El doctor Miguel Velázquez, nuevo director del Instituto Nacional de Salud (INS), habló de las proyecciones a partir de este nuevo gobierno de la formación de los profesionales de blanco, en este caso, el profesional indicó que se trabajará por otorgar más capacitación y en la accesibilidad de las mismas.
“Es hora de que tome protagonismo más de lo que es, es hora que sea centro formador de personal en salud, no solamente médico, estamos hablando también de enfermeros. Todo lo que sea conocimiento en salud tiene que salir por el Instituto Nacional de Salud”, indicó en entrevista a la radio 780 AM.
Agregó, que existe una importante proyección desde el Ministerio de Salud Pública, como del propio gobierno encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, para la preparación del personal de blanco. “La orden es clara a partir de la ministra, a partir del gobierno, es marcar las pautas dentro de lo que es el norte del conocimiento en salud, unificar ese conocimiento, y el INS tiene que marcar ese norte basándose en lo que dice la autoridad ministerial”, aseguró.
El director de INS, mencionó además que se está proyectando llevar adelante varias formaciones o capacitaciones, que tengan accesibilidad para todos aquellos que estén interesados a seguir con su formación. “Cualquier persona puede acercarse al INS para los cursos que vamos a diagramar, vamos a ofrecer especializaciones, por ejemplo, una especialización en derecho médico, maestrías o diplomados, que son menos cargas horarias, pero todo sirve para la formación”, sentenció.
Finalmente, indicó que desde el Instituto trabajarán para dar el apoyo necesario al personal qué desee capacitarse. “Hay mucha avidez por conocimiento del personal de salud, pero a veces no se está al alcance, económico, por eso desde el Instituto tenemos que arbitrar los medios para que esté al alcance de todos. Ver la posibilidad de becar y reducir los costos. Nosotros vamos a tratar, aparte de la especialización que existe, otros títulos intermedios”, puntualizó.
Leé también: La ANR sigue apostando a la educación con la habilitación de cursos de inglés
Dejanos tu comentario
Bolt lanza “Bolt Emprende” en Paraguay, para impulsar ideas de negocio de conductores
Bolt Emprende llega a Paraguay como un programa de formación, mentoría y apoyo económico orientado a acompañar el crecimiento de quienes forman parte de la comunidad Bolt.
La iniciativa está dirigida a conductores registrados en la app y a sus familiares directos, padres, cónyuge, pareja o hijos/as mayores de 18 años que vivan en el mismo hogar, que tengan una idea de negocio o un emprendimiento en marcha y quieran llevarlo al siguiente nivel.
El programa se desarrolla junto a Koga, organización paraguaya especializada en innovación y emprendimiento.
“Bolt Emprende refuerza nuestro compromiso con la comunidad. Sabemos que muchos conductores y sus familias tienen un enorme potencial emprendedor. Este programa busca canalizarlo, acompañarlo y convertirlo en impacto real, brindando herramientas concretas para que puedan construir un futuro con más autonomía y oportunidades”, señaló Fernando Berzosa, gerente general de Bolt Paraguay.
El programa se estructura en cinco etapas:
Convocatoria y selección: recepción de postulaciones y selección de 120 participantes.
Academia de negocios: capacitación práctica sobre cómo armar, gestionar y comunicar un emprendimiento.
Bootcamp y mentoría: los 30 mejores emprendimientos o ideas de negocio accederán a una etapa intensiva de entrenamiento y acompañamiento personalizado con expertos del ecosistema emprendedor.
Presentación de proyectos: exposición de las 20 ideas finalistas ante un jurado que seleccionará a las 10 personas ganadoras.
Mentoría especializada: los proyectos ganadores recibirán 6 semanas de acompañamiento técnico para avanzar en la implementación de sus ideas.
Cada una de las 10 personas ganadoras recibirá USD 2.200 en apoyo económico para desarrollar su emprendimiento.
