El senador Basilio “Bachi” Núñez calificó como el peor gobierno dentro de la era democrática la gestión del mandatario saliente Mario Abdo Benítez. Agregó que el líder del movimiento Fuerza Republicana se dedicó los 5 años de su mandato a gobernar a favor de sus intereses personales y la de su entorno político, familiar.
“Se va un gobierno pésimo, el peor de la era democrática y lamento que sea del Partido Colorado, pero estuvo aliado con una gran parte de la oposición. Los paraguayos nos quedamos decepcionados, se olvidó de la gente”, dijo a la radio 650 AM.
Núñez, fue contundente al sostener que Abdo Benítez dejará al jefe de Estado entrante Santiago Peña un alto nivel de pobreza y endeudamiento que trepa a los USD 15.000 millones, esto teniendo en cuenta que la deuda externa es aproximadamente un total de USD 13.000 millones y la interna USD 2.000 millones.
“¿Alguna vez se escuchó críticas de Efraín Alegre contra Marito? Si uno entra ministerio por ministerio probablemente nadie se salvará ante los escandalosos hechos de corrupción”, puntualizó el legislador.
Lea también: Dirigente de la oposición rechaza que Miguel Prieto sea “perseguido político”
Las denuncias por casos de corrupción en la administración de Abdo Benítez, se profundizaron durante el transcurso de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del COVID-19. Actualmente varios de sus excolaboradores siguen enfrentando procesos judiciales.
Asimismo, Núñez mediante una entrevista con la radio Universo 970 AM/Nación Media, comentó que la intención de Abdo Benítez de ejercer la senaduría vitalicia durante el periodo 2023-2028 será crucial para que pueda interiorizarse sobre el país que dejó a los paraguayos. “Constitucionalmente le corresponde, tendrá voz, pero no voto. Aunque son muchos sus aliados de la oposición tendrá que escuchar que país dejó. Él solo gobernó para su gente, para su entorno”, refirió.
Dejanos tu comentario
Abdo pidió desafuero solo para “jugada” electoralista, opina senador
“Para mí esta es una jugada estratégica, trata de tener nuevamente mayor visibilidad para su proyecto político”, sostuvo el senador Silvio “Beto” Ovelar con relación al show mediático que impulsa el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, en torno al supuesto requerimiento de su desafuero lanzado en redes sociales, pendiente de tratamiento en la Cámara Alta debido al blindaje de sus aliados.
El parlamentario manifestó que el pedido de Abdo Benítez, imputado en la causa judicial de filtración de datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), apunta a un trasfondo electoralista con miras a las municipales del 2026.
Lea también: Uso ilegal de software: itti Saeca pone fin a etapa de mediación con el Banco Atlas
“Busca reagrupar a la gente, un reclutamiento de sus tropas, ya que muchos de sus examigos que pasaron al movimiento Honor Colorado van a pelear por la intendencia municipal”, comentó Ovelar en una entrevista con el canal TV Aire Coronel Oviedo.
Asimismo, el legislador argumentó que el mostrarse como víctima “tiene un rédito en la política paraguaya”, esto ante el discurso esgrimido por Abdo Benítez quien alega ser perseguido por un Ministerio Público “sometido a un grupo de poder”. “Los colorados somos muy hábiles y buscamos el cobijo del poder”, argumentó Ovelar al exponer que Abdo Benítez también tendría como finalidad buscar cobertura política en medio del proceso judicial que enfrenta.
Te puede interesar: Espionaje por Itaipú: semana clave para retomar el diálogo
Dejanos tu comentario
Consultora usó 90 % de donación vía Usaid en sueldos y oculta nombres
Empresas consultoras y ONG beneficiarias del convenio de cooperación del gobierno de Mario Abdo Benítez y la recientemente clausurada por corrupción, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), siguen negándose al cumplimiento de la Ley de Transparencia. En el caso del Instituto Desarrollo (ID), documentos recabados del portal del Senado de la Nación muestran que remitieron solo listado de pagos al staff y cuadro directivo institucional, pero no los datos de los superconsultores, expertos, agentes culturales contratados que cobraron millonarios honorarios. El 90 % de los recursos de Asistencia para el Desarrollo donados a Paraguay fueron a salarios, viajes y el resto en el conocido comodín administrativo “costos indirectos”, cuyos detalles están totalmente ocultos.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Como la mayoría de las empresas ONG que se beneficiaron de los USD 58 millones donados al gobierno de Mario Abdo Benítez por la recientemente clausurada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), la consultora Instituto Desarrollo (ID) que dirige José Molinas, usó el 90 % de lo recibido en sueldos de su staff, expertos, agentes culturales, viajes y el resto ejecutó en costos indirectos y una diminuta compra de equipos.
En los documentos presentados, salvo algunos datos de los profesionales contratados en alianza con Institutos de Educación Superior (IES) de los Estados Unidos, no aparecen los honorarios de los vinculados a los 8 aliados de ID en Paraguay para fomentar el “Estado de Derecho y la Cultura de la Integridad (ROLCI)” en el país.
