El senador Ever Villalba manifestó que al declarar situación de emergencia en ambos departamentos, se proporcionará recursos a las gobernaciones para ayudar a las familias afectadas. Foto: Archivo
Declaración de emergencia en Misiones y Ñeembucú: urgen respuestas de autoridades
Compartir en redes
El senador Ever Villalba había presentado un proyecto de ley que busca declarar emergencia en los departamentos de Misiones y Ñeembucú debido a la crecida del río Paraná. El legislador manifestó que urge encontrar respuestas directas por parte de las autoridades correspondientes en torno a las vulneraciones en las que se encuentran cientos de familias.
“Esta medida permitirá a las instituciones actuar de inmediato y proporcionará recursos a las gobernaciones para ayudar a las familias afectadas durante esta emergencia y en su proceso de recuperación. Estamos comprometidos en brindar apoyo a nuestras comunidades en momentos difíciles”, garantizó el parlamentario.
El proyecto se trataría en la próxima sesión del Senado, recordando además que se necesita el dictamen correspondiente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, teniendo en cuenta que en el proyecto se prevé asignar partidas presupuestarias para las gobernaciones, con el objetivo de que esos rubros sean destinados para una asistencia completa a las familias afectadas, durante y después de la emergencia declarada.
“Los familiares afirman que reciben la asistencia necesaria durante un pedido de emergencia, pero luego de que esto termina, se encuentran totalmente desamparados. Se debe brindar una asistencia integral para cada uno de los afectados”, remarcó el senador en contacto con la 1020 AM, puntualizando que en la mayoría de los casos no se podrá observar una reactivación inmediata de sus actividades laborales, por lo cual el acompañamiento de las autoridades resulta esencial.
En cuanto a los mecanismos de control a ser ejercidos para garantizar la correcta utilización de los fondos a ser invertidos, el parlamentario manifestó que las juntas departamentales deberán actuar como contralores de los presupuestos designados, esto además de solicitar el control ciudadano, asegurando que desde el Legislativo acompañarán con sus respectivos controles.
La circunscripción judicial de Ñeembucú superó la meta semestral de producción jurisdiccional establecida para el primer semestre en un 6 %. Foto: Gentileza
En Ñeembucú logran más de 5.000 resoluciones judiciales dictadas, de las 4.700 establecidas
Compartir en redes
Como parte del compromiso institucional con la transparencia y la rendición de cuentas, durante la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia de la fecha, el ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Luis María Benítez Riera, presentó el informe de gestión correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del año 2025.
Lo resaltante del informe fue que la circunscripción judicial superó la meta semestral de producción jurisdiccional establecida para dicho período en un 6 %, informaron desde la Corte Suprema de Justicia.
Meta superada
Benítez Riera, quien ejerce la superintendencia con el ministro Alberto Martínez Simón, informó que la meta establecida fue de 4.746 resoluciones, alcanzándose una producción total de 5.034 resoluciones, lo que representa un cumplimiento del 106 %.
Según Benítez Riera, “este logro refleja el compromiso sostenido de los magistrados, funcionarios y equipos técnicos con la eficiencia en el servicio de justicia”.
A continuación reconoció el esfuerzo de todos los estamentos del Poder Judicial en el departamento, señalando que los resultados alcanzados son el reflejo de una gestión responsable, planificada y orientada a la mejora continua del sistema de justicia.
Varias fuentes
Un detalle que el ministro no dejó escapar fue que el informe presentado incluye datos estadísticos de la producción correspondiente a:
Tribunales de Apelación
Tribunal de Sentencia
Juzgados de Primera Instancia
Juzgados de Paz de distintas localidades del departamento
Oficinas de apoyo a la gestión jurisdiccional, cuyos informes técnicos fueron agregados en anexos al documento principal
Como parte del acto protocolar, el documento elaborado fue remitido al ministro por la presidenta del Consejo de Administración, magistrada Rosa Isabel Dejesús Quiñónez, quien comunicó formalmente los resultados alcanzados, destacando la articulación efectiva de los juzgados y tribunales en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
ALEX cumplió el sueño de la casa propia para dos de sus clientes, como parte de su tradicional promoción de fin de año “Dos Casas Nuevas con ALEX”. Foto: Gentileza
ALEX entregó dos casas nuevas a ganadores de la campaña de fin de año
Compartir en redes
La empresa ALEX S.A. cumplió el sueño de la casa propia para dos de sus clientes, como parte de su tradicional promoción de fin de año “Dos Casas Nuevas con ALEX”. En esta edición, los ganadores fueron Dante Estigarribia, de Luque, y Teresita de Jesús Rodríguez, de Santa Rosa, Misiones, quienes obtuvieron la mayor cantidad de votos del público y recibieron las llaves de sus nuevas viviendas totalmente equipadas.
La gerente de marketing de ALEX, Janeth Polanco, explicó que durante los últimos meses se trabajó intensamente en la construcción de las casas, con el objetivo de ofrecer hogares confortables y funcionales. “Ambas casas cuentan con sala comedor, cocina, dos dormitorios, un baño familiar y lavadero, con instalaciones eléctricas y sanitarias listas para ser habitadas”, detalló.
Las entregas se realizaron el viernes 25 de julio en Luque y el lunes 28 en Santa Rosa, en medio de caravanas que partieron desde las sucursales de ALEX de cada ciudad. Familiares, amigos y vecinos acompañaron a los ganadores en un ambiente festivo, coronado por el acto oficial de inauguración y entrega de llaves.