“En Koga trabajamos para crear oportunidades que impulsen a quienes quieren crecer. Bolt Emprende refleja ese propósito: acercar herramientas, conexiones y acompañamiento concreto a emprendedores que están listos para dar el siguiente paso”, señaló María José Florentín, directora ejecutiva de Koga. Las personas interesadas pueden postularse y encontrar más información en https://comunidad.socialab.com/es/challenge-landing/boltemprende
Sobre Bolt
Bolt opera en más de 50 países y 600 ciudades, ofreciendo servicios como viajes por aplicación, alquiler de scooters y bicicletas eléctricas, alquiler de autos, delivery de comida y víveres, y soluciones de movilidad corporativa.
La plataforma cuenta con más de 200 millones de usuarios y 4,5 millones de conductores registrados. Su misión es crear ciudades pensadas para las personas, no para los autos.
Lea también: Che Roga Porã: MUVH reporta 952 créditos aprobados con inversión récord
Dejanos tu comentario
Capacitación masiva busca frenar el crimen silencioso de la trata de personas
Qué es la Trata de Personas, cuáles son las señales que se tienen que tener en cuenta, así como el manejo de la legislación vigente al respecto, son solo algunos aspectos que podrán conocer las más de 400 personas que se inscribieron al curso virtual promovido por el Ministerio de la Mujer, junto a otras instituciones.
El acto de apertura del curso “Contra la trata de personas”, organizada por la Academia Legislativa, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Técnico de Formación para la Equidad se realizó en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, valoró el desarrollo de este diplomado, que permitirá tanto a servidores públicos como a la ciudadanía en general contar los conocimientos sobre qué es la Trata de Personas, cuáles son las señales que se tienen que tener en cuenta, así como el manejo de la legislación vigente al respecto.
Las expectativas fueron ampliamente superadas, ya que más de 400 personas se presentaron al curso que se desarrollará de forma virtual. La capacitación cuenta con un total de 5 módulos, con más de 20 horas de clases desarrolladas.
“Muy contenta por el trabajo realizado por ambas instituciones. Hemos llegado realmente a la meta, y superado nuestras propias expectativas con más de 400 personas inscritas, lo que nos hace pensar en la posibilidad de un segundo módulo”, expresó.
La ministra de la Mujer explicó que la trata de personas es un problema latente en el país, ya que si bien afecta en mayoría a las mujeres, también se reporta casos de niños, niñas y adolescente, así como de hombres; que ante la promesa de un puesto de trabajo y mejor salario en el exterior, caen en esta red porque van y se encuentran con una realidad distinta a lo que les prometieron incluso rayando a una esclavitud moderna, por lo que nadie está exento de esta red de tráfico.
Mencionó que espera que mediante estos cursos, las personas que reciban la capacitación se conviertan en agentes multiplicadores de la información, para que pueda llegar luego a más personas. A fin de que las personas puedan saber identificar cuándo una propuesta puede llevarle a ser víctima de trata de personas.
Siga informado con: Mitic: cuenta de Peña en X fue hackeada para un intento de fraude
Dejanos tu comentario
Amamos Cine consolida su laboratorio “Creadores”
Tras cinco ediciones de expansión, el Laboratorio de Formación y Creación Audiovisual “Creadores” de Amamos Cine celebra este año 2025 la cobertura completa del territorio nacional, sumando a Amambay, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú a los 13 departamentos, además de Asunción, en que se ya desarrolló esta iniciativa educativa.
A través de su dinámico laboratorio virtual de ocho semanas, la propuesta facilitó el acceso al aprendizaje sobre guion, producción, dirección y edición, ofreciendo una propuesta educativa integral que combina teoría, práctica y acompañamiento constante. La culminación de este proceso formativo es tan personal como comunitaria: los participantes crean sus propios cortometrajes con los recursos a su alcance y trabajando con su gente, los proyectan en sus comunidades y los estrenan virtualmente, llevando sus voces e historias desde cada localidad de Paraguay al mundo digital.
