El Consejo de Embajadores del Paraguay (Cepsir) emitió un comunicado mediante el cual sienta postura a favor de la actuación del gobierno nacional respecto al conflicto en la hidrovía, generado por la imposición unilateral de un peaje que asciende a USD 1,47 por tonelada a embarcaciones de nuestro país. Desde la organización alegan que existe una violación a los tratados internacionales y señalan las consecuencias negativas que esto genera para Paraguay.
“El Cepsir expresa que apoya las gestiones y acciones del gobierno de la República por conducto de la Cancillería Nacional para defender los derechos y proteger intereses del Paraguay. Esta decisión unilateral y arbitraria, contradice y viola los tratados internacionales en la materia, tanto los bilaterales como los multilaterales”, expresa el comunicado.
Los embajadores manifiestan que con la imposición de este tributo, Argentina viola los acuerdos con Paraguay suscritos en 1852, 1856 y 1876 que guardan relación con la libre navegación de los ríos Paraguay y Paraná. Además, también se pasa por alto el tratado de navegación de la Plata que data de 1967.
El Consejo afirma que también se viola al tratado de Asunción de 1991, el cual hace referencia a la libre circulación de bienes, servicios y factores, además se irrespeta al acuerdo de transporte fluvial de la hidrovía firmado en 1992, conocido como acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, que tiene por objeto facilitar la navegación y el transporte comercial.
“El Cepsir manifiesta su preocupación por las consecuencias que podrían suscitarse como resultado de una política punitiva ante el reclamo justificado de Paraguay que se siente profundamente afectado ante la persistente medida unilateral del gobierno argentino”, concluyó el documento.
Dejanos tu comentario
Disciplina macroeconómica y reglas claras son las fórmulas para atraer inversiones, según embajadora
Paraguay ofrece reglas de juego claras para los inversores y un entorno macroeconómico sólido que convierte al país en uno de los mercados más atractivos de la región, según manifestó la embajadora de nuestro país en Argentina, Helena Felip. Destacó que el país se posiciona como la segunda economía más abierta solo detrás de México.
Felip dijo además en una entrevista con el medio argentino Infobae, que el contexto económico paraguayo está cimentado en la disciplina fiscal, la baja inflación y un marco legal estable, que tuvieron como resultado 14 años de crecimiento del producto interno bruto (PIB) con promedio de 3,7 %.
Además, la diplomática mencionó que el gobierno del presidente Santiago Peña busca actualizar la Ley 60/90, que ofrece incentivos fiscales, a fin de ampliarla para incorporar en los beneficios al sector de los servicios, que actualmente representa el 49 % del PIB.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
“Hemos mantenido disciplina en el campo macroeconómico, el equilibrio fiscal, la baja inflación y los incentivos para las inversiones, tanto paraguayas como extranjeras”, dijo al medio argentino.
Igualmente, señaló que el país ofrece reglas claras a la inversión, además de garantías y previsibilidad. También destacó que el modelo económico cuenta con un consenso generalizado en los distintos sectores políticos.
“Contamos con un paquete muy atractivo para las empresas, que lo que buscan, al fin y al cabo, es tener reglas de juego claras, estables y previsibles”, sostuvo, destacando que estos factores posicionan al país como la segunda economía más abierta de la región, solo por detrás de México.
Hacia una relación comercial más abierta con Argentina
En cuanto a la agenda bilateral con Argentina, la embajadora mencionó que está orientada en fortalecer la integración comercial y una agilización de nuevas inversiones.
Además, señaló que el sector de la maquila presenta oportunidades para atraer cada vez mayores capitales argentinos, que ahora representan el 15 % de las exportaciones de este régimen.
“Hoy por hoy, creemos que hay también un gran atractivo para que los inversores argentinos instalen una filial en Paraguay y desarrollen parte de sus cadenas de valor. Para eso, debemos tener una mayor integración física que favorezca el flujo de inversiones y de comercio entre nuestros dos países”, sostuvo Felip.
En la misma línea, mencionó que Paraguay trabaja en la construcción del Corredor Bioceánico y que la intención es que el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta hasta Matto Grosso, vaya en paralelo con el trazado de la ruta, ya que presenta ventajas geográficas que hacen que la inversión sea menor con relación a otras zonas.
“Por el tipo de suelo, creemos que la construcción no demandaría un nivel de inversión exorbitante. La idea de los gobiernos ha sido dar una señal al sector privado interesado en invertir en un proyecto de esta envergadura”, sostuvo.
Sobre la situación en la Hidrovía y con la tarifa de Yacyretá, mencionó que se llegaron a acuerdos temporales pero que las negociaciones al respecto continuarán en buscade soluciones permanentes.
Actualmente la tarifa en la Hidrovía es de USD 1,20 y que la energía de la hidroeléctrica es vital para las pretensiones de impulsar las industrias locales.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca impulsar la competitividad de sus barcazas a través de puertos uruguayos
Representantes de Cafym, de la ANP de Uruguay, del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de dicho país se congregaron a fin de estudiar mecanismos para fortalecer la competitividad de las embarcaciones paraguayas en su paso por la capital uruguaya y por el puerto de Nueva Palmira.
Leé también: Itapúa podría recibir 150 vuelos diarios durante el Mundial de Rally
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
El vicepresidente de ANP, Tany Mendiondo, informó las condiciones de fondeo en el Puerto de Montevideo y se realizó un intercambio respecto a nuevos negocios vinculados a combustibles, productos forestales y en particular operativa de contenedores.
