El presidente de la República, Santiago Peña, y el vicepresidente Pedro Alliana compartieron un encuentro con gobernadores de todo el país, ayer lunes, oportunidad que permitió evaluar el año que termina y analizar una proyección con base en los planes más ambiciosos de cada región.
“Anoche participé de un encuentro con gobernadores de los 17 departamentos. Hablamos de iniciativas conjuntas y proyectos que lleguen a todos los rincones del país. Trabajando unidos y sumando esfuerzos, Paraguay saldrá adelante”, expresó el mandatario a través de la red social X.
El jefe de Estado aseguró que el Gobierno central siempre estará cerca de los gobiernos regionales que tiene el compromiso de desarrollar armónicamente sus departamentos, de acuerdo a una comunicación de prensa de la Presidencia. “Nosotros no somos proveedores de fondos, somos compañeros de los planes y aspiraciones de los gobernadores y sus administraciones, pero más que nada de los ciudadanos de los departamentos”, dijo Peña.
Siga informado con: PLRA recomendaría a sus legisladores rechazar proyecto de Superintendencia
Asimismo, indicó que el Gobierno central tiene planes muy puntuales para potenciar el empleo, reforzar hasta triplicar el sistema de seguridad con el Grupo Lince y proveer salud y educación, como nunca antes se hizo. Al mismo tiempo, los planes de viviendas y sistema social avanzan hacia valores que serán inéditos en la historia.
El informe oficial señala que el presidente Peña escuchó a los gobernadores, quienes ofrecieron un panorama sobre sus proyectos y evaluaron en conjunto los planes del gobierno para cada departamento del país y que lleguen a todos los rincones del país. La reunión concluyó con una cena de confraternidad en Mburuvicha Róga.
Le puede interesar: Instituto de Desarrollo Patria Soñada respalda exposición de Peña en el COP-28
Dejanos tu comentario
Se inicia una época diferente para las mipymes
De las legislaciones que conforman el proceso democrático de debates y modificaciones, la Ley 7444/25 para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es una normativa que viene definitivamente a iniciar una época diferente para estas unidades productivas que, como sabemos, no solo son más del 90 por ciento de las empresas en el país, sino también gran parte de las mismas se encuentran en la informalidad.
Habiéndose tomado nota de ello, a iniciativa del Ejecutivo este año se aprobó oportunamente en el Congreso la citada legislación y su promulgación tuvo lugar el martes último por el presidente de la República, Santiago Peña.
De modo de entender mejor la novel normativa, citemos los beneficios fiscales y tributarios que buscan aliviar las cargas de las mipymes. Así, durante los primeros tres años, las mipymes registradas están exoneradas de la patente municipal, tasas e impuestos sobre los precios y las tarifas públicas. Luego de cuatro años las citadas exoneraciones tendrán un descuento del 75 por ciento sobre la patente municipal.
Igualmente, en el sector laboral y en cuanto a incentivos se refiere, la ley establece un régimen adaptado acorde al sector de modo de que las mipymes no soporten sobrecostos. Citemos, al respecto, que se pueden establecer contratos por periodos parciales de hasta 12 meses, sin necesidad del preaviso ni de indemnización al vencimiento del contrato.
Así mismo, se toma en cuenta un tema relevante que hace al nacimiento y permanencia de las mipymes en el mercado, como el acceso a la seguridad social de salud y jubilaciones tanto para trabajadores como a propietarios, con un régimen del ochenta por ciento del salario mínimo oficial.
Es de hacer notar que la legislación contiene elementos modernos que hacen a la realidad del país como del mundo. En este sentido, la Ley 7444/2025 introdujo la figura de la promoción de la innovación por medio de centros de servicios tecnológicos y empresariales.
Dichos centros de servicios ofrecerán acceso a herramientas de consultaría y capacitación permanente a las mipymes, mediante una vinculación de la academia con la empresa. Esto último es de destacarse puesto que forma parte del área de investigación relacionada con los centros de estudios como las universidades, de modo de que la academia ofrezca novedades de innovación y de prácticas concretas para el mejoramiento de la competitividad empresarial.