Esta quinta edición de “Creadores” da una calurosa bienvenida a los talentos emergentes y a aquellos con inquietudes creativas de Amambay, Alto Paraná, Caazapá y Canindeyú. La convocatoria está abierta a personas de entre 12 y 65 años, sin importar su experiencia previa en el audiovisual. A partir de julio de 2025, este laboratorio será el punto de encuentro para 40 seleccionados que podrán explorar su potencial narrativo y adquirir herramientas concretas para expresarse a través de la pantalla, además de compartir el espacio virtual con personas de diferentes ciudades y culturas regionales, potenciado lo colectivo, uno de los puntos fuertes del proyecto: hacer comunidad.
Lea más: SPL lanzó la segunda edición del Premio AranduPy
El motor que impulsa a “Creadores” es universalizar la formación audiovisual en Paraguay. Se busca empoderar a cada vez más ciudadanos para que se conviertan en narradores de sus propias realidades, utilizando el audiovisual como un vehículo de cambio social, cultural, educativo, comunicacional y artístico. La visión es clara: fomentar la creación libre, innovadora y original, permitiendo que las historias nacidas en cada comunidad paraguaya trasciendan fronteras y enriquezcan el panorama audiovisual global.
La licenciada en Comunicación Audiovisual, Aline Moscato, y el realizador y guionista Néstor Amarilla Ojeda encabezan el proyecto desde Amamos Cine. Al plantel de instructores se suman en cada edición, profesionales del medio audiovisual de reconocida trayectoria tanto en rodajes como en lo educativo, y con experiencia en la creación de contenidos en diversos territorios.
Lea también: Laura Sánchez Fernández publicó “A la espera del colibrí”
Democratización de miradas
La coordinadora de Creadores, Aline Moscato, indicó: “En Amamos Cine siempre soñamos con que contar historias no sea un privilegio de pocos, sino una oportunidad real construida sobre la creatividad, la disciplina y el trabajo colectivo, independientemente del poder adquisitivo o la ubicación geográfica de las personas. Creadores es nuestro compromiso con la democratización de las miradas, con el derecho a la cultura, y con el audiovisual como elemento de transformación social”.
Por su parte, otro coordinador del laboratorio, Néstor Amarilla Ojeda manifestó: “Creadores es un viaje hacia el futuro del audiovisual de nuestro país, una herramienta que transforma en imágenes y sonidos la realidad de cientos de personas, que por cuestiones geográficas y falta de oportunidades casi nunca han sido escuchados. Cuando toman sus celulares y sus historias cobran vida, entienden que el cine y el audiovisual es un lenguaje que pueden hacer propio, pueden hacer cine desde la gente y para la gente”.
Postulación y selección
El periodo de postulación inicia el domingo 1 de junio de 2025 y culmina el domingo 15 de junio de 2025. Los interesados deberán inscribirse mediante el formulario disponible en las cuentas de Facebook e Instagram de @amamoscinepy. Serán seleccionados 40 participantes quienes accederán a una beca completa por las ocho semanas de formación y los eventos del proyecto.
Al término del proceso, los cortometrajes finalizados serán estrenados en redes sociales en el mes de octubre. Los ganadores se darán a conocer el miércoles 25 de junio de 2025. Bases y Condiciones: https://goo.su/pRaLHY. Enlace de postulación: https://forms.gle/9oNVCmdRVGQSY9iS6.
Los números de Creadores hasta 2024: trece departamentos y Asunción; 183 participantes del laboratorio; 73 personas en Talleres de Cine Comunitario; 70 localidades alcanzadas; 13 gestores culturales involucrados; 85 cortometrajes estrenados; un millón de reproducciones orgánicas; 1.400 personas involucradas directa e indirectamente en los procesos y proyectos. Creadores premiados y seleccionados en concursos y festivales.
