El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este viernes la promulgación de la Ley de Créditos de Carbono, que permitirá al país acceder a recursos conservando el medioambiente. En un video emitido por cuentas de la Presidencia se explica que los bosques capturan el carbono emitido a la atmósfera y ayudan a mitigar el cambio climático.
Por eso, quienes los conservan pueden recibir ganancias, de esta forma, nuestro país recibe ingresos y conserva sus bosques colaborando con un mundo más limpio, acota el audiovisual. El crédito de carbono es definido como un instrumento comercializable representado a través de título o certificado, que asigna una equivalencia de reducir, evitar o capturar una tonelada de gases de efecto invernadero de un proyecto determinado.
Los créditos de carbono podrán ser ejecutados por empresas y/o consorcios de empresas nacionales y/o extranjeras, estableciéndose que la participación real de mano de obra paraguaya, en cada proyecto, no debe ser menor al 35 %. La publicación señala que los interesados en esta iniciativa pueden acudir al portal del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades): www.mades.gov.py.
Lea más: Llegaron 7 de los 28 paraguayos a ser repatriados desde Israel
Precisamente, el ministro del Mades, Rolando de Barros, explica: “Para el Paraguay, este es un hecho trascendental que representa innovación, avance en todo lo que implica política de sostenibilidad y, realmente, la Ley de Créditos de Carbono va a contribuir enormemente para el crecimiento y desarrollo de un país, donde podemos tener un doble impacto: conservar y manejar sosteniblemente nuestros recursos y generar ingresos para potenciar nuestro sistema de producción”.
“Somos uno de los pocos países que contamos con una herramienta como esta, que contribuye directamente a la conservación, protección y manejo sostenible de los recursos naturales, y que realmente el Paraguay pueda desarrollarse en equilibrio con la naturaleza”, agrega el titular de la cartera ambientalista a través del video publicado en la red social X.
Lea también: Testimonios: paraguayos relatan desesperación y angustia por salir de la zona de guerra
Dejanos tu comentario
Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron el trabajo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible en el país. Calixto Saguier, miembro del gremio, mencionó que actualmente ya hay ganaderos que invitan a ver cómo producen con responsabilidad ambiental y social.
“La sostenibilidad no es un discurso: se demuestra con hechos. Lo que se hace es medir, demostrar y publicar”, explicó a la 800 AM, agregando que hoy se tiene una función muy importante como mesa que reúne a todos los sectores incluso enfrentados.
Por otro lado, consideró que levantar la vacunación contra la fiebre aftosa sería un error, además los productores todavía no olvidan lo sucedido en el 2011 cuando se registró un brote de fiebre aftosa. “No vamos a arriesgar 2.000 millones de dólares por una posibilidad en carne porcina”, añadió.
Saguier sostuvo que el Estado debe ser árbitro y fijar normas a los sectores productivos, señalando que se percibe que existe intención de imponer el fin de la vacunación antiaftosa. “Uruguay vacuna y vende a Japón. Paraguay también puede. No necesitamos eliminar la vacuna para abrir mercados. Necesitamos coherencia y seguridad, afirmó.
Además, expuso que si bien vacunando uno no se libra de la aftosa se está evitando un gran riesgo, pues el sector además está saliendo de cuatro años de sequía, y ahora de inundaciones. “Tiene mucho justificativo, pero se está poniendo en riesgo una ganadería que genera 30 millones versus una ganadería que genera 2.000 millones de dólares”, enfatizó el miembro de la ARP.
A modo de ejemplo, apuntó que actualmente la deuda a los bancos es de unos USD 2.000 millones. “Todos en la ARP y los ganaderos tenemos el consenso único de mantener la vacunación, según asamblea se decidió continuar vacunando y eso no se puede cambiar”, puntualizó.
Según datos de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) las vacunas contra la fiebre aftosa y la brucelosis continúan aplicándose con altos niveles de cobertura. En Paraguay se mantienen precios accesibles, con dosis que van desde los 2.000 a 3.600 guaraníes, muy por debajo de países vecinos.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales en Türkiye provocan la evacuación de más de 50.000 personas
Incendios forestales de gran magnitud en Türkiye han provocado la evacuación de más de 50.000 personas que se vieron obligadas a abandonar sus casas en varios distritos.
Estos incendios de bosques, y que luego se habría expandido a viviendas, y haciendas, vienen afectando principalmente a Esmirna, Manisa y Hatay, según informó la agencia de gestión de catástrofes AFAD.
Solo en el distrito de Seferihisar, el más afectado, se han evacuado a más de 42,000 personas desde el domingo último.
Los incendios, avivados por vientos de hasta 117 km/h, han causado daños en al menos 196 viviendas, negocios y establos. Además, 79 personas fueron ingresados a centros hospitalarios brevemente. La lucha contra el fuego sigue activa, especialmente en las provincias de Esmirna y Manisa.
