Pese a las protestas sindicales, Ande garantiza el suministro de electricidad
Compartir en redes
El titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, garantizó el suministro de energía eléctrica a la ciudadanía, teniendo en cuenta las amenazas provenientes del sindicato de funcionarios del ente en iniciar una medida de fuerza, en rechazo a la media sanción del proyecto que impulsa la creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones.
“Tenemos una planificación para estas situaciones, estamos obligados por la Constitución Nacional garantizar el servicio público. Está totalmente garantizado el suministro de energía eléctrica para la ciudadanía. No tuvimos ningún inconveniente ayer, hubo solo reclamos habituales y estos fueron atendidos en su totalidad”, dijo en el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
No obstante, el ingeniero reconoció que existen dificultades en la atención al cliente en sus oficinas ante las manifestaciones. Asimismo, repudió las conductas violentas adoptadas por miembros del Sindicato de Trabajadores de la Ande (Sitrande).
“La violencia en cualquier ámbito no es el camino para solucionar los inconvenientes, las movilizaciones, protestas deben realizarse dentro del marco de respeto. No apoyamos este tipo de actitudes”, puntualizó.
Luego de la media sanción este último martes de la propuesta del Poder Ejecutivo por parte del Senado, en las inmediaciones del Congreso Nacional se registraron varios incidentes, entre ellos varios trabajadores de medios de comunicación fueron agredidos por los manifestantes.
Sosa añadió que la institución se encuentra trabajando de manera conjunta con la Policía Nacional y el Ministerio del Interior para identificar a los agresores y analizar, mediante la asesoría legal, posibles sanciones. En el transcurso de las manifestaciones fueron detenidos un total de 31 funcionarios.
“El Comando de Honor Colorado le sigue dando total respaldo a Peña”, dice Ovelar
Compartir en redes
“El objetivo de algunos medios y la oposición es la fractura entre la conducción nacional y el Partido Colorado, pero esto no existe”, dijo el senador Silvio “Beto” Ovelar, sobre la campaña de sabotaje que enfrenta el presidente de la República, Santiago Peña. Los ataques no se limitan contra el gobierno del economista, sino que también alcanza a su base de sustento político, la agrupación tradicional y su titular, Horacio Cartes.
“El presidente Peña se ha convertido en un stand de tiros especialmente por parte del grupo Abc. El Comando del movimiento Honor Colorado le sigue dando total respaldo a Peña”, manifestó en una entrevista con los medios de comunicación.
Los ataques sistemáticos son desplegados principalmente por el medio perteneciente a la familia Zuccolillo y Última Hora, según las denuncias realizadas por el entorno político del mandatario, quienes constantemente alegan que no ejercen el papel de una prensa crítica, que señala problemas e impulsan el debate sobre posibles soluciones, sino que falsean con alevosía los hechos de la realidad y permanentemente buscan crear un clima de inestabilidad.
“Mientras Peña responda al cartismo será objeto de todo tipo de ataques, esta es una confrontación abierta. Siempre habrán excusas para que estos medios disparen contra el presidente y esto no lo vamos a poder evitar ya que es una guerra desatada, que no tiene tregua”, comentó.
Entre las campañas colosales de manipulación de la información lanzada por ambos medios días atrás en forma coordinada guarda relación con un supuesto conflicto de intereses cometido por el jefe de Estado, en su anterior vínculo empresarial con ueno Holding.
Esta artimaña es acompañada fuertemente por los parlamentarios de la oposición y del abdismo, quienes plantean someter a Peña a un juicio político. “Las denuncias contra el presidente forman parte de un esquema bien armado”, sentenció Ovelar.
La ley promulgada por el presidente Santiago Peña fue ampliamente consensuada con los miembros de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci). Foto: Gentileza
Peña promulga ley que unifica los costos de patentes vehiculares
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la normativa n.° 7.459, que establece un nuevo criterio para el cálculo de la patente de rodados, fijándola en el 0,3 % del valor imponible del vehículo, con una reducción progresiva del 5 % anual hasta los 10 años de antigüedad del automotor.
Se establece a la vez límites mínimos y máximos para el pago de tributos. La ley detalla que el monto no podrá ser inferior a 0,4 jornales diarios ni superior a un salario mínimo legal vigente. La misma modifica la ley n.° 620/1976 y deroga la ley n.° 7.447/2025 que entró en vigencia el pasado 6 de enero, la cual generó disconformidad debido a que el precio de las patentes se disparó en algunos municipios y en esta oportunidad la nueva fórmula también regirá en Asunción.
