El ministro del Interior, Enrique Riera ratifica apoyo a la Comandancia, en la decisión de apartar del cargo al comisario Osvaldo López acusado de abigeato. Foto: Archivo.
Riera apoya decisión de Comandancia que destituye a director policial, acusado de abigeato
Compartir en redes
El ministro del Interior Enrique Riera brindó su total apoyo a la decisión de la Comandancia de la Policía Nacional que apartó del cargo al director de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, comisario general Osvaldo López quien fue acusado de liberar un ganado vacuno sin marca, durante un procedimiento de control en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. El destituido director policial se encuentra a disposición de Asuntos Internos de la Policía Nacional.
A través de sus redes sociales, el alto funcionario encargado de la Seguridad, indicó que se tomó la decisión sobre el supuesto hecho de abigeato hasta que el caso se aclare ante la Justicia, y brinda su total apoyo a la decisión del subcomandante Ramón Javier Morales, quien firmó la Resolución N° 966. En reemplazo de López se le designa al comisario general inspector, Omar Ignacio Méndez Casco, como encargado de despacho de la Dirección Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, sin perjuicio de sus actuales funciones.
“Esta es una lucha sin retorno, acá no hay impunidad para nadie y si es culpable será sumariado, garantizando sus derechos a la defensa y, si es culpable, destituido y preso”, enfatizó el ministro Riera, respecto a la resolución tomada por las autoridades policiales.
El hecho habría ocurrido el pasado 12 de noviembre, según manifestaciones y denuncias de sus propios subalternos, quienes manifestaron que en aquella ocasión, se realizó un procedimiento de la Comisaría 27ª de Calle San Pedro donde se incautó de un camión Nissan, modelo Atlas, de color blanco, que estaba al mando de Leonardo Castillo. El hombre transportaba un animal vacuno (toro) sin marca, que estaría trasladando de Caazapá a Luque.
El reporte señala que presuntamente, el animal se estaría trasladando para el comisario Osvaldo López, director general de Prevención y Seguridad, ahora destituido. Señalan que el comisario Diosmedes Colmán, se comunicó vía telefónica con el comisario López, quien supuestamente ordenó la inmediata liberación del camión, del conductor y del ganado vacuno.
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
Compartir en redes
Juan Carlos Dos Santos G.
juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
El embajador señalo que Japón ve en Paraguay un socio con los mismos valores que ellos. Foto: Mariana Díaz
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
Con la presencia del ministro del Interior, Enrique Riera y del viceministro de Asuntos Políticos, Oscar Campuzano, fue inaugurada este jueves la nueva sede de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas–Grupo Lince en la ciudad de San Juan Bautista, capital del departamento de Misiones.
El acto contó con la participación del gobernador del departamento, Richard Ramírez, el intendente local, José Luis Benítez Herebia, el presidente de la Junta Departamental, Juan Manuel Achucarro, el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, así como otras autoridades locales y representantes institucionales.
Durante la ceremonia se resaltó la importancia estratégica de esta nueva base para optimizar el despliegue operativo de la Policía Nacional en el sur del país. Las intervenciones coincidieron en que la presencia del Grupo Lince en Misiones contribuirá a reforzar la seguridad ciudadana en la región y responder con mayor celeridad a situaciones de riesgo.
Grupo Lince prestará servicios en Misiones. Foto: Gentileza
La bendición del nuevo recinto estuvo a cargo del padre Clemente Martínez, mientras que la apertura oficial fue acompañada por la Banda de Músicos de la Segunda División de Caballería, dando un marco solemne al acto.
Con esta inauguración, el Ministerio del Interior reafirma su compromiso con una política de seguridad territorial, visible y más cercana a la ciudadanía, fortaleciendo la presencia institucional en puntos estratégicos del país, destacaron desde la institución.
Banco Basa apuesta por la eficiencia energética, esta vez, apoyando un emprendimiento sobre la primera pasta seca paraguaya.
