Tras la polémica adjudicación de una licitación de USD 8,2 millones para limpieza e higienización realizada por el Instituto de Previsión Social (IPS) faltando solo dos semanas para la asunción del nuevo gobierno, los profesionales del instituto aguardan que no se concrete la firma del contrato para que este proceso pueda ser rechazado y anulado por la administración entrante.
“Nosotros estamos ansiosos esperando la nueva administración, de hecho que esto está mal de forma y de fondo porque con una buena visión y administración esto se puede rechazar, inclusive está denunciado ante la Fiscalía, es totalmente irregular, hay una incompetencia total”, aseveró Sergio Lovera, presidente de la Asociación de Profesionales del IPS.
En contacto con el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Lovera explicó que esta convocatoria y acelerada adjudicación llamaron la atención desde el principio, dado que la previsional no cuenta con la disponibilidad presupuestaria para el millonario contrato.
Lea también: Objetivo de persecución era eliminar figura política de Horacio Cartes, afirma abogado
“Ellos volvieron a adjudicar con fondos de salud, de hecho comprometiendo fondos jubilatorios, eso de plano se tenía que rechazar, ni siquiera hacer sumario, porque no había certificación de la disponibilidad presupuestaria firmada por el síndico, algo que es fundamental”, explicó.
Las firmas adjudicadas fueron Cevima, Ingall SA y Clean & Clean Paraguay SA, y estiman que la firma del contrato se dará recién en 15 días, es decir, podría darse ya cuando asuma la nueva administración. “Nosotros tenemos mucha fe y esperanza de que la nueva administración va a anular y no solo esta, sino todas las licitaciones amañadas”, aseveró.
Le puede interesar: Peña anuncia nuevos responsables para la Procuraduría, asesoría jurídica y BCP
Dejanos tu comentario
IPS gana tiempo: crisis de la Caja se posterga 8 años, pero aún son necesarias más reformas
La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, destacó que gracias a las primeras reformas impulsadas por la actual administración, se logró alejar ocho años la crisis que era prevista recién para dentro de 18 años. Desde el gobierno de Mario Abdo se ha recurrido al uso de las rentas para el pago de jubilaciones y a la fecha se han destinado G. 1.218 billones para dicho fin.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cubas explicó que el informe actuarial publicado en 2021 proyectaba el cruce entre ingresos y egresos del sistema jubilatorio recién para el año 2038. Sin embargo, a raíz de una serie de decisiones y omisiones durante el mandato anterior, ese equilibrio se quebró anticipadamente y la crisis estalló antes de lo previsto.
“En agosto del 2023 nos encontramos con esa situación que se venía arrastrando desde el 2020, en primer lugar transparentamos la información porque esto era un secreto que nunca la administración anterior mencionó, el estado crítico en que se encontraba la caja y siguieron gastando”, cuestionó.
Entre las medidas adoptadas para revertir el déficit, Cubas mencionó la revocación del aumento irregular del haber mínimo jubilatorio del 75 %, aprobado durante el gobierno de Mario Abdo, sin respaldo financiero ni legal claro, lo que representó un gasto de USD 55 millones entre 2020 y 2024.
Al restablecer el valor legal del 33 %, el nuevo Consejo de Administración proyecta un ahorro de USD 30 millones en cinco años y un alejamiento de tres años en el horizonte actuarial de la crisis. A esto se debe sumar otra acción clave, la aprobación de una ley que modifica el cálculo de jubilaciones.
Mediante esta normativa se extendió el período de referencia de tres a diez años, lo que genera mayor equidad en relación con los aportes reales de los trabajadores. Esta normativa, impulsada por el Poder Ejecutivo y en vigor desde enero de 2025, va a permitir al IPS incorporar al IPS USD 80 millones adicionales que antes se transferían al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud. Solo esta medida aleja cinco años más el horizonte actuarial. Con ambas medidas se ha alejado la crisis por ocho años en total.
“La meta es preservar el fondo común para que quienes hoy están aportando puedan acceder a una jubilación en el futuro. No buscamos suspender beneficios, sino encontrar formas responsables de financiarlos. La caja es contributiva y hay que protegerla”, insistió Cubas.
