El abogado Juan Claudio Gaona, representante legal de uno de los ocupantes de la Finca 916 conocido como “Jardines de Remansito”, en el distrito de Villa Hayes, explicó que como parte afectada no cuestiona la validez de los documentos presentados por el Estado paraguayo para demostrar sus derechos sobre el predio que corresponde al Ministerio de Defensa Nacional.
No obstante, anunció que en representación de su cliente estarían presentando los papeles con los que cuentan en el Juicio de Reivindicación que será planteado por el Estado. El representante legal explicó que si bien, en ese juicio pueden aceptar dejar la propiedad, a la vez podrían plantear el usufructo, o venderle al Estado las mejoras realizadas.
Le pude interesar: La izquierda debe modernizarse ante el riesgo de perder peso político, sostienen
“Se debe encontrar una salida con alguna propuesta que sea decorosa para todas las partes. No puedo decir que mi cliente fue engañado en su buena fe, ni tampoco puedo decir que lo hizo adrede, esto seguramente el juzgado lo va a definir”, explicó.
El profesional del derecho confirmó que ha recomendado a su cliente recurrir a un escribano a fin de que se disponga la realización de un estudio treintañal de la finca, a fin de determinar quiénes son los verdaderos propietarios del inmueble y a quiénes fue transferido en el marco de una transacción. Explicó que años atrás cuando había este tipo de conflicto se recurría a este tipo de estudio treintañal, para conocer por manos de quiénes pasó la propiedad.
Dejanos tu comentario
Chase aseguró que la bancada no está cerrada a las alternativas sobre horario oficial
El senador Natalicio Chase brindó detalles de lo analizado en Mesa Directiva, donde se estableció el orden día para la sesión ordinaria de la Cámara Alta de esta semana. Al respecto, mencionó que entre los ocho puntos a ser tratados, están dos que son los más relevantes; uno es el préstamo para la construcción de la ruta Concepción- Vallemí, y el otro tiene que ver con la propuesta del cambio de horario.
El líder de la bancada oficialista explicó que mañana martes estarán analizando en bancada la postura con relación al tema de cambio del horario oficial. Indicó que están abiertos a escuchar las propuestas alternativas. No obstante, señaló que están haciendo las consultas al Poder Ejecutivo a fin de contar con su parecer.
“Se está haciendo el análisis, nada está cerrado. Nosotros nunca nos cerramos cuando hay criterios en el análisis y para mañana vamos a tener un criterio más formado cuando analicemos en bancada”, precisó.
No obstante, señaló que una buena parte de sus colegas considera que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de, a través de decretos, establecer los horarios escalonados, tanto en el sector público como en las instituciones educativas.
“Entonces, el cambio de horario sería una rutina que no afectaría prácticamente si a través de decretos se puede cambiar los horarios de ingreso en la función pública como también de las escuelas y colegios del país. Todavía no hay una posición formada porque la reunión será recién este martes”, insistió.
Convenio de préstamo
Por otra parte, el legislador señaló que el otro punto relevante tiene que ver con el convenio de préstamos para la construcción de la Ruta Concepción - Vallemí.
Mencionó que este contrato tiene que ver con préstamos suscritos por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por un monto de hasta 135 millones de dólares; más el crédito del Fondo de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID) por un monto de hasta 50 millones de dólares.
Estos recursos servirán para el financiamiento del Programa de Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento de la ruta nacional Py22, tramo Concepción – Vallemí - San Lázaro y Accesos (vial 4), a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025.
Dejanos tu comentario
Mafia de pagarés: otorgan medidas alternativas a la suspendida jueza de Paz, Analía Cibils
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, otorgó medidas alternativas a la jueza de Paz de la Encarnación, suspendida en sus funciones, Analía Cibils. Ella está imputada por prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso, en calidad de autora por el caso conocido como la mafia de los pagarés.
De acuerdo a la presente investigación fiscal, el juzgado de Paz de la Encarnación es uno de los principales donde se habría articulado la trama criminal.
Te puede interesar: Investigan supuesta extorsión y amenaza a propietarios de cadena de farmacias
Estigarribia resolvió que la magistrada comparezca de forma mensual ante el juzgado para la firma del acta judicial, además le prohibió salir salida del país, así como también las cauciones cuyos montos no fueron dados a conocer hasta el momento.
Además de los hechos que se le atribuyen a la jueza Cibils, recientemente la Contraloría detectó graves inconsistencias en su estudio de correspondencia y que podría ser del monto superior al inicial en el orden de G. 800 millones.
La diligencia judicial se llevó a cabo luego de que se rechazaran varias chicanas presentadas por la defensa de la jueza suspendida en sus funciones. En el presente caso, se tiene a varios ujieres imputado,s así como a funcionarios de los juzgados de Paz de la capital.
