Por Juan Marcelo Pereira (juan.pereira@nacionmedia.com).
El historiador José Federico Samudio Falcón, miembro de la Academia Paraguaya de la Historia y director del Museo Casa de la Independencia, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), indicó que, a pesar del paso de los años el Palacete De Vargas, actual sede de la Vicepresidencia de la República, continúa conservando la esencia propia de su arquitectura, construida originalmente en 1887.
“Historiamos lo que fue la Asunción de antaño. Es un palacio importante, lo construyó una persona acaudalada de la época, en una de las zonas privilegiadas del centro de Asunción debido a su cercanía con la zona del puerto y el Palacio de López”, sostuvo Samudio Falcón, tras formar parte del grupo de historiadores y arquitectos que exponen a la gente las joyas arquitectónicas que aún posee la capital del Paraguay.
El historiador detalló que una de las mayores intervenciones realizadas al edificio histórico fue la construcción de una torre espejada de 5 pisos, para la cual se utilizó el patio interno para la instalación, en su momento, de la Cancillería Nacional. Desde la torre es factible reconocer la parte antigua con todo su esplendor.
“A pesar de haber estado intervenida, debido a que se levantaron varios pisos, no perdió su esencia, se encuentra perfectamente, la parte frontal fue totalmente conservada quedando como un patrimonio. El edificio es una gran obra arquitectónica del Paraguay, conservó sus balcones, su pequeña cúpula”, indicó al diario La Nación/Nación Media.
Lea también: Paraguay asume presidencia pro tempore del Gafilat, por el periodo 2024
Añadió que el Palacete De Vargas no es la única maravilla edilicia que fue construida por el arquitecto sueco Carl Gustav Rehnfeldt, puntualizando que entre sus obras también se encuentra la sede del Ministerio del Interior y el Palacio Patri, sede del Correo Paraguayo, localizados en el Casco Histórico de Asunción y que engrosan la lista de edificaciones patrimoniales del país.
“El Palacete no sufrió cambios relativos a pesar de que se fue remozando cada vez para poder conservarlo adecuadamente. La expertiz que se utilizó para conservarla es muy buena, se conservó tal cual, no existen groseras intervenciones, solo se levantó en el medio un edificio para poder soportar la cantidad de funcionarios cuando se inauguró en la década del 80 para la Cancillería”, comentó Samudio Falcón a LN.
Te puede interesar: Caso Metrobús: Gobierno definirá estrategia procesal la próxima semana
Dejanos tu comentario
Los rostros casi desconocidos de dos próceres en los trazos de un artista
- Dolly Galeano
- dollygaleano@gmail.com
- Fotos: Mariana Díaz/Gentileza
El artista Tuli Insfrán y el historiador Néstor Gamarra dan rostros a dos próceres reconocidos recién en el bicentenario de la Independencia del Paraguay. A 14 años de aquel reconocimiento, desde un taller de Ypacaraí les dieron forma a dos militares borrados de todos los espacios oficiales por mucho tiempo. La Nación/Nación Media accedió a las obras y habló con sus autores.
En medio de una tranquilidad que todavía caracteriza a la ciudad, hay un rincón donde pinceles, lienzos, colores, óleos aquí y allá fueron dando paso a rostros que, poco a poco, fueron trayendo del pasado más de 200 años de historia. Así, en un atelier de Ypacaraí, el artista Tuli Insfrán trazó las imágenes posibles de dos próceres, reconocidos como tales recién en el bicentenario de la Independencia: Manuel Atanasio Cabañas (en esa época, Cavañas) y Juan Manuel Gamarra.
Olvidados por dos centurias, la Ley N.º 4414 del Congreso Nacional, de agosto de 2011, finalmente certificó a los insignes héroes militares. No pasó lo mismo con los otros próceres. Fue desde el centenario de la revolución que, a través del trabajo investigativo, por pedido del gobierno de entonces el pintor Pablo Alborno les dio rostros a seis próceres. Sin embargo, Cabañas y Gamarra no fueron incluidos.
A 14 años de aquel reconocimiento por ley, mediante un trabajo investigativo del historiador Justo Gamarra, el artista Tuli Insfrán pintó los posibles rostros de estos próceres, que durante dos centurias no aparecieron entre los independentistas, mucho menos en rituales de festejos ni galerías. Muy pocos retratos aparecieron, sin muchas referencias y siguen siendo los grandes olvidados, según lo expuesto por el historiador.
