Con la promulgación del Ejecutivo de la ley de créditos de carbono, el titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto, vaticinó un desarrollo económico sostenible para el país: donde la posibilidad de progresar integralmente se materialice de manera equilibrada con el cuidado y la protección del medioambiente.
“La ley de créditos de carbono es la muestra clara del compromiso que tiene Paraguay con la preservación de sus recursos naturales, sin dejar de generar ingresos para el país”, expresó el secretario de Estado en el programa “Dos en la Ciudad”, emitido por Universo 970 AM y GEN/Nación Media.
El ministro explicó que la idea es captar inversiones internacionales y que las empresas o países que han sobrepasado las emisiones de gases de efecto invernadero (lo cual contribuye a la contaminación climática) adquieran bonos o créditos de carbono para compensar el déficit y reducir esas emisiones. La compensación se realizará invirtiendo en proyectos que mitiguen los gases emitidos, como la captura de los mismos, o la reforestación.
Lea más: Peña promulgó la Ley de Créditos de Carbono
“Cada actividad tiene una medición palpable y tangible de cuántas toneladas de carbono reduce en emisiones y esto se verá en diferentes aspectos, no solo en lo referente a los bosques, pues también puede observarse en sistemas de transporte, procesos de industrialización, así como también en las producciones agrícolas y ganaderas”, comentó el titular del Mades, ejemplificando algunas acciones que pueden ser certificadas como reductora de emisiones de gases de efecto invernadero.
El Mades será la autoridad encargada de la aplicación de esta ley, bajo las directrices del presidente de la República. Si bien las acciones de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero ya se desarrollaban como tal, lo que faltaba era un marco legal para brindar garantías y seguridad jurídica a las grandes inversiones y empresas del sector privado o del propio gobierno.
“Lo que queremos nosotros es generar un valor económico a estos recursos y comercializarlos a nivel internacional para generar ingresos para el país, mejorando a su vez los sistemas de producción del país, lo cual ya se está aplicando. Con esto se generarán grandes fondos y recursos para la preservación de nuestro patrimonio natural”, aseguró de Barros Barreto.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), estima que la proyección de las iniciativas de inversión de conseguir financiación por parte de inversionistas europeos ronda los USD 9.253 millones, dentro de un portafolio con impacto positivo en desarrollo sostenible, orientado al sector forestal, la logística sostenible y la energía renovable.
De acuerdo con el MIC, estos proyectos son impulsados por 18 referentes que lideran empresas ya establecidas en el país, así como por otras que aspiran a desembarcar próximamente.
Los representantes de compañías que brindaron detalles de sus proyectos ante un auditorio, en el marco del “Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025”, especificaron el alcance de las expectativas, la mayoría de ellas con fines de expandir el impacto de sus modelos de negocio, y con la perspectiva de captar financiación de interesados privados y organismos multilaterales europeos.
Según el MIC, los proyectos se encuentran en distintas etapas de desarrollo y abarcan principalmente los sectores: forestal, de energía renovable y de logística sostenible. Muchos incluyen la adquisición de tierras de alta calidad para plantación, el establecimiento de fábricas, y ciclos de reforestación planificada.
Los referentes que encabezaron las presentaciones participaron en más de 160 reuniones de matchmaking, es decir, encuentros bilaterales de vinculación empresarial, y otras 126 reuniones programadas, con el fin de facilitar oportunidades concretas de financiamiento y asociación estratégica.
Myriam Ferrán, directora general adjunta de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, Comisión Europea, adelantó que la Unión Europea lanzará una iniciativa global de bonos verdes para atraer capital privado europeo con el fin de financiar proyectos sostenibles en países socios.
Será un fondo de inversiones para que actores privados encuentren proyectos que cumplan con estándares de sostenibilidad, según destacó.
Por su parte, Marco Diogo, director de Representación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en Brasil, subrayó que el BEI opera en 160 países, incluido Paraguay, financiando proyectos de infraestructura social, seguridad, agricultura y desarrollo económico.
