La ministra secretaria general y jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Lea Giménez, habló con La Nación/Nación Media sobre la preponderancia regional y mundial que estaría ganando Paraguay con la materialización del Corredor Bioceánico. Puntualizó que el país se convertirá en el centro logístico de Sudamérica, desarrollando aportes estratégicos a nivel regional.
“Junto con la Hidrovía, teniendo en cuenta que se cruzarán, esto tiene el potencial de abaratar los costos logísticos de manera importante, para convertirse en la forma y el medio más efectivo para transportar todas las exportaciones de nuestro país. En ese sentido, este corredor tiene el potencial de convertirse en el nuevo Canal de Panamá”, expresó la ministra secretaria.
Lea más: Desarrollo y transformación: el Paraguay del futuro que expuso Lea Giménez ante la UPLA
Los mercados asiáticos, que constituyen uno de los más importantes y grandes del mundo, conectarían de manera directa con nuestro país, de acuerdo a las explicaciones de la jefa de gabinete, quien además resaltó la apertura que alcanzará Paraguay en términos de potencialidades, accediendo a un desarrollo significativo.
“Estamos abocados a hacer que esta visión de centro logístico en Paraguay se haga realidad porque significará un cambio demasiado importante, incluso más de lo que es actualmente la Itaipú Binacional. Estableceremos alianzas con mercados mundiales, ayudándonos esencialmente a materializar la integración regional que tanto buscamos, yendo incluso a un nivel más global, para generar de manera más rápida el desarrollo anhelado”, refirió Giménez.
Recordó que inicialmente esto se presentó como un sueño, empezando a construirse desde el 2015, cuando se sentaron las bases para trabajar por el Corredor Bioceánico sudamericano, que pasa por el territorio nacional, en el Chaco paraguayo. Será el punto más angosto para unir al Océano Pacífico con el Atlántico, siendo una oportunidad sumamente importante para los intereses comerciales de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
El Corredor Bioceánico avanza en su construcción y con él crecen las expectativas en torno a un cambio positivo en el desarrollo de la región Occidental. Gustavo Troche, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Chaco, afirmó que esta obra marcará “un antes y un después para toda la región”.
La obra vial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, se perfila como la columna vertebral del desarrollo económico chaqueño. Según Troche, uno de los impactos más palpables del Corredor será sobre la logística comercial.
“El rubro de la carne se puede beneficiar con un transporte más rápido a los mercados, a los puertos marítimos, también el rubro de la industrialización de la soja y de todos los productos agrícolas en general también se va a beneficiar para una salida mucho más rápida y económica a sus mercados”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Asimismo, el proyecto, aparte de acortar distancias y reducir costos logísticos, representa una plataforma para el crecimiento sostenido de la industria, el turismo y el movimiento migratorio hacia el territorio occidental.
Importaciones
Si bien uno de los beneficios más notorios es en materia de exportación, también se perfila a beneficiar las importaciones. El titular del gremio recordó que Paraguay es un país con una alta dependencia de productos importados.
“Paraguay es un gran importador de productos asiáticos, la estadística habla de que estamos en un 75 % de todas las importaciones provienen de los mercados asiáticos, entonces vamos a tener la posibilidad de mejorar nuestra logística y costos en todo lo que es la importación en general”, explicó.
Industrias
El Chaco, un amplio territorio por explotar, tiene el potencial de convertirse en un polo industrial de gran magnitud. “El Chaco tiene un montón de oportunidades. Una de las soluciones que se está dando ya a bastante corto plazo es la parte logística del Corredor Bioceánico”, indicó.
Sin embargo, ese proceso se ve limitado actualmente por la precariedad energética. En este sentido, resaltó el proyecto de la línea de transmisión de 220 kV, que ya fue adjudicado para su ejecución, que podría cambiar el panorama.
“Entiendo que la línea 220 kV va a durar entre 18 y 24 meses en su construcción y ahí vamos a tener posibilidades de tener de vuelta construcción de industria en la zona. Sé que hay varios proyectos en puerta y que nada más que está esperando la solución a esta problemática”, dijo a LN/NM.