Dejanos tu comentario
Formación con rápida salida laboral es clave para fomentar inserción
El Gobierno está mostrando una acertada gestión en el proceso del combate al desempleo con los cursos de capacitación mediante sus instituciones rectoras. Centenares de especialidades vienen cubriendo y la estrategia es más que relevante en el proceso de inserción laboral que se propuso como un objetivo la actual administración estatal.
La expectativa apunta a 500.000 nuevos empleos en estos cinco años que llegan a su tope en 2028. En los casi dos primeros años se consiguieron crear 100.000, hay que seguir la meta con celeridad para la ambiciosa meta que, sin dudas será toda una revolución contra la desocupación en caso de concretarse.
Desde la administración central se ven varios campos de acción, trabajos interinstitucionales con diferentes canales de búsqueda de soluciones a esta problemática que afecta directamente a la calidad de vida de los habitantes.
Las instituciones rectoras de formación y capacitación laboral están desempeñando un rol preponderante en el citado proceso. Dotar de conocimientos y entrenar a la gente, principalmente en rubros de rápida salida laboral, es fundamental.
En el Paraguay hay escasez de puestos de trabajo en algunos sectores, pero hay otros que tienen disponibilidades no cubiertas; sin embargo, pasan desapercibidos, no encuentran ofertas de mano de obra o simplemente no se han descubierto los atractivos. La coordinación entre entes responsables de capacitar, de atraer inversiones y de políticas de empleo, capaz todavía sea incipiente; mientras tanto, existen esfuerzos orientados a la formación de personas en rubros que, dentro del mercado, inexplicablemente, se siguen subestimando.
En estos días desde el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) se volvió a socializar la entrega de 386 certificados a jóvenes, mujeres y adultos que fueron capacitados para oficios de rápida salida laboral en varios puntos del país.
Quienes realizaron los cursos también recibieron kits que puedan emprender sus propios negocios en el área capacitada. De estos egresaron nuevos panaderos, confiteros, electricistas domiciliarios, reparadores e instaladores de aire acondicionado; fontaneros y 25 reparaciones de celulares.
La formación en estos oficios es estratégica. Por ello, hay que insistir y llegar a la conciencia colectiva sobre dichos conocimientos, tecnicaturas que nada tienen que envidiar a otras profesiones.
En un país donde cerca del 90 % de la economía constituye las pequeñas y medianas empresas, además de una diversificación de la producción con la llegada de nuevas inversiones en rubros tradicionales como el de textil, alimentos, metales, etc., que comenzaron a afincarse en territorio nacional, abriendo puertas a los mandos medios.
A marzo de 2025, la cantidad de empleos vinculados a nuevas inversiones ascendieron a 1.149 puestos de trabajo. Este número representa un incremento del 151 % en comparación al primer bimestre de 2024, cuando fueron un total de 458 puestos de trabajo.
Equipos de trabajo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) también se subieron al carro del fomento de nuevos empleos, con visitas técnicas a modo de crear vínculos laborales con emprendimientos que vienen arribando al país. Este tipo de gestiones, aunque no sean muy publicitadas son pequeñas semillas en proceso de germinación e indefectiblemente tiene su impacto en tiempos relativamente cortos.
Muestra de que la gestión gubernamental va cosechando logros en todos estos frentes activados contra el desempleo son los recientes resultados dentro de una población que, no trabajó una sola hora de su vida en los últimos 7 días, según divulgó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La nueva estadística refiere que 41.065 personas se insertaron al mercado laboral, es decir dejaron sus condiciones de desocupadas.
Este es el camino, paso a paso, frente por frente. Si los números escalaron y las instituciones pertinentes continúan enfocándose en lanzar al mercado más personas capacitadas, principalmente preparadas para la demanda existente, nada impedirá que este Gobierno cumpla su objetivo de generar miles de nuevos puestos de trabajo.