“La decisión de tener los retratos es materializar en una imagen un trabajo de investigación histórica y documentada de ambos próceres. Y no dejar pasar otro siglo más; hacerlo antes de que desaparezcan más datos con la pérdida de la información testifical de los descendientes”, refirió el historiador.
Este buscó a descendientes, recurrió a imágenes reales de los mismos, a documentos biográficos y de historia, a relatos de hechos vinculados a la vida de estos próceres, que ayudaron a definir los rostros buscados para ser visibilizados. Consultado sobre la existencia de otras imágenes, dijo que hay, pero sin registros ni datos referenciales de cómo se llegaron a ellas.
Cabe recordar que, en diciembre de 2009, bajo patrocinio de la Comisión Nacional del Bicentenario, fue lanzada la obra “1811”, una historieta con dibujos de Roberto Goiriz y guion de Robin Wood, donde están retratados los militares Cabañas y Gamarra.
ALGUNOS DE LOS DESCENDIENTES
Entre los descendientes a los que se recurrió, aparece Emiliano del Rosario Cabañas, quien había donado la casa que hoy es el Museo Oratorio Cabañas de Caapucú, Paraguarí. La casa fue habitada por varios descendientes, entre ellos Atanasio Cabañas. Alcides González, nieto de Emiliano, es quien cuida desde hace 30 años el museo.
Con él trabajó el historiador para ir ubicando a otros descendientes para llegar al prócer Manuel Atanasio Cabañas.
Ernesto Gamarra, excombatiente de la guerra del Chaco, es otro de los descendientes, cuya fotografía fue parte de la investigación.
El historiador reconoció que fue más difícil una imagen posible de Juan Manuel Gamarra, porque en muchos registros se mencionaba que no tuvo descendencia y murió en la cárcel, pero en documentos que se recuperaron del Brasil durante la dictadura hay un manuscrito del militar en el que menciona a sus hijos, lo cual indica que hubo descendencia.
El manuscrito –al que accedió La Nación/Nación Media– es parte de la colección Río Branco recuperada del Brasil.
ANTECEDENTES
Cabe subrayar que la Independencia no es solo la gesta del 14 y 15 de mayo.
Juan Manuel Gamarra nació en Villa Real Concepción, mientras que Atanasio Cabañas nació en Pirayú, departamento de Paraguarí, donde se hizo dueño de estancias y poderoso hacendado. Siendo militares, estuvieron al frente de la resistencia al Ejército porteño comandado por el general Manuel Belgrano, a quien se lo derrotó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, haciéndolo capitular y emprender una retirada.
El desenlace generó controversias que tendrían consecuencias posteriores. Gamarra era de la idea del aniquilamiento total del ejército de Belgrano, mientras que Cabañas era partidario de la capitulación honrosa del general vencido, según textos del Archivo Nacional. Esta fue la causa del distanciamiento y la no participación de ambos en la gesta libertadora de mayo de 1811.
Cabañas se retiró a sus estancias, sobreviviendo en medio de otros próceres fusilados, pero tras su muerte, en 1825, sus bienes fueron confiscados; en el caso de Gamarra, fue apresado por orden de Francia en 1815. A los triunfos militares en Paraguarí y Tacuarí preceden otras acciones militares en defensa del Paraguay, que fueron tomadas en cuenta para ser reivindicados como próceres de la Independencia del Paraguay.
“La controversia histórica siempre está presente en el revisionismo de cualquier personaje de nuestra historia. Muchos los tildaban de realistas, otros que fueron separados por Francia por dejar escapar a Belgrano, pero hay varias corrientes al respecto. Lo que no se puede negar es que fueron grandes exponentes militares en las batallas de Paraguarí y Tacuarí que llevaron a la emancipación de nuestro país”, refiere Néstor Gamarra.
UN DESAFÍO INUSUAL
Arturo “Tuli” Insfrán, artista plástico de reconocida trayectoria, se enfrentó a un desafío inusual: retratar a dos próceres, más de 200 años después, sobre los cuales debía tomar en cuenta muchas fotografías y testimonios de descendientes, datos históricos, documentos y todos los elementos reunidos por el historiador Néstor Gamarra, quien realizó el encargo.