Más reformas
La funcionaria también informó que ya se elevó un proyecto para financiar el beneficio adicional anual, que se paga en noviembre y el cual obliga a la previsional a desembolsar más de USD 100 millones, sin que aproximadamente la mitad, tenga un respaldo por contribuciones. Además, se propuso la conformación de una mesa interinstitucional para auditar y actualizar la deuda del Estado con el IPS.
Cubas aclaró que estas acciones son apenas el inicio. “Estamos ante un fenómeno estructural que afecta a todas las cajas de la región y del mundo. La gente vive más tiempo, la natalidad ha caído y eso se traduce en menos aportantes y más jubilados. Hoy tenemos 85.500 jubilados y 800.000 activos, los trabajadores activos van a decrecer y ese es un trabajo complejo que deben enfrentar todas las cajas del país”, advirtió.
Dejanos tu comentario
Una sola empresa de las siete cumplió requisitos de la licitación
Una sola empresa de transporte, de las siete presentadas, cumplió con los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del Viceministerio de Transporte para ofrecer el servicio Búho 3 en el horario nocturno en el tramo que une Asunción con Ñemby.
La unidad seleccionada es Automotores Guaraní SRL en el horario de 22:00 a 3:30 para el circuito Asunción-Lambaré-Ñemby.
El servicio ya está vigente para el trayecto Asunción-San Lorenzo, cubriendo un itinerario que abarca la avenida Mariscal López-Eusebio Ayala. En tanto, los otros dos tramos licitados, Asunción-Luque y Asunción-Limpio, quedan pendientes de ejecución, tras el resultado dado a conocer por el comité de evaluación.
LICITACIÓN
De las siete empresas que participaron en el proceso licitatorio, solo Automotores Guaraní SRL logró cumplir con las exigencias. En tanto, quedaron fuera las líneas de transporte: Vanguardia SACI, Ciudad de Luque SRL, TTL SA, Magno SA, San Isidro SRL y Mariscal López SRL.
Según los informes, la firma Vanguardia tuvo inconvenientes con su contrato de póliza de seguro y la Línea 12 no habría presentado su balance actualizado, entre otras objeciones.
Como los requisitos no fueron cumplidos a cabalidad por los oferentes, el comité decidió declarar desierta la licitación y convocar un nuevo llamado para el Búho 2 y el Búho 4.
Tras la primera experiencia exitosa, el Gobierno convocó en mayo la licitación del servicio en tres tramos más: Asunción-Limpio, Asunción-Lambaré-Villa Elisa-Ñemby y Asunción-Luque. Se utilizó el mismo mecanismo para el Búho 1, que está a cargo de la empresa Grupo Bene, línea 11, la cual en jornada ordinaria hace el recorrido Areguá-Asunción.
Dejanos tu comentario
IPS posterga crisis por jubilaciones, pero aguardan por más reformas
La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, destacó que gracias a las primeras reformas impulsadas por la actual administración, se logró alejar ocho años la crisis que era prevista recién para dentro de 18 años. Desde el gobierno de Mario Abdo se ha recurrido al uso de las rentas para el pago de jubilaciones y a la fecha se ha destinado G. 1.218 billones para dicho fin.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cubas explicó que el informe actuarial publicado en 2021 proyectaba el cruce entre ingresos y egresos del sistema jubilatorio recién para el año 2038. Sin embargo, a raíz de una serie de decisiones y omisiones durante el mandato anterior, ese equilibrio se quebró anticipadamente y la crisis estalló antes de lo previsto.
ARRASTRANDO DESDE 2020
“En agosto de 2023 nos encontramos con esa situación que se venía arrastrando desde el 2020, en primer lugar transparentamos la información porque esto era un secreto que nunca la administración anterior mencionó el estado crítico en que se encontraba la caja y siguieron gastando”, cuestionó.
Entre las medidas adoptadas para revertir el déficit, Cubas mencionó la revocación del aumento irregular del haber mínimo jubilatorio del 75 %, aprobado durante el gobierno de Mario Abdo, sin respaldo financiero ni legal claro, lo que representó un gasto de USD 55 millones entre 2020 y 2024.