A nivel global, la institución ya ha comprometido USD 89.000 millones en 900 proyectos de alto impacto.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Dejanos tu comentario
El país podría exportar hasta USD 500 millones en créditos de carbono
Paraguay avanza en su deseo de ingresar al mercado internacional de créditos de carbono tras la firma de un acuerdo clave de implementación con Singapur. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, afirmó que nuestro país tiene el potencial de exportar entre USD 250 y 500 millones anuales.
Esto se daría mediante proyectos forestales que capturan cerca de 5 millones de toneladas de carbono por año, volumen equivalente en créditos con valor comercial en el exterior. Rodrigo Maluff precisó que esta cifra representa un volumen equivalente de créditos de carbono con valor comercial en mercados internacionales.
“El acuerdo con Singapur abre un mercado de alta integridad y por lo tanto, de alto precio. Esto significa que los créditos de carbono generados en Paraguay podrán ser transaccionados por un valor de hasta USD 250 millones anuales y con la apertura de nuevos mercados, ese monto podría duplicarse”, explicó Maluff.
NUEVA OPORTUNIDAD
Asimismo, indicó que los créditos de carbono representan una nueva oportunidad de exportación para el país, combinando sostenibilidad ambiental con desarrollo económico. Este convenio se enmarca en el artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite establecer mecanismos bilaterales para la validación y comercialización de créditos de carbono.
Al respecto, Kiantar Betancourt, CEO de la empresa Chaco Vivo, subrayó la importancia del acuerdo, resaltando que para ingresar a un mercado como el de Singapur se requieren múltiples requisitos técnicos y legales. Dijo que este acuerdo permite que los proyectos paraguayos sean auditados bajo las normas de ese país y si cumplen con los estándares, pueden acceder a mejores precios y mayor competitividad internacional.
Además, Betancourt valoró el papel del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en la articulación de estos procesos. En ese sentido, señaló que más de 190 países buscan vender créditos de carbono, y Paraguay logró posicionarse como pionero al concretar este acuerdo con Singapur.
“Actualmente, también se están impulsando negociaciones con Finlandia, Taiwán, Japón y Corea del Sur, lo que ampliará significativamente las oportunidades de exportación”, comentó la representante de Chaco Vivo.
Dejanos tu comentario
Paraguay podría exportar hasta USD 500 millones anuales en créditos de carbono
Paraguay avanza en su deseo de ingresar al mercado internacional de créditos de carbono tras la firma de un acuerdo clave de implementación con Singapur. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, afirmó que nuestro país tiene el potencial de exportar entre USD 250 y 500 millones anuales.
Esto se daría mediante proyectos forestales que capturan cerca de 5 millones de toneladas de carbono por año, volumen equivalente en créditos con valor comercial en el exterior. Rodrigo Maluff precisó que esta cifra representa un volumen equivalente de créditos de carbono con valor comercial en mercados internacionales.
Leé también: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
“El acuerdo con Singapur abre un mercado de alta integridad y por lo tanto, de alto precio. Esto significa que los créditos de carbono generados en Paraguay podrán ser transaccionados por un valor de hasta USD 250 millones anuales y con la apertura de nuevos mercados, ese monto podría duplicarse”, explicó Maluff.
Asimismo, indicó que los créditos de carbono representan una nueva oportunidad de exportación para el país, combinando sostenibilidad ambiental con desarrollo económico. Este convenio se enmarca en el artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite establecer mecanismos bilaterales para la validación y comercialización de créditos de carbono.
Al respecto, Kiantar Betancourt, CEO de la empresa Chaco Vivo, subrayó la importancia del acuerdo, resaltando que para ingresar a un mercado como el de Singapur se requieren múltiples requisitos técnicos y legales. Dijo que este acuerdo permite que los proyectos paraguayos sean auditados bajo las normas de ese país y si cumplen con los estándares, pueden acceder a mejores precios y mayor competitividad internacional.
Te puede interesar: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
Además, Betancourt valoró el papel del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en la articulación de estos procesos. En ese sentido, señaló que más de 190 países buscan vender créditos de carbono, y Paraguay logró posicionarse como pionero al concretar este acuerdo con Singapur.
“Actualmente, también se están impulsando negociaciones con Finlandia, Taiwán, Japón y Corea del Sur, lo que ampliará significativamente las oportunidades de exportación”, comentó la representante de Chaco Vivo.