El presidente de la República, Santiago Peña habló acerca de los precios de combustibles marcados por Petróleos Paraguayos (Petropar), remarcando que uno de los objetivos claros de su gobierno es procurar que los costos se vean reducidos a un monto accesible para la ciudadanía, priorizando la ventaja consecuente a su economía.
“Queremos que el precio del combustible sea lo más bajo posible para que la ciudadanía pueda tener dinero en su bolsillo. Haremos todo lo legal y humanamente posible para que eso se materialice; nosotros estamos sujetos a la aplicación de la ley y las normas, por lo cual eso es innegociable”, remarcó el mandatario.
En igual medida, Peña también manifestó su apoyo pleno al titular de Petropar, Eddie Jara, resaltando la manera en la cual está encabezando los procesos de reducción de precios de combustible, sin atender aspectos poco prioritarios como la competición de la empresa paraguaya en el mercado de hidrocarburos con los emblemas privados.
“Nuestra intención es tener el precio más barato posible. Esto sin subsidiar el combustible, acá no hay ninguna política de subsidio en los combustibles; solo tenemos una política de subsidio para los transportistas públicos porque queremos llegar a ese sector más vulnerable de más de un millón de personas que se movilizan en transporte público”, subrayó el mandatario.
Las declaraciones del presidente se enmarcaron luego de su participación del 60.° aniversario de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs). Remarcó además que otro de los pilares centrales de su gobierno es la lucha contra la corrupción. “Estamos recibiendo la propuesta de cada uno de los poderes del Estado al respecto y creo que en poco tiempo más tendremos resultados determinantes”, expresó.
Lea también: En encuentro de Olacefs, Peña reiteró su compromiso con la lucha contra la corrupción
Dejanos tu comentario
Gobierno oficializa inicio de fase B de la defensa costera de Pilar
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana, el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y otras autoridades se oficializó el desembolso del anticipo que dará lugar a la orden de inicio para la segunda fase de la defensa costera de Pilar.
“La conclusión de la obra va a transformar esta ciudad para siempre. Pilar nunca más va a ser la misma después de esta obra y tenemos el compromiso de avanzar con la franja costera para que pueda brillar con todo su esplendor; tenemos el compromiso de que este año vamos a licitar la fase 3 de la costanera”, anunció el mandatario.
Para la fase B de esta obra se destinarán un total de USD 50 millones y está estimado que esté concluido en un plazo de 24 meses. Los trabajos en esta etapa están centrados en el drenaje de aguas de lluvia de toda la capital departamental, además de toda la red de agua cloacal lo cual requerirá la instalación de 25 estaciones de bombeo y una planta de tratamiento para aguas servidas que contempla el respeto medioambiental y está a la vanguardia en cuanto a tecnología, detallaron desde el MOPC.
“Además de esto vamos a construir 150 km de red de alcantarillado, si ponemos en línea recta sería un camino hasta pasando Villeta y más de 23 km de drenaje de aguas lluvia, eso es algo sin precedentes para las ciudades de Paraguay. Es una obra de alta complejidad y de mucha generación de mano de obra para montar estos grandes caños, la construcción de las plantas de tratamiento y galerías de drenaje agua fluvial”, explicó Centurión.
Lea también: “La justicia no debe ser selectiva”, dice Maidana sobre chats entre Abdo y Gomes
Ruta Pilar-Paso de Patria
En este mismo acto, la ministra del MOPC anunció que se dispuso la convocatoria a empresas para la construcción de la ruta Pilar-Paso de Patria, lo cual representará una inversión de USD 50 millones para la construcción de 60 km de ruta y que tendrá su paso por el histórico poblado de Humaitá.
“Quiero invitar a todas las empresas del país a visitar el portal de Contrataciones Públicas porque ya está en pleno proceso de licitación el tramo desde Pilar hasta Paso de Patria que va a ser construido con nuestro producto nacional, será nuestra segunda ruta de hormigón de pavimento rígido y será aquí en Ñeembucú para dar conectividad y seguir desarrollando este departamento”, manifestó la jefa de cartera.