Podes leer: Justicia restituye a Itaipú 70 hectáreas de reserva natural tras 30 años
Dejanos tu comentario
Diputados exhortan a Itaipú a impulsar estudios energéticos estratégicos para el país
Durante la plenaria de la Cámara de Diputados, esta semana se aprobó un proyecto de declaración “Que exhorta a la Entidad Binacional Itaipú a realizar estudios integrales de prefactibilidad y factibilidad necesarios para el abastecimiento energético nacional a largo plazo, conforme a los lineamientos establecidos en el Artículo 11 de la Ley Nº 3008/2006 y sus modificatorias”.
La iniciativa fue presentada por los diputados colorados Carlos Núñez Salinas y Rubén Roussillón, quienes coincidieron en la importancia de adoptar decisiones estratégicas en el ámbito energético, con visión de largo plazo y en estricto apego al marco legal vigente.
Le puede interesar: Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil
El proyecto exhorta formalmente a la Entidad Binacional Itaipú a impulsar los estudios técnicos requeridos para evaluar alternativas de abastecimiento energético sostenible, que garanticen la seguridad, eficiencia y suficiencia del sistema energético nacional en el mediano y largo plazo.
El objetivo central de la declaración es sentar una postura institucional clara sobre la necesidad de promover una política energética de Estado, que responda al crecimiento de la demanda interna, fortalezca la soberanía energética del Paraguay y asegure el uso racional y estratégico de los recursos hidroeléctricos del país.
Este pronunciamiento legislativo se da en el contexto del proceso de revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, lo que refuerza la importancia de contar con información técnica actualizada y estudios que sirvan de base para la toma de decisiones de alto impacto nacional.
La declaración fue aprobada con amplio respaldo del cuerpo parlamentario y constituye un “compromiso firme de la Cámara Baja con el desarrollo energético integral del Paraguay, orientado al beneficio de las generaciones presentes y futuras”, según la exposición de motivos.
Siga informado con: Parlamentarios paraguayos serán oradores ante la CPAC Hungría 2025
Dejanos tu comentario
Urge implementar la diversificación energética en Paraguay, afirma experto
El especialista en energía renovable Juan Cabral señaló que en Paraguay se debe implementar de manera inmediata la diversificación energética. El experto indicó que ya no se puede hablar de una crisis energética a largo plazo, ya que existen señales claras de que esa crisis ya está instalada en el mundo.
“Yo no utilizaría la palabra posible, porque ya se demostró cómo colapsó el sistema en Europa por la falta de energía. En estos días se estuvo hablando de la diversificación de la matriz energética, pero no es algo de estos días nomás, sino que el tema de la diversificación en la materia energética ya se viene mencionando desde hace rato, hace falta llevar a los hechos”, indicó Cabral en entrevista para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Peña recibe invitación oficial de Emiratos Árabes Unidos para visita bilateral
Recordó que el presidente de la República, Santiago Peña, recientemente promulgó el decreto de la normativa que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas, y que también sigue vigente la Ley de Biocombustibles, que engloba al etanol (de maíz y caña) y biodiésel.
“Tenemos que tener en cuenta que todos los soportes jurídicos hay, solo hay llevar al campo de la acción, no solo de la planificación”, apuntó el especialista en diálogo con LN.
Así mismo, indicó que en cuanto a la diversificación en materia energética, no solamente hay pensar en la energía eléctrica, o las miniusinas como una solución, sino en otras alternativas, como la energía solar o eólica. “Puede ser en Pedro Juan Caballero, que en la terraza de la República sopla más fuerte el viento, y sin dejar de lado el tema de biocombustible”, señaló.
Potenciar el Chaco
El especialista también habló de utilizar y potenciar el Chaco, donde pueden ser instaladas plantas de energía alternativa, y esto traerá consigo oportunidades de inversión de desarrollo para esa región del país.
“Con inversiones de plantas solares en la zona, ¿por qué la importancia?, porque las empresas no se van a instalar ahí por más de que tenga un triple 10 de impuesto, o haya políticas de atracción de inversiones. No se van a instalar las industrias si no hay una garantía de tener energía constante. Aprovechar el potencial que tiene Paraguay de ser el centro de Sudamérica, de tener la tercera flota naviera más grande del mundo, está la ruta Bioceánica de salida del Atlántico al Pacífico y viceversa. Hay mucho por proyectar”, expresó.
Biocombustibles
Habló de la diversificación en la producción de biocombustibles, teniendo en cuenta que Paraguay cuenta con un importante potencial de producción en granos y caña de azúcar, que en su gran mayoría terminan en la exportación.
“Hasta hoy somos los mayores productores de soja, los granos se exportan a Argentina, y Argentina industrializa nuestra materia prima, pudiendo producir biodiésel a la larga, nosotros hablamos de aceite de soja que es materia prima para el biodiésel, y es disminuir el consumo de diésel en consecuencia y lo mismo con el sector cañero, es tratar de producir más etanol, aunque esté el mercado interno saturado, producir alcohol de maíz y de caña”, sentenció.
Leé también: Estiman que el nuevo tren de moliendas beneficiará a 100.000 familias