Del mismo modo, las mipymes registradas bajo este nuevo régimen normativo tendrán un trato preferencial en las contrataciones públicas con ventajas en los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.
Estamos ante un acto jurídico de alcance económico de importancia para el futuro de estas unidades productivas que tanto hacen desde la producción, el comercio y los servicios. En las mipymes se conjugan el trabajo y el capital de miles de hombres y mujeres que trabajan a diario, pero que también sienten el agobio propio de un sector que no contaba con la protección jurídica correspondiente, así como de los incentivos suficientes para crecer y al mismo tiempo contratar más mano de obra. Es lo que necesitamos como país: crecer, crear empleos y aumentar los salarios.
Resulta encomiable la labor de las mipymes que traspasa todos los estratos socioeconómicos, cuyas actividades son de notable impacto directo e indirecto sobre el día a día de la población. De manera que fortalecerlas y al mismo tiempo buscar se formalicen es el objetivo de una ley que viene para contribuir con los trabajadores y empresarios sin miramiento alguno más que el continuo mejoramiento donde cuanto más las empresas ganen y más contraten, más beneficioso será para todos, para la economía del país en su conjunto.
La ley en vigencia tiene características que van desde la simplificación del proceso de formalización, la apertura de servicios de carácter social y financiero al alcance de los emprendedores.
Como se podrá colegir, esta ley se constituye en un paso decisivo y sustancial que termina por hacer realidad el impulso de las mipymes.
Se garantiza de este modo no solo el nacimiento de más y mejores unidades productivas, sino también se establecen las reglas institucionales de modo de que el crecimiento de las mismas se vean reflejadas en la sostenibilidad en el tiempo, cuestión esta última que solo puede lograrse mediante los incentivos correctos como los establecidos en la Ley 7444/25 que inaugura una nueva época para las mipymes del país.
Dejanos tu comentario
Gobernador de Caaguazú destaca trabajo coordinado con el Ejecutivo
El gobernador de Caaguazú, Marelo Soto, se reunió con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, con quien abordaron sobre los trabajos entre el Gobierno nacional y el gobierno departamental, principalmente en obras de infraestructura que benefician directamente a comunidades de este departamento. Soto destacó que existe una buena gestión entre ambos gobiernos, central y departamental, y presentó algunos de estos resultados al vicepresidente.
“Fue una reunión general, le pasé un informe, a parte de hacerle una invitación para poder hacer una visita en zonas de obras, tenemos demasiadas obras que están en ejecución por parte del Gobierno nacional y que todavía no pudimos llevarle al presidente ni al vicepresidente, que son obras que hace años están esperando en el departamento, más bien en infraestructura vial”, señaló en conversación con la Nación/Nación Media.
El gobernador indicó que cuentan con un listado importante de obras ya en ejecución, como la banana, la ruta de la producción que es de Mariscal López a Cruce Margarita, una travesía urbana que va de Coronel Oviedo. Además, presentó otros proyectos que se están trabajando para su departamento.
“También plantear el trabajo que va ser el año 2026, donde apuntamos también sacar dos grandes obras de infraestructura vial, una que es la conexión de la ruta 13 con la Py 03, que va por 15 a 16 comunidades, en la zona de Yhú, y la otra que es la ruta del progreso en el norte, que conecta la ruta Py 08 con la ruta número 13, que también pasa por unas 16 o 17 comunidades a la altura de Carayaó”, refirió.
En este sentido, solicitó el acompañamiento del vicepresidente Alliana con estos pedidos, que ya cuentan con el decreto del Poder Ejecutivo, por el cual se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con un listado de obras con código de inversión que ya se procesen los organismos financiadores.
“Como gobierno departamental tenemos una relación muy óptima con el Gobierno nacional, con el presidente Santiago Peña, y nuestro nexo que es el vicepresidente. Nos da una participación muy importante en todo lo que es el aterrizaje, las políticas públicas sectoriales de los Ministerios a través de la gobernación de forma institucional”, destacó para LN.