Al restablecer el valor legal del 33 %, el nuevo Consejo de Administración proyecta un ahorro de USD 30 millones en cinco años y un alejamiento de tres años en el horizonte actuarial de la crisis. A esto se debe sumar otra acción clave, la aprobación de una ley que modifica el cálculo de jubilaciones.
DE 3 A 10 AÑOS
Mediante esta normativa se extendió el periodo de referencia de tres a diez años, lo que genera mayor equidad en relación con los aportes reales de los trabajadores. Esta normativa, impulsada por el Poder Ejecutivo y en vigor desde enero de 2025, va a permitir al IPS incorporar al IPS USD 80 millones adicionales que antes se transferían al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud. Solo esta medida aleja cinco años más el horizonte actuarial. Con ambas medidas se ha alejado la crisis por ocho años en total.
“La meta es preservar el fondo común para que quienes hoy están aportando puedan acceder a una jubilación en el futuro. No buscamos suspender beneficios, sino encontrar formas responsables de financiarlos. La caja es contributiva y hay que protegerla”, insistió Cubas.
MÁS REFORMAS
La funcionaria también informó que ya se elevó un proyecto para financiar el beneficio adicional anual, que se paga en noviembre y el cual obliga a la previsional a desembolsar más de USD 100 millones, sin que aproximadamente la mitad, tenga un respaldo por contribuciones. Además, se propuso la conformación de una mesa interinstitucional para auditar y actualizar la deuda del Estado con el IPS.
Cubas aclaró que estas acciones son apenas el inicio. “Estamos ante un fenómeno estructural que afecta a todas las cajas de la región y del mundo. La gente vive más tiempo, la natalidad ha caído y eso se traduce en menos aportantes y más jubilados. Hoy tenemos 85.500 jubilados y 800.000 activos, los trabajadores activos van a decrecer y ese es un trabajo complejo que deben enfrentar todas las cajas del país”, advirtió.
Dejanos tu comentario
Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) anunció la aprobación del pliego de bases y condiciones, así como el llamado a licitación para la licencia de prestación de servicios de telefonía móvil, internet y transmisión de datos en tecnología 5G.
Conatel lanzó el pliego de bases y condiciones y el llamado a licitación para el servicio de transmisión de datos internet en banda de frecuencia de 3.500 MHz, la requerida para la tecnología 5G.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Esta innovación permitirá a los usuarios una mayor velocidad de navegación en internet que supera a la 4G, actualmente vigente en nuestro país. La institución convoca a los interesados a presentar sus ofertas en su sede del edificio AYFRA el 4 de agosto de este año, de 8:00 a 9:00. Esa misma fecha, a las 10:00, se procederá a la apertura de sobres.
El pliego de bases y condiciones detalla que la cantidad máxima de espectro radioeléctrico que cualquier Prestador tenga asignado en la banda de 3.500 MHz deberá ser menor o igual a 200 MHz.
El tope establecido se aplica a un prestador, así como a prestadores de un mismo grupo económico. Como criterio general la Conatel buscará asignar las sub-bandas de frecuencias más bajas.
Así también, especifica que el servicio de telefonía móvil celular y el servicio de acceso a internet y de transmisión de datos deberán prestarse cumpliendo los parámetros mínimos establecidos para los sistemas de telecomunicaciones que respondan a los estándares de quinta generación (5G NR Release 15 del 3GPP o superior) o superior, ajustado al espectro radioeléctrico de cada licenciatario.
La licencia permite la prestación del servicio de acceso a internet y transmisión de datos en la modalidad de acceso fijo inalámbrico (fixed wireless access) empleando las sub-bandas asignadas en la banda de frecuencias de 3500 MHz, con el estándar de quinta generación (5G NR), en el marco de las normativas expedidas por la Conatel.
Beneficios del 5G
Además de la mayor velocidad de internet, medios especializados señalan que esta tecnología otorga mayor capacidad para conectar dispositivos en red y una mayor eficiencia energética.
En su conjunto, permitirán que el usuario tenga mejores experiencias en aplicaciones de importante consumo de datos como el streaming, juegos online, videollamadas y realidad virtual.
También tiene beneficios significativos en cuanto a la latencia, que suele ser apenas de entre 1 y 2 milisegundos, criterio importante para aplicaciones que requieren respuestas rápidas, además de impulsar las innovaciones tecnológicas.