La agencia suministró datos parciales sobre la evacuación de 42.300 personas en seis localidades en ese distrito, mientras que 2.936 y 1.500 se han visto desplazadas en las provincias de Manisa y Hatay, respectivamente.
Lea más: Irán reporta 71 muertos en la cárcel de Evin por anterior ofensiva
AFAD también indicó que 79 personas fueron hospitalizadas brevemente. El fuego causó daños a 132 viviendas y a un negocio en la provincia de Esmirna, y 64 viviendas, tres negocios y 20 establos se vieron afectados en Bilecik.
El incendio forestal en Esmirna, que se declaró hacia las 13H00 (10H00 GMT) del domingo, se propagó rápidamente debido a los vientos de entre 70 y 117 km/h, declaró el gobernador de la provincia, Süleyman Elban.
El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, declaró en X que una persona fue detenida por presuntamente provocar uno de los incendios en la zona de Esmirna.
“Se cree que el sospechoso prendió fuego a su propia vivienda, lo que provocó un incendio forestal”, escribió, sin dar más detalles.
Desde el viernes se han detectado 263 incendios en toda Turquía, de los cuales 259 están bajo control, mientras continúan los esfuerzos para combatir los cuatro restantes, informó el Ministerio de Agricultura y Silvicultura.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: EE. UU.: tirador mata a dos bomberos en incendio provocado
https://www.youtube.com/watch?v=tf5CGpamPwA
Dejanos tu comentario
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
El bosque que sostiene la vida
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Dejanos tu comentario
Paraguay conquista Asia con visión y estrategia
Por: Adelaida Alcaraz
Desde Taiwán, la agregada comercial Macarena Barboza impulsa una nueva era de oportunidades para Paraguay. Con foco en la innovación, la sostenibilidad y la atracción de inversiones, trabaja para posicionar al país como un socio estratégico en Asia, llevando productos nacionales al mundo y trayendo desarrollo al corazón de Sudamérica.
Con la mirada puesta en abrir nuevos caminos para el comercio exterior y atraer capitales estratégicos, Paraguay fortalece su vínculo con Taiwán a través de una figura clave, la agregada comercial Macarena Barboza, recientemente designada en la isla asiática. Su nombramiento representa no solo una decisión geopolítica acertada, sino también una apuesta concreta por el crecimiento económico paraguayo a través de alianzas inteligentes.
“Es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, el honor de mi vida. Representar a Paraguay en Taiwán, una economía dinámica y estratégica en Asia, me permite trabajar en lo que más me apasiona: fortalecer los lazos entre ambos países”, expresó Macarena, quien desde su llegada a Taipéi despliega una agenda intensa centrada en promover productos paraguayos con valor agregado, atraer inversiones en sectores clave y posicionar al país como un socio confiable en el corazón de Asia.
Entre sus principales objetivos destaca la intención de impulsar el comercio bilateral, tender puentes con empresas taiwanesas de alto impacto y “promover una imagen moderna y confiable de Paraguay como socio estratégico en Sudamérica”.
Los sectores que Macarena está priorizando desde la agregaduría abarcan áreas de alto potencial tales como alimentos y bebidas, biotecnología, energías renovables, agroindustria y tecnología. En estos rubros, la complementariedad entre ambos países es evidente. “Taiwán tiene una sólida experiencia tecnológica y Paraguay, recursos estratégicos y una economía abierta al mundo. Podemos trabajar juntos en proyectos de energía limpia, desarrollo agrícola inteligente, biotecnología aplicada a la salud y producción de alimentos sostenibles”, señaló.
Desde su llegada, la agregada se propuso activar misiones comerciales y alianzas que permitirán a empresas paraguayas estar presentes en ferias como Food Taipei, así como avanzar en la atracción de inversiones en tecnologías limpias como paneles solares y nuevos mercados como los créditos de carbono.
En paralelo, desarrolla una estrategia inteligente de promoción país basada en la inteligencia comercial, las redes de contacto, las presentaciones a medida para inversionistas y una comunicación constante de las ventajas competitivas de Paraguay que se resumen en estabilidad macroeconómica, ubicación geoestratégica, un régimen impositivo atractivo y abundantes recursos naturales.
“Busco activar oportunidades que generen beneficios concretos y sostenibles, como misiones comerciales, participación en ferias internacionales, acuerdos económicos y acercamientos con empresas e instituciones clave de Taiwán”.
De allí que envía un mensaje a los empresarios paraguayos: “Les diría que el mundo está lleno de oportunidades y que Paraguay tiene todo para competir. Tiene calidad, talento y una historia de resiliencia. Anímense a salir, que desde las agregadurías comerciales estamos para apoyar”, sostuvo.
Y a los inversores extranjeros, animó a mirar a Paraguay con atención, pues es un país joven, con estabilidad, recursos estratégicos y una gran vocación de apertura.