Infraestructura en salud
Por otra parte, el gobernador también resaltó que cuenta con obras civiles entregadas y a la espera de equipamientos para centros asistenciales. Uno de ellos, la Unidad de Salud Familiar (USF) ampliada tipo c en el distrito de Tembiaporá, un distrito priorizado por el sistema de protección social.
“Eso va permitir que haya atención en la salud pública 24 horas en ese distrito, que es un distrito que está un poco aislado por el lago, tienen que pasar en balsa, entonces, mientras dure la construcción de la ruta de la banana, más que nunca es importante poner en funcionamiento esa USF”, indicó.
Otra obra importante para el departamento es el nuevo pabellón de urgencia de materno infantil en el Hospital distrital de Yhú, que también es un distrito priorizado por el sistema de protección social; y la tercera intervención grande, es el nuevo pabellón del Hospital distrital de Repatriación.
“Son inversiones estratégicas que hemos planteado desde el gobierno departamental para poder descongestionar un poco el Hospital de Caaguazú, que es el hospital de referencia y el Gran Hospital de Coronel Oviedo que también, con lo grande que es y los servicios que presta, hoy está abarrotado”, sentenció.
Leé también: Autoridades de Misiones se reunieron con Alliana
Dejanos tu comentario
Autoridades de Misiones se reunieron con Alliana
Autoridades locales y dirigentes del departamento de Misiones se reunieron con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. La delegación encabezada por el gobernador Richard Ramírez y el diputado Carlos Arrechea, junto con el segundo del Ejecutivo, abordaron sobre trabajos coordinados entre el Gobierno central y el local que figuran en la agenda de trabajo en equipo con el 8° departamento.
“Hoy recibí a una comitiva encabezada por el gobernador Richard Ramírez y el diputado Carlos Arrechea. Conversamos sobre importantes cuestiones que figuran en la agenda del 8° departamento”, señaló el vicepresidente.
Uno de los temas que figura en esta agenda de trabajo es la mejora vial llevada adelante por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en coordinación con la Gobernación de Misiones y los gobiernos municipales, distribuidos en los distritos de San Ignacio, Yabebyry y Santa María, que une Misiones con Ñeembucú.
“Se llamó a licitación y se adjudicó ahora, estamos pidiendo a las empresas que vayan a trabajar, en la zona de Yabebyry”, dijo Alliana para La Nación.
Por su parte, el diputado Carlos Arrechea sostuvo que, en esta reunión, expresaron su compromiso con el Gobierno, como representantes de Misiones.
“Con el Gobernador Richard Ramírez e integrantes del Comando Departamental de Misiones, visitamos al amigo vicepresidente a quien manifestamos nuestro compromiso de fortalecer en base a la unidad, la gestión política nacional y departamental”, indicó.
Gobernador de Caaguazú
Por otra parte, el vicepresidente también se reunió con el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, en la misma línea de coordinación de trabajo en ese departamento.
“Recibí al gobernador Marcelo Soto y conversamos acerca de los avances de obras, inversiones y los distintos proyectos que el gobierno del Paraguay lleva adelante en el departamento de Caaguazú”, mencionaba Alliana.
Podés leer: Máquinas de votación: TSJE aguarda presentación de las empresas para licitación
Dejanos tu comentario
El clan Candado invadió y se adjudicó privilegios en Mburuvicha Róga
En el programa “Arriba Hoy”, conducido por el periodista Jorge Torres Romero y emitido por el canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, se expuso una serie de abusos de privilegios que efectuaban los integrantes del denominado clan Candado, durante su estadía en Mburuvicha Róga.
“Como personal, abusaron de la confianza de la familia presidencial”, indicó Torres Romero. El abuso de privilegios del clan se originó con la llegada de Peña al máximo cargo del Ejecutivo. Torres Romero detalló que Luz Candado, quien se desempeñaba como coordinadora de servicio, nombrada en el Gabinete Civil de la Presidencia, requirió la contratación de más personal para la labor del servicio doméstico en Mburuvicha Róga.