Otro de los proyectos estratégicos es el gasoducto, que de concretarse podría significar una solución energética de largo plazo para el Chaco. “Sería una solución de larguísimo plazo en caso de que se dé y pase por el Corredor. Creo que eso se está dando y ojalá que se siga impulsando”, manifestó.
Te puede interesar: Inversiones bajo la Ley 60/90 aumentan 58 % en el primer semestre
Migración laboral
El desarrollo del corredor traerá consigo un fenómeno social importante: la migración. Ya sea por oportunidades laborales, empresariales o familiares, se prevé un aumento sostenido de personas que llegarán al Chaco para establecerse. Esto conlleva un desafío en infraestructura urbana, servicios básicos y vivienda.
En este contexto, Troche advirtió que el Gobierno Central y los gobiernos locales deben prepararse para recibir este flujo con planificación y previsión. “Los gobiernos locales deben pensar en ciudades ordenadas, bien planificadas”, indicó.
Por otra parte, subrayó la necesidad de avanzar también en obras complementarias al Corredor, empezando por los caminos rurales de todo tiempo, que permitan mantener la conectividad aun en épocas de lluvias.
Datos claves
- El Corredor Bioceánico impulsará la logística comercial, facilitando exportaciones de carne, soja y productos agrícolas.
- El sector industrial del Chaco depende de mejoras en infraestructura energética, como la línea de 220 kV.
- Se proyecta un impacto en las importaciones, reduciendo costos logísticos desde Asia.
- El desarrollo del corredor podría generar migración interna hacia el Chaco.
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido en el Chaco: la solución clave para tráfico pesado
Tras dos meses de inactividad por las lluvias, el Consorcio integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro SRL encargado de las obras retomó los trabajos en el marco del Lote 1 del Corredor Bioceánico.
Durante un recorrido por las zonas de trabajo en los últimos días se pudo realizar una inspección a los avances en las obras. Directivos de las contratistas, pudieron observar in situ las tareas realizadas que tienen que ver con terraplén, suelo cementado, base granular, pavimento rígido y colocación de alcantarillas, que se efectúan en el área urbana del distrito Mariscal Estigarribia, así como en el Lote 1 de la Bioceánica.
El Ing. Gustavo Masi Díaz Benza, gerente del Grupo EDB Construcciones, comentó a Nación Media que en Mariscal Estigarribia se llevó a cabo un pavimento rígido de 2.700 metros que empalma la ruta 9 con la zona urbana de la ciudad.
“Esta es la construcción de una losa de hormigón de 22 centímetros de espesor, que permitirá aguantar el tráfico de vehículos pesados”, destacó el experto. “Es una solución robusta por el alto tráfico que pasa por la zona”, recalcó, al tiempo de señalar que a fin de año estaría habilitado completamente el pavimento que tiene un ancho de 7 metros.
Los directivos manifestaron que la utilización del cemento en las rutas, permite que las divisas queden en el país, con la dinamización de la industria, además posibilita la durabilidad de las obras.
“EL SUELO DEL CHACO ES ESPECIAL”
El Ing. Enrique Chamorro, coordinador de obras de EDB Construcciones, explicó el trabajo técnico que se están realizando con la utilización del hormigón para el pavimento rígido. En este caso es para el Lote 1 de la Bioceánica 3, que tiene una extensión de 54 kilómetros.
En ese sentido, detalló que se realiza el movimiento completo de paquete estructural, más carpeta de concreto asfáltico, y actualmente en lo que es suelo cemento, más la incorporación de carga de cemento. “En la segunda capa de suelo cemento. Estamos haciendo la mezcla de cemento a granel con el suelo para obtener una resistencia para la siguiente capa, que viene a ser una capa granular, también cementada”, indicó.
Dijo que el suelo chaqueño es especial, por lo que requiere de un tratamiento diferenciado, por lo que hay que agregar el cemento a la piedra y a la tierra para que gane resistencia y de esa manera poder tener una mayor resistencia y mejor desempeño.
“Como empresa paraguaya, asimismo, un compromiso con lo que hacemos, un compromiso como patriota, esto (la ruta) tiene que salir bien, tiene que durar muchos años y quedar para varias generaciones”, recalcó Chamorro, quien recordó que los trabajos estuvieron suspendidos a raíz de las fuertes lluvias registradas en la zona.