La norma fue sancionada el 3 de abril por el Congreso Nacional y fue remitido al Poder Ejecutivo el 8 de abril. Tuvo su origen en la Cámara de Diputados y fue ampliamente consensuada con los miembros de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci).
Mediante la citada los intendentes canalizaron su disconformidad con la anterior ley y propusieron esta nueva fórmula a la cual consideraron como más justa, puesto que equiparaba los montos entre municipalidades, evitando así la fuga de contribuyentes para este impuesto.
Esta norma termina unificando el régimen tributario de las habilitaciones vehiculares a nivel país. A la vez establece la creación del Registro Único de Habilitación de Rodados, que estará a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Antsv).
De acuerdo a la ley, la entidad tendrá la responsabilidad de emitir de forma anual el listado oficial de los valores imponibles de los vehículos. El plazo constitucional para su promulgación o veto fenecía mañana miércoles 16 de abril.
La empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país.FOTO: ARCHIVO
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó que a través de obras de mantenimiento e inversión en infraestructura logró reducir más del 45 % de los cortes durante la temporada de verano, es decir, entre diciembre y marzo. Según el presidente de la institución, Félix Sosa, se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego.
El presidente de la Ande explicó al programa “Arriba hoy”, de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país. También mencionó que se instalaron 3.000 nuevos transformadores, así como la construcción de 90 nuevas líneas de 23.000 voltios, nuevos alimentadores, entre otras obras estratégicas. “El resultado fue muy importante, considerando que tuvimos un verano con altas temperaturas. Para tener una idea, el día pico de demanda registrada, que fue el 4 de marzo, se registró la demanda máxima llegando a 5.122 megavatios de potencia, ese día tuvimos temperatura de 39 °C con una sensación térmica de 43 °C. Todo esto pudimos superar, por un lado celebramos el resultado, pero, por otro lado, también es un gran desafío para mejorar el servicio”, afirmó Sosa.
Recordó que el consumo de energía eléctrica en el país reporta aumentos anuales importantes. Ejemplificó que en 2024 el aumento del consumo creció 18,5 % con respecto a 2023. “No existe ningún país en el mundo donde se registró en un año tal aumento de consumo y con todo eso el sistema eléctrico paraguayo no tuvo inconvenientes”, remarcó.
LICITACIONES
Sobre las inversiones proyectadas para este año, Sosa señaló que se pretenden lanzar licitaciones por USD 655 millones para siete obras y completar otras necesarias, pero a través de la modalidad leasing operativo. “Las inversiones no pueden parar porque se busca acompañar ese crecimiento de consumo de energía eléctrica que se registra en el país y para mejorar el servicio”, afirmó. Señaló que la obra más importante que encara la empresa estatal es la línea de 220.000 voltios para el Chaco. Mencionó que el sector productivo de la zona central del Chaco espera esa obra porque la actual ya llegó a su potencia nominal. “Es una obra fundamental para acompañar el crecimiento del Chaco paraguayo”, resaltó.
Pausa en las negociaciones del Anexo C no es perjudicial para el país, aseguran
Compartir en redes
Las negociaciones del Anexo C del tratado de Itaipú Binacional fueron puestas en pausa debido a la confirmación del espionaje por parte de Brasil, que ocurrió entre los años 2022 y 2023. No obstante, según explicó el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y consejero de la hidroeléctrica, esto para nada se traduciría en resultados adversos para nuestro país.
“Puedo asegurar que esta pausa no perjudica en ningún momento a la Ande o al Paraguay”, aseveró Sosa, quien manifestó que pese a que en este momento no hay un diálogo con la parte brasileña respecto a los puntos del Anexo, la delegación nacional sigue trabajando y aportando informes que serán de utilidad una vez que se reanuden las conversaciones.
El titular de la Ande dejó en claro que todos los detalles en torno a las negociaciones, los tiene el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien es el encargado de encabezar las conversaciones, dentro del Consejo de la binacional. En este sentido, el mencionado secretario de Estado cuenta con datos e informes constantemente actualizados que guardan relación a la cuestión energética.
“Como consejero de la Itaipú Binacional y como presidente de la Ande, estamos colaborando con las informaciones técnicas, principalmente a los negociadores. Tenemos que recordar que el ministro del MIC, Javier Giménez, está liderando esta negociación y nosotros lo estamos apoyando con datos técnicos para la negociación correspondiente”, detalló el presidente de la Ande a la 1020 AM.
La confirmación por parte del Brasil de que hubo una acción de inteligencia contra Paraguay que se inició en junio del 2022 y que se extendió hasta marzo del 2023, llevó al Gobierno paraguayo a tomar una serie de medidas entre las que se encuentra la puesta en pausa de las negociaciones con el vecino país, en tanto se recupere la confianza.