Candado, en el marco de sus atribuciones gozaba de la facultad de decidir a quienes contratar y la cantidad, esta situación fue aprovechada por la mujer para instalar a 11 familiares en la casa presidencial. “Coincidentemente, estas personas a quienes termina contratando durante dos años esta mujer, fueron sus hermanas, su prima, su consuegra, sus hijos, comadre, a toda su parentela le ubicó en Mburuvicha Róga”, afirmó el periodista.
Lea también: Senado tomará juramento este miércoles a los suplentes de Aquino y Vera
Por el cargo desempeñado, Candado percibía la suma mensual de G. 9.535. 200. En la lista de su parentela figuraban Lorena Velázquez Leguizamón con el cargo de auxiliar de servicio y un salario de G. 2.950.000, Liliana Candado, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 4.589.200, Fabricio Romero Candado, mozo con un salario de G. 3.658.000, Ignacia Amarilla Arriola, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 2.950.000.
La nómina del clan sigue con Sonia Valdez Benítez, cocinera con un salario de G. 3.658.000, Vilma Montiel Benítez, auxiliar de servicio con un salario de G. 3.658.000, Sonia Amarilla Arriola, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 3.658.000, Ruth Pereira Román, auxiliar de servicio con un sueldo de G. 3.658.000, Jorgelina Mazen González, cocinera con un sueldo de G. 3.470.760, Ignacia Amarilla Arriola, cocinera con un sueldo de G. 2.950.000 y Nadia González, auxiliar de servicio con un salario de G. 3.658.000.
Además, el comunicador citó los requerimientos que realizaban las cabezas del clan al presidente de la República, Santiago Peña, como por ejemplo, ocupar cargos en una de las entidades binacionales, sea Itaipú o Yacyretá.
“Luego aparece su esposo Hugo Romero, un militar que en el 2005 salió de las Fuerzas Armadas en situaciones muy confusas, lo sacaron por cuestiones no aclaradas. Este señor frecuentaba Mburuvicha Róga, su mujer lo llevaba, tanto es así que por la confianza que tenía la familia presidencial hacia Luz Candado, le dice al presidente Peña o a la primera dama Leticia Ocampos, qué laburo pueden conseguirle a su marido", comentó el periodista.
Asimismo, el comunicador detalló que finalmente Santiago Peña mediante sus amistades logró que Romero, se desempeñe en el ámbito privado como guardia de seguridad, pero finalmente las pretensiones apuntaban a que ocupe un cargo en una de las hidroeléctricas.
“Este señor iba armado en Mburuvicha Róga y esta situación no le gustaba mucho a los escoltas presidenciales. Romero tenía esas ínfulas de ser el esposo de Candado. Hay documentos por nota donde este señor le pide a Peña que lo nombre en una binacional", dijo.
“Hechos sospechosos e inquietantes”
Torres Romero mencionó que durante la estadía del clan Candado en Mburuvicha Róga, se fueron dando situaciones “sospechosas, llamativas e inquietantes para la familia presidencial”. “Cuando la familia presidencial iba los fines de semana a San Bernardino, ellos en Mburuvicha Róga, se pegaban la gran vida, realizaban festicholas, hay fotos de ellos en la piscina de la familia presidencial“, indicó.
Peña señaló también que “esto no termina acá, cuando la familia presidencial no estaba en Mburuvicha Róga, ellos entraban en la habitación del presidente y empezaron a desaparecer cosas, violentaron una ventana, hay una fotografía, esta sucesión de hechos preocupó a la familia presidencial y a quienes están a cargo de la seguridad de Peña. Llegaron a abrir hasta el armario de Peña, todo esto hizo que el mandatario y su familia pierda la confianza y es ahí donde se hace la famosa prueba del polígrafo“, expresó.
Añadió que de acuerdo a sus fuentes presidenciales, todas las afirmaciones que Candado, citó en torno a la desaparición de una gran suma de dinero perteneciente a la familia presidencial carecía de veracidad. “Es ahí donde se tomó la decisión de desvincular a la familia. Candado tenía un control absoluto en Mburuvicha Róga“, puntualizó.
Te puede interesar: Cargos de confianza no contemplan indemnización, explica abogado