Le puede interesar: Los chats de Lalo Gomes que ocultan los medios abdistas
Dejanos tu comentario
JEM se plantea reglamentar la comunicación de sus miembros
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) se planteará reglamentar la Iniciativa 8, de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, que restringe las comunicaciones de sus miembros con jueces o fiscales procesados. Esta recomendación formó parte de la declaración que realizara la Cumbre de Poderes que se realizó el lunes en Palacio de Gobierno, por iniciativa del presidente Santiago Peña.
El senador colorado Derlis Maidana, uno de los representantes del Senado ante el JEM, explicó a La Nación/ Nación Media que esta recomendación fue bien recibida y que incluso podría debatirse ya la próxima semana.
El planteamiento que sugiere el Punto 7 de la Declaración señalabásicamentequesereglamente y estipule normas para evitar las comunicaciones privadas entre miembros del JEM con los magistrados encausados, una práctica frecuente y que ha sido criticado abiertamente tras la divulgación de los chats del caso Lalo Gomes “Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM, manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo de permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 9:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
“Es el reflejo de un compromiso institucional”
“El llamado al diálogo entre los poderes es clave en cualquier país. Cuando se convoca a una cumbre hay que darse cuenta que esto refleja un compromiso institucional”, dijo el politólogo y consultor Víctor Genes, tras destacar el interés del gobierno del mandatario Santiago Peña en debatir sobre la problemática judicial. La reunión realizada el día lunes culminó con una declaración de siete ejes para la lucha contra la corrupción.
“Si no tenemos una solidez institucional con un respaldo político, no se podrá consolidar el Paraguay, y la corrupción estará desarrollándose continuamente. Desde la voluntad política se consolidan las instituciones. La consolidación institucional genera buenas prácticas y las buenas prácticas se traducen en un ejercicio de buenas costumbres”, manifestó Genes, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Las afirmaciones del analista surgieron ante el intento por parte de políticos opositores y disidentes colorados de desmeritar la iniciativa celebrada en el Palacio de Gobierno, calificándola como una “cumbre de la impunidad y un acto protocolar”, sin plantear propuestas para combatir la corrupción dentro del sistema judicial como consecuencia de la permeación del crimen organizado en las instituciones.
EL CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
En el marco de la cumbre de poderes que convocó el Poder Ejecutivo el pasado lunes en Palacio de López, el presidente Santiago Peña hizo el anuncio de la próxima instalación del Consejo Nacional Anticorrupción, organismo que suplantaría a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), que quedó desmantelada porque no cumplía con los fines para los cuales había sido creada. La ley que crea este Consejo, que fue sancionado por el Congreso paraguayo en noviembre de 2024, establece que la Contraloría General de la República ejercerá la coordinación general de dicho consejo en conjunto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República. Se estipula, además, la creación de unidades de transparencia y anticorrupción en cada organismo público, bajo la supervisión de la Contraloría General.
Contralor destaca cumbre y aboga por más transparencia
Camilo Benítez consideró que la declaración se enfoca en una idea común, el combate a la corrupción y el crimen organizado.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, calificó la declaración de la Cumbre de Poderes como bastante relevante, señalando que aún sabiendo que puede haber diferencias entre sus integrantes, hay un aspecto en común: la lucha contra el crimen organizado. Por otra parte, destacó que la implementación de la Iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción podría traer más transparencia al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, según señaló a “Arriba hoy”, por GEN/Universo 970.
Benítez recordó que esta reglamentación impone la restricción a los miembros del Jurado de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general y que las comunicaciones de los miembros del JEM con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas. Además, plantea sanciones a lo que considera una “falta grave” en el caso de la inobservancia de esta disposición que ahora el Jurado deberá reglamentar.