Dante Estigarribia, uno de los ganadores, agradeció a la empresa y recordó que participó de la promoción tras comprar los regalos de Reyes para sus hijos. “Hace años que soy cliente de ALEX, siempre me brindaron facilidades. Hoy, gracias a eso, tengo mi casa propia”, expresó.
Por su parte, Teresita Rodríguez recordó que compró un celular y un reloj a fin de año y que jamás imaginó ganar. “Estoy muy feliz. Este premio es un sueño hecho realidad”, comentó.
ALEX reafirma su compromiso con el bienestar de las familias paraguayas y la cercanía con sus clientes. Según la gerente de Marketing, la promoción es una muestra del impacto que puede tener una empresa cuando pone a las personas en el centro de su estrategia. Con esta entrega, ya son cinco las viviendas otorgadas como parte de sus campañas anuales.
En cada edición, la promoción busca incentivar la fidelidad de los clientes a través de premios significativos y transformadores.
Con más de 80 años de trayectoria y una red de más de 85 sucursales en todo el país, ALEX S.A. se posiciona como una de las principales firmas comerciales del mercado nacional. Para conocer más sobre sus promociones vigentes y productos, los interesados pueden ingresar a su sitio web: www.alex.com.py.
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Compartir en redes
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Para elaborar 1 kilogramo de queso, se requieren 10 litros de leche. Foto: Néstor Soto
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
La Asociación de Apicultores de Ñeembucú celebró que el 29 de julio próximo recibirán el certificado de indicación geográfica y denominación de origen (IG/DO) de parte de Dinapi
Ñeembucú: miel orgánica con sello de certificado de origen
Compartir en redes
La miel orgánica de Ñeembucú recibirá el sello de indicación geográfica y denominación de origen del Paraguay de parte de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), lo que les permitirá exportar su producción. Representantes de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú destacan que se trata de un valor agregado al producto.
La Asociación de Apicultores de Ñeembucú celebró que el 29 de julio próximo recibirán el certificado de indicación geográfica y denominación de origen (IG/DO) de parte de Dinapi para su producción de miel orgánica de los humedales del departamento. Con esta certificación, los apicultores ambicionan llegar al mercado europeo y a Estados Unidos, donde afirman que existe interés por la miel orgánica de los humedales y podrán documentar la autenticidad de su origen y su calidad. “Fue un trabajo largo de documentación y hoy es una realidad y podremos demostrar que tenemos un producto de calidad que proviene de los humedales de Ñeembucú”, explicó a Unicanal Arturo Benítez, de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú. Agregó que se trata de un valor agregado muy importante para la producción de miel, y que es exigido en varios países para brindar garantías al consumidor acerca de la calidad y el origen del producto adquirido.
VALOR AGREGADO
“Es un valor agregado al producto y da una garantía al consumidor final de que se trata de un producto autóctono de la zona, entonces el cliente tiene la seguridad de que el producto es elaborado dentro del departamento de Ñeembucú y de los humedales”, refirió. Destacaron que la miel orgánica de dicho departamento es la primera del rubro a nivel nacional en obtener esta certificación de trazabilidad y origen.
Desde la Dinapi señalan que las IG/DO son herramientas de protección de la propiedad intelectual que vinculan productos a una región geográfica específica, reconociendo la calidad y características únicas de esos productos debido a su origen y que la institución es la encargada de registrar y proteger las IG/DO a nivel nacional.
Agricultores diversifican producción
Si bien el cultivo de frutilla en Ñeembucú no es nuevo, los productores optan por este cultivo con la asistencia técnica del Centro de Desarrollo Agropecuario
Familias de Ñeembucú cultivan frutillas para generar sus ingresos.
Agricultores familiares de Ñeembucú diversifican la matriz productiva del departamento con el cultivo de frutilla. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pequeños productores cultivan entre 4.000 y 12.000 plantines en la Colonia Yacarey del distrito de Tacuaras. De acuerdo a los últimos datos registrados por la cartera estatal, actualmente, los productores comerciales de la zona, con asistencia técnica especializada, cultivan entre 4.000 y 12.000 plantas de frutilla en etapa de desarrollo, lo que representa un importante avance en la diversificación productiva y generación de ingresos para las familias rurales.
Si bien el cultivo de frutilla en Ñeembucú no es nuevo, los productores optan por este cultivo con la asistencia técnica del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de dicho departamento. Según el MAG, esta iniciativa forma parte del fortalecimiento de la agricultura familiar encarado por la institución en todo el país, el CDA Ñeembucú acompaña de forma permanente la producción de frutilla en la Colonia Yacarey. El trabajo es coordinado por Bernarda Ramírez, gerente del CDA Ñeembucú, con el acompañamiento técnico del ingeniero Pablo Rolando Amarilla (ALAT Tacuaras) y el ingeniero Alberto Ruiz, quienes brindan asesoramiento constante sobre manejo del cultivo, control sanitario y planificación de cosecha.
En octubre pasado, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Gobernación de Ñeembucú hicieron entrega a productores de los distritos de Tacuaras, San Juan Bautista e Isla Umbú de plantas madres de frutilla de la variedad Dover, a fin de fortalecer la producción de frutillas en la región, brindando a las productoras acceso a material de alta calidad para mejorar sus cultivos. En abril de este año, los productores de Tacuaras y otros distritos, compartieron los resultados de las plantas madres de la variedad Dover, logrando su multiplicación. El IPTA señaló que el rendimiento tradicional de los plantines desde 10 toneladas por hectárea, pero con la aplicación de tecnologías se logró aumentar a 20 toneladas por hectárea.