Banco Basa reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, concretando desembolsos de su línea de Crédito Verde - Eficiencia Energética, gracias a los fondos disponibilidades por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
En esta ocasión el crédito fue otorgado a La Divina Pasta, un emprendimiento nacional que produce pasta seca, la primera a nivel local, elaborada a base de vegetales crudos, provenientes de pequeños productores de J. Augusto Saldívar y Altos.
El emprendimiento beneficiado es una empresa joven y visionaria que, apuesta por procesos productivos más sostenibles. Foto: Pánfilo Leguizamón
Se trata de una empresa joven y visionaria que, apuesta por procesos productivos más sostenibles, y con este financiamiento podrá incorporar equipamientos de bajo consumo energético, contribuyendo así a reducir su huella de carbono.
Banco Basa, en alianza con la AFD, impulsa esta línea de créditos para que más empresas, especialmente PYMES, puedan acceder a financiamientos destinados a la adquisición de maquinarias, obras y proyectos que optimicen el uso de energía y reduzcan emisiones contaminantes.
“Reducir las emisiones de carbono debería ser parte de la misión y visión de todas las empresas. Desde Basa, queremos acompañar ese camino, facilitando herramientas financieras para que los negocios crezcan cuidando el ambiente”, señalaron desde la institución.
Con el financiamiento, la empresa podrá incorporar equipamientos de bajo consumo energético, contribuyendo así a reducir su huella de carbono. Foto: Pánfilo Leguizamón
Para celebrar este primer desembolso, se realizó una presentación especial junto a los fundadores de La Divina Pasta, quienes acercaron sus productos para compartir con los asistentes.
Con esta iniciativa, Banco Basa da un paso concreto hacia un modelo de negocio más responsable, contribuyendo al desarrollo de una economía sostenible y apoyando a empresas que apuestan por procesos amigables con el entorno.
Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles acerca de la base contra el terrorismo, crimen organizado, narcotráfico y otros delitos que se montó en las ciudades de la Triple Frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil y para lo cual se contó con apoyo de la Oficina Federal de Investigación (FBI) por sus siglas en inglés.
“Esto nace de una iniciativa por el mejoramiento en las relaciones con Estados Unidos y la Embajada, pero se mueve en paralelo como política de Estado. Se creó un grupo especialmente entrenado por el FBI que se llama Vanguardia que incorpora a 15 paraguayos seleccionados, incluidas mujeres, y a 15 argentinos”, explicó.
Los agentes de la Policía Nacional que fueron electos para esta misión recibieron entrenamiento en la sede regional del FBI en Buenos Aires, donde durante 15 días fueron capacitados en temas relacionados al terrorismo, inteligencia, explosivos y otros temas. Cabe mencionar que la agencia estadounidense costeó todos los gastos de esta formación, incluyendo el traslado.
El ministro Enrique Riera informó sobre la cooperación del FBI con nuestro país. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Eso fue fruto de un memorándum firmado en Washington por el viceministro Óscar Pereira y también el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez. Esto se complementó con una firma en el último encuentro del Mercosur, donde hubo una reunión con el ministro de Seguridad y Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski y la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich”, detalló.
El resultado del encuentro entre los ministros de Paraguay, Brasil y Argentina se tradujo en la actualización del documento del Comando Tripartito, que ya tenía 30 años de antigüedad, y se incorporaron puntos concretos para el control de documentos, migración, control integrado y simultáneo en fronteras.
Así también, se aplicarán sistemas de inteligencia para el abordaje de casos de lavado de activos, narcotráfico, tráfico de armas, terrorismo, crimen organizado, trata de personas, delitos ambientales, delitos conexos, entre otros. La coordinación del Comando Tripartito será rotativo y cada país tendrá una sede fija en territorio, es decir, en Foz de Yguazú en Brasil, Puerto Iguazú en Argentina y Ciudad del Este.
“La apuesta final es traer una agencia del FBI a Paraguay por su ubicación estratégica. Esta agencia estadounidense ya invirtió dinero y tecnología en nuestro sistema de inteligencia”, resaltó Riera ante la 650 AM, espacio donde celebró los avances en acciones ante la mayor amenaza en materia de seguridad para la región, que es el crimen organizado y el terrorismo.