Se prevé una nueva reunión a realizarse a fines de agosto, que contará con la presencia del presidente de la ANP, Pablo Genta, junto al equipo del Área de Comercialización. El objetivo será evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
La delegación uruguaya estuvo compuesta por el vicepresidente de la ANP, la gerente del Área de Comercialización, Ana Rey; la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos; el presidente de Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes, y en representación de la Embajada de Uruguay en Paraguay, Martín Lorieto.
Te puede interesar: Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
Dejanos tu comentario
Paraguay propone mesa binacional de trabajo para superar situación en zona de alije
El Gobierno paraguayo emprendió gestiones junto con autoridades de la República Argentina para abordar la situación en el punto de alije ubicado en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay–Paraná, utilizado para el transbordo de combustible.
En ese marco, la embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip, se reunió este martes con el director general de Aduanas argentino, José Andrés Velis, y le transmitió la preocupación del Gobierno paraguayo e hizo dos planteamientos.
Uno de ellos fue la extensión del plazo aduanero por 12 meses para continuar las operaciones en la zona, y la creación de una mesa de trabajo que integre a representantes de ambos gobiernos y del sector privado de los dos países. El encuentro fue parte del seguimiento a los diálogos bilaterales mantenidos en la reciente Cumbre del Mercosur, celebrada en Buenos Aires.
Lea también: Ley vigente permite el derribo de aviones, deja en claro ministro de Defensa
El director general de Aduanas argentino expresó su disposición para avanzar en medidas que permitan agilizar los procedimientos aduaneros entre ambos países. Cabe mencionar que en paralelo, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Área de Control Integrado de Cargas (ARCA) de Argentina, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), acordaron extender por 10 meses la operativa en el punto de alije.
El anuncio se dio a conocer este martes por el director de la DNIT, Óscar Orué, quien manifestó lo siguiente. “Esto permite continuar con acciones conjuntas de control y fiscalización en frontera”. El gobierno del vecino país tenía intenciones de suspender la operativa en la zona, una medida que afectaría directamente la logística de abastecimiento de combustibles para nuestro país, según advirtieron los gremios.
Le puede interesar: Vaesken califica la candidatura de Kattya González como “estrategia infantil”
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de julio
Paraguay insta a Argentina a levantar suspensión de transferencia de combustible en Paraná Guazú
Paraguay hizo un pedido expreso a Argentina de levantar su suspensión sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú, zona de alije de combustibles, vital para el suministro energético de nuestro país y la región, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que la postura del Gobierno paraguayo sobre la decisión de Argentina, de suspender las operaciones de alije en un tramo del Paraná Guazú, es de que se levante la medida hasta encontrar una solución que no ponga en riesgo la logística del traslado de los combustibles y su eventual impacto en los precios.
Iglesia recuerda los diez años de la visita del papa Francisco al Paraguay
Los organizadores de la visita del papa Francisco ofrecieron una conferencia de prensa para recordar los emotivos momentos que el pontífice compartió con la feligresía paraguaya en julio de 2015.
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, al destacar además la presencia de las comunidades indígenas y de los bañadenses que mantuvieron un encuentro con Francisco.
En dos meses, Salud prevé adquirir y reparar camas de UTI en todos los hospitales
Desde el Ministerio de Salud informaron que actualmente cuentan con tres contratos para adquirir equipos y rehabilitar al 100 % las unidades de terapia intensiva de todo el país en los próximos dos meses.
La ministra María Teresa Barán indicó que actualmente se está impulsando la rehabilitación integral en todo el sistema hospitalario e incluye la adquisición de más camas de terapia. Hay tres contratos vigentes que permitirán adquirir equipos para UTI neonatales y contar con las 142 camas existentes en el sistema sanitario operativas, de las 90 actuales.
PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
El titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, afirmó que la agrupación va camino a zanjar su crisis interna con la finalidad de ser un articulador de la oposición con miras a las futuras elecciones municipales y presidenciales. Indicó que las elecciones de autoridades partidarias y de candidatos a intendentes se harán en junio de 2026.
“El pasado año se realizó una convención donde se decidió acortar este periodo partidario y adelantar la renovación de las autoridades partidarias para este año, pero esto no se pudo realizar porque hubo acciones ante la Justicia Electoral y sobre todo una imposibilidad logística al no disponer de las máquinas de votación para llevar adelante las elecciones. De esta manera, ya queda establecido el cronograma electoral para que las elecciones de renovación de autoridades y las internas municipales sean en la misma jornada, en el mes de junio del año que viene”, comentó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
El intendente de la ciudad de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo y que junto con su equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención a su administración, que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Derribo de aviones no es compatible con la Constitución, afirma Latorre
El proyecto de ley de derribo de aeronaves irregulares se encuentra nuevamente en debate en la Cámara de Diputados, el mismo planteamiento que ya se había discutido en periodos anteriores. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, afirmó que su postura y de varios de sus colegas de la bancada colorada es de no acompañar esta iniciativa legislativa.
El parlamentario explicó que esta propuesta va en contra de las normas establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, aseguró que el proyecto será debatido en el pleno legislativo y se pondrá a consideración de los diputados. La normativa se reimpulsa con el reciente arribo de los cuatro primeros aviones Super Tucano desde Brasil para reforzar la defensa aérea.