“A mí me parece que el comunicado no es vacío, yo creo que contiene elementos sustanciales de muchísima relevancia para aquellos operadores de Justicia, para aquellas personas que pasamos alguna vez por el Poder Judicial, conocemos la presión que ejercen los miembros del Jurado de Enjuiciamiento sobre los jueces, fiscales, defensores y síndicos, y sabemos la enorme importancia que va a tener la reglamentación”, destacó el funcionario.
La idea que se pretende con esta reglamentación es que no se vuelvan a repetir casos como el de Óscar González Daher o últimamente con Eulalio “Lalo” Gomes, en aparente connivencia con el ahora exdiputado Orlando Arévalo, que actuaban como operadores o directamente influían sobre las decisiones que se tomaran desde este órgano.
Dejanos tu comentario
DNIT: ingreso llegó a USD 879 millones
El director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, informó ayer al presidente Santiago Peña de una mayor recaudación del fisco el pasado año en comparación al 2023. “Hemos logrado una recaudación de aumento de USD 879 millones, solamente en 2024, si a eso le sumamos los 4 meses del año 2023, desde que se creó la DNIT, el aumento supera los 1.000 millones de dólares más de recaudación. Estamos hablando de que en 2024 se recaudó 21 % más en comparación a todo lo que es el 2023″, indicó Orué.
Manifestó que también informó al Poder Ejecutivo sobre los avances en la gerencia general de Aduanas, de Impuestos Internos, donde se realizaron muchos cambios tecnológicos. “Hablamos además de la lucha al contrabando donde se hizo muchos cambios, especialmente en la selección del personal. Incluso los funcionarios pasaron por el polígrafo de manera de garantizar la integridad y la transparencia de los mismos en ese trabajo tan delicado”, señaló el director de la DNIT.
Luego resaltó que a partir de este año la Conajzar pasa a depender de la DNIT y que ahora están trabajando en el decreto reglamentario para tener finalizado el documento en los próximos días.
“Ahí hay tres aspectos, uno que tiene que ver principalmente con la evasión en lo que es el juego de azar, donde queremos mejorar la recaudación y sobre todo luchar contra los juegos clandestinos”, dijo.
Dejanos tu comentario
La formalización es el camino para seguir adelante, dice Orué
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, resaltó la importancia de la creación de la DNIT para tener los recursos, a modo de hacer frente a todas las necesidades del país. En ese sentido, prometió seguir trabajando desde la institución en la formalización, un aspecto fundamental para lograr el desarrollo del país.
Orué fue recibido este martes por el presidente de la República, Santiago Peña, en Mburuvicha Róga. “El presidente me brindó su total respaldo a la gestión y acompañar esta fusión que, si bien ya está muy avanzada, pensamos que en este 2025 vamos a lograr la fusión total (Conajzar). Estamos contentos por todos los resultados”, dijo.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en el 2024, unos USD 859 millones, un crecimiento del 21 % en comparación al 2023, según Orué. Desde la creación de la institución en septiembre del 2023, con la fusión de la Subsecretaría de Tributación y la Dirección de Aduanas, la recaudación superó los USD 1.000 millones. “Los números demuestran que la creación de la DNIT fue muy importante para tener los recursos de modo a hacer frente a todas las necesidades que tiene el país”, enfatizó tras culminar la reunión.
En ese contexto, el alto funcionario resaltó el esfuerzo y la lucha contra el contrabando que se viene articulando desde la DNIT. “Hemos hecho cambios en toda la dinámica de trabajo, específicamente en la selección del personal, inclusive pasando por el polígrafo de tal manera a poder determinar la integridad y transparencia de los mismos, en ese trabajo tan delicado que es la lucha contra el contrabando”, refirió en conferencia de prensa.
Para el 2025, Orué se comprometió a seguir trabajando en la misma línea en materia de recaudación, la lucha contra el contrabando y la evasión, así como continuar apostando a la formalización. “Es muy importante también la facturación electrónica, todo lo que tiene que ver con la lucha contra la evasión, la formalización que es un punto muy importante. Específicamente lo que tiene que ver con lograr mayor cantidad de contribuyentes que se inscriban y entender que la formalización es el único camino para salir adelante” explicó.