Finalmente, subrayó que para recuperar el tiempo incluso están trabajando en horario nocturno, para lo cual es muy importante el soporte que dan los 150 empleados que trabajan en esta obra, la mitad de ellos provenientes de la zona del Chaco.
“ESTO ES MADE IN PARAGUAY CASI 100 %”
El Ing. Fernando Paniagua, asesor de la compañía EDB Construcciones, explicó el hormigón empleado en estas obras, que va a garantizar su durabilidad y resistencia, es casi 100 % industria nacional (piedras, cemento, aditivos, entre otros). “Esto es Made in Paraguay casi el 100 %”. Para avanzar en una colocación adecuada se requiere de equipo adecuado y sobre esto, el ingeniero explicó que cuentan con una pavimentadora exclusiva para armar el hormigón. En el que se está utilizando ahora en el Chaco tiene una capacidad de 600 metros del día, que incluso puede ampliarse hasta mil metros, lo cual acorta los tiempos de labor.
Subrayó que siempre que la competencia sea sana esta debería incluir durabilidad, es decir, obras o rutas que duren 10, 20 o 30 años. Paniagua destacó finalmente a Nación Media, que otro beneficio adicional es la cadena laboral y logística que se crea con esta clase de proyectos.
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
La construcción del puente del corredor Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, estado de Mato Grosso do Sul, ya alcanzó un avance del 76 % al cierre de mayo, según destacan desde Itaipú Binacional, entidad que financia la obra.
El puente promete convertirse en un enlace estratégico dentro del Corredor Vial Bioceánico para fortalecer la logística regional y la interconexión entre países, pues conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Leé también: Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT
Según el reporte de Itaipú, en la margen paraguaya del río Paraguay, el terraplén de acceso ya cuenta con su capa de refulado finalizada, mientras se desarrollan labores de regularización de la superficie, de acuerdo con informes de los técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Binacional, dependiente de la Dirección de Coordinación.
Igualmente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva a cabo ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, previa instalación de la subrasante mejorada.
Obras
En los viaductos de acceso, el cordón anticolisión se construyó hasta el vano 8 del lado paraguayo, el cordón antisuicidio llegó hasta el vano 6 y la mureta de apoyo para las losetas de vereda ya alcanzó el vano 4. También continúa la fabricación de losetas para las veredas en el sitio de obras ubicado en Carmelo Peralta.
Itaipú afirma que uno de los hitos más importantes se registra en la pila 13, donde se completó el retiro de cimbras de la dovela de disparo y se montó el carro de avance, que permitirá iniciar la construcción del tablero principal. Los mástiles de esta pila ya alcanzan la trepa número 20, de un total de 27 por lado, con tareas de postensado en curso.
En Puerto Murtinho, los trabajos se centran en la pila 14, donde se realiza el montaje de armaduras para las dovelas central y lateral; además del postensado de cabos en ambos mástiles y la instalación de losas inferiores en la trepa número 27, lo que representa un avance estructural clave.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, con dos viaductos de acceso y una parte atirantada de 632 metros. Además, se está trabajando en la gestión ambiental para la biodiversidad en la zona del Chaco paraguayo, donde se ubica uno de los accesos. El puente también permitirá un canal de navegación de 195 metros de ancho y 29 metros de alto.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco
Luego de más de tres meses de intensas precipitaciones que acumularon más de 1.000 milímetros en la zona de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico comienzan a recuperar su ritmo de ejecución, informó este viernes el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las condiciones climáticas extremas dejaron su huella en los suelos, que aún presentan una alta humedad residual, reflejo de la dureza y riqueza del ecosistema chaqueño. A pesar de estas dificultades, las labores avanzan con la instalación de alcantarillas y otras infraestructuras clave, necesarias para garantizar la estabilidad y funcionalidad del tramo.
El Lote 1 está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, con una inversión de G. 485.505 millones. Esta sección forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que conecta Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Este reinicio marca un paso importante para retomar el cronograma del proyecto, reafirmando el compromiso y la capacidad de resiliencia de los equipos que operan en una de las zonas más exigentes del país.