Según los documentos que recabamos del portal del Senado de la Nación, en el marco de los requerimientos realizados por la Comisión Bicameral de Investigación de delitos como el lavado de activos y otros, la consultora de Molinas reportó que recibió USD 4.300.000 en el marco de la cooperación a Paraguay en la época de Abdo Benítez ejecutado desde el 2019, pese a que el convenio internacional recién se firmó en setiembre de 2020. El monto indica una primera inconsistencia con relación a la información que nos había remitido la Cancillería nacional en la que consta los USD 4.300.000, pero a este se suma una contribución local de USD 433.333, con lo que el presupuesto manejado asciende a USD 4.733.333.
En la planilla enviada por ID figura una ejecución de USD 4.291.417 y una devolución de USD 8.582 a Usaid, pero no aparece la ejecución de los USD 433.333 de contribución país que la Cancillería había informado. Como ya mencionamos, el 90 % fueron a sueldazos de los directivos, consultores nacionales en internacionales.
No aparecen los nombres de los profesionales contratados por los aliados de ID, ni cuánto cobraron para fomentar la cultura de la integridad y el Estado del derecho, pero en las páginas de sus dossiers inflan números estadísticos alardeando resultados exitosos en el ámbito educativo y judicial.
Los maravillosos resultados que ID pinta en los papeles; sin embargo, están muy lejos de la realidad de la Justicia paraguaya, cuestionada por el ciudadano común y envuelta de escándalo a otro, por todo tipo de denuncias. En este contexto, los que sí obtuvieron asombrosos logros son los directivos de ID con sueldos de ministro y así amasaron fortunas en honorarios (ver tabla).
En el caso del director José Molinas, por ejemplo, se registran honorarios de G. 26.000.000 al mes. Otro que figura como “personal clave” es el exfiscal y extitular de Aduanas del gobierno de Fernando Lugo, Javier Contreras, con cobros mensuales de G. 26.000.000.
NOTRE DAME Y HARVARD
En los anexos remitidos aparecen contratos millonarios de entre USD 20.000 y USD 171.000 entre Molinas y el Instituto Pulte para el desarrollo global de la universidad de Notre Dame para el fortalecimiento del Estado de derecho y la Cultura de la Integridad en el Paraguay, pero solo citaron los conceptos del presupuesto más pequeños y donde se puede visualizar pagos a consultores de hasta USD 1.100 por día.
También aparece una contratación por USD 155.000 de la Iniciativa de Agentes Culturales de la Universidad de Harvard, totalmente en inglés y reducida básicamente a honorarios profesionales de hasta USD 1.800 por día.
La consultora ID, el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), ONG como Semillas para la Democracia, Centro de Estudios Judiciales (CJE), etc., no transparentan las contrataciones ni los pagos que realizaron con fondos donados a Paraguay para combatir la corrupción, la impunidad y fortalecer la democracia. Se escudan en la protección de la intimidad de terceros para ocultar quiénes cobraron, cuánto y para qué. Sin embargo, las fotografías, difusiones de actividades difundidas ya han evidenciado que la plata fue al bolsillo de amigos, políticos afines y programas de periodistas, opinólogos enfocados al linchamiento de un sector del Partido Colorado y la protección de la oposición aliada al equipo Abdo Benítez.
Dejanos tu comentario
Itaipú: cómo Abdo sometió al Paraguay ante el Brasil
- Por Nadia Denis
- nadia.denis@nacionmedia.com
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo Benítez lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
CRONOLOGÍA DEL DESASTRE
En mayo de 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo Benítez a la Presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras SA (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira. Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político.
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre de 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa al gobierno de Abdo. En la negociación de 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito.
ESPIONAJE
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el caso de espionaje del Brasil. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas de seguridad. La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio de 2022 y marzo de 2023.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió. ¿Realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay.
Dejanos tu comentario
Jueza rechaza más chicanas e impone costas a acusados
La jueza penal de Garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios, acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo de 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República, incidentes que ahora fueron rechazados por Lovera.
Además de esta decisión, se agrega a la resolución judicial que se impone las costas de estos incidentes que han sido rechazados a cada uno de los acusados con relación a este proceso, informó desde judiciales el periodista de Nación Media Aldo Insfrán.
Tras el rechazo de estos incidentes formulados por los abogados Emilio Fuster, Osvaldo Granada, Jorge Rolón Luna y otros, el expediente tendrá que subir a la Cámara de Apelación, donde se tendrá que resolver la resolución firmada por la jueza Cynthia Lovera.
En su resolución la magistrada sostiene que “la presentación hecha por los acusados carece de soporte fáctico y jurídico”, teniendo en cuenta que aún no se han tratado los recursos iniciales pendientes de resolución. “En ese contexto, se puede observar que la providencia de fecha 27 de marzo no adolece de irregularidad alguna y a su vez la citada providencia tuvo por objeto reencauzar el presente proceso estudiando las presentaciones iniciales del proceso penal mencionado”, señala.
FISCALÍA PIDE BLANQUEAR A GIUZZIO EN CAUSA POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
Los fiscales Silvio Corbeta y Elena Fiore pidieron al Juzgado de Garantías blanquear al exministro del Interior de Abdo Benítez, Arnaldo Giuzzio, denunciado en su momento por supuesto enriquecimiento ilícito y declaración falsa, cuyas expectativas de penas superan los 10 años de cárcel.
Ahora, el Juzgado de Garantías deberá decidir si hace lugar a dejar impune el caso o da trámite de oposición para que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, pueda decidir si la investigación seguirá o se concretará la impunidad para Giuzzio.