donde cumplía una pena de 34 años por posesión de armas, narcotráfico, crimen organizado y asesinato.
Tras su fuga orquestó una arremetida sangrienta: asesinatos, explosiones, retención de guardias penitenciarios, y hasta la toma armada de un canal de televisión que transmitía en vivo, sumieron al país en una ola de violencia sin precedentes que llevó al presidente Daniel Noboa a declarar el “conflicto armado” interno.
Arturo Torres, director del portal de investigación Código Vidrio, lo describió a la AFP como un “narcotraficante sumamente influyente en el mundo criminal del país y a nivel latinoamericano”. Hoy es el principal trofeo de Noboa en la guerra contra el narcotráfico. El mandatario es el artífice de la extradición del capo, la primera de un ecuatoriano desde su país en el marco de un referendo que restableció esta medida en 2024.
“Hasta nunca, Fito”
Esposado, de pantaloneta, chaleco y casco antibalas, Macías partió el domingo en un avión del gobierno estadounidense desde Guayaquil hacia Nueva York. Este lunes se lo veía relajado y sonriente con sus abogados ante el tribunal federal en Manhattan. “Hasta nunca, Fito”, escribió en X Noboa, cercano a su homólogo estadounidense Donald Trump.
La fiscalía estadounidense describe a Macías, líder de Los Choneros desde 2020, como “despiadado y un infame traficante de drogas y armas de fuego”. “Pensó que podía traficar con veneno en nuestro país, contrabandear armas (...) Se equivocó”, dijo el administrador en funciones de la DEA, Robert Murphy.
Un análisis del centro de estudios InSight Crime afirma que Los Choneros supervisa la llegada de cargamentos de cocaína desde Colombia y utiliza una flota de lanchas rápidas para enviarla a Centroamérica y México, desde donde se vende a Norteamérica y Europa. En Estados Unidos, Macías enfrenta penas de entre 20 años y cadena perpetua. Permanecerá detenido debido a su “peligrosidad” y “alto riesgo de fuga”, según la fiscalía de ese país.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dólares, narcocorridos y gallos
Los Choneros, conocido en redes sociales por sus mensajes amenazantes, sus canciones que ensalzan a Fito y su apoyo a comunidades marginales, es una de las principales narcobandas que desangran a Ecuador, donde la tasa de homicidios trepó de 6 por cada 100.000 personas en 2018, a 38 en 2024. Las organizaciones usan las cárceles como campos de batalla donde chocan bandas rivales, con cientos de muertos desde 2021, pero también como centros de operaciones.
Macías, que en 2013 logró escapar de una pequeña prisión de máxima seguridad de Guayaquil, era amo y señor de la penitenciaría de la que escapó en 2024. Allí se graduó de abogado y seguía manejando los hilos del crimen. En redes sociales circularon videos sobre sus excéntricas fiestas tras las rejas con músicos y pirotecnia.
Llegó a grabar en un patio carcelario un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo fino de pelea, uno de sus gustos. En junio, Macías fue recapturado en Manta, un puerto pesquero a orillas del Pacífico y fortín de su organización.
Noboa había llegado a ofrecer un millón de dólares de recompensa para localizarlo, al tiempo que estrechaba relaciones con Estados Unidos. Antes de fugarse, la celda de Macías estaba adornada con imágenes que exaltaban su figura, las armas, los dólares y los leones, emblema de Los Choneros.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña recibirá a Pedro Sánchez para firmar acuerdo migratorio
El mandatario de España, Pedro Sánchez, visitará nuestro país el miércoles 23 de julio con el fin de suscribir con Santiago Peña un acuerdo de migración circular que beneficiará a los paraguayos que cuenten con la intención de trabajar en suelo europeo.
Con su visita al Paraguay, el presidente Sánchez cerrará su gira por Latinoamérica. Será el segundo encuentro oficial entre los jefes de Estado, teniendo en cuenta que, a finales de febrero de 2024, Peña realizó una visita oficial a Madrid, donde se reunió con Sánchez y el rey Felipe de Borbón.
La migración circular es una orden del Gobierno español que establece la contratación de trabajadores en origen, derechos y garantías, para que ejerzan una labor en España de manera estacional y al concluir regresen a su país. El acuerdo estipula que los empresarios deberán garantizar a los empleados alojamiento adecuado, organización de sus viajes, el cumplimiento del contrato y las condiciones de trabajo.
Mientras que los extranjeros deberán garantizar el cumplimiento del compromiso de retorno a su país, no realizar labores para empresas o actividades distintas de aquellas para las que fue autorizado. Durante su estadía en Paraguay, Sánchez también asistirá a un acto en homenaje a Josefina Plá, periodista y escritora española fallecida en 1999 y una de las precursoras del feminismo en nuestro país.
Previamente, Sánchez, que estará acompañado por un grupo de empresarios, visitará Chile para asistir a una cumbre en defensa de la democracia. El evento internacional, que tendrá como anfitrión a Gabriel Boric, contará con la presencia del mandatario brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva; de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Colombia, Gustavo Petro. El encuentro que se realizará en la localidad de Santiago bajo el lema “Democracia siempre” tiene como finalidad el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la reducción de las desigualdades y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que surjan de esta cumbre se presentarán en otro encuentro previsto para setiembre en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en el marco de la apertura del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).