“Utilicé también retratos de la época. Le di un toque quizás más realista dentro de los cánones de la estructura craneal, por ejemplo”, explicó el artista sobre su trabajo, enfatizando que fue difícil, pero que mediante avances en borradores se llegó a una definición con base en el estudio realizado con ese fin. Contó que, en el caso de Gamarra, tenía un dibujo boceto con mucho parecido a algunos de los descendientes, que lo ayudó para el rostro buscado.
No obstante, tiene claro que lograr la imagen real es imposible, pero sí definir una parecida a partir de los aportes de los descendientes y los registros documentales.
EL ARTISTA
Arturo “Tuli” Insfrán es un artista plástico de Asunción, retratista desde muy joven. Muralista, paisajista de campo y urbano, maneja materiales como el acrílico y el óleo, este último adoptado como su medio de comunicar su personalidad pictórica, con el que tuvo un cambio del realismo a un estilo más impresionista, pero sin dejar de lado el dibujo.
Es instructor en varios talleres. Sus obras se encuentran en varias colecciones privadas en el país, Argentina, México, Guatemala, Chile, Estados Unidos y Alemania.
EL HISTORIADOR
Néstor Gamarra es licenciado en Historia, Antropología, museólogo y especialista en Historia del Paraguay por la Universidad Nacional del Este (UNE). Se dedica al estudio y preservación de la historia bélica del país, especialmente con relación a la guerra de la Triple Alianza y la guerra del Chaco.
Trabaja desde hace unos años en la creación del primer Museo de Historia de Ciudad del Este, ubicado en el barrio La Blanca. Su acervo incluye alrededor de 10.000 piezas, entre las que destaca una Ford A de 1930, utilizada durante la guerra del Chaco. Tras un proceso de restauración, el vehículo ha sido recuperado y se encuentra en exhibición como una de las principales reliquias del museo.
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
En nueva sede del Ministerio de Economía 160 funcionarios inician actividades laborales
En la noche del miércoles fue inaugurada la nueva sede central del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ubicada en el edificio de la Villa Serrati, ex Fondo Ganadero. La obra, que fue desarrollada en el marco del proyecto de “Mejoramiento, Readecuación y Puesta en Valor Cultural de la Infraestructura del MEF”, logró transformar el histórico edificio en un espacio moderno y funcional, donde un total de 160 funcionarios de la cartera económica realizan sus actividades laborales, a partir de hoy.
Según indican desde la cartera económica, esta iniciativa no solo busca optimizar la infraestructura institucional, sino también fortalecer las funciones misionales del MEF. La refacción integral del edificio, que posee gran valor histórico y patrimonial, representa un hito en el fortalecimiento institucional y su compromiso con la modernización y la eficiencia en la gestión pública.
Leé también: Con la entrega de insumos y herramientas, renuevan esperanza de 360 familias de Central
Este edificio, declarado patrimonio histórico cultural, albergará a las siguientes dependencias institucionales: Despacho del Ministro, Dirección General de Gabinete Ejecutivo, Dirección General de Gabinete Técnico, Gerencia General y Dirección General de Secretaría General Institucional.
También el viceministerio de Economía y Planificación trabajará en la nueva sede, incluyendo a la Dirección General de Gabinete, Gerencia de Economía, Dirección General de Política de Endeudamiento, Dirección General de Política Macro Fiscal, Dirección General de Inversión Pública, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección General de Inclusión Financiera, Dirección General de Estudios Económicos y Sociales.
Aclaran que los servicios de las mencionadas dependencias seguirán siendo prestados en el antiguo edificio ubicado en las calles Chile, entre Palma y Presidente Franco, como también en la nueva sede central de la institución. De esa forma, la nueva sede central se convierte en un punto de referencia para institución, consolidando su papel como una entidad moderna, eficiente y comprometida con el desarrollo económico del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Tregua entre Israel y Hamás: “Liberación de rehenes no es a cambio del cese de fuego”
“La liberación de rehenes no se hace a cambio del cese de fuego, sino a cambio de la liberación de palestinos, la mayoría de ellos militantes o terroristas de Hamás”, manifestó Yoel Schvartz, historiador, docente y conferencista, con relación a la tregua que pretenden establecer Israel y el grupo terrorista Hamás por un plazo inicial de 42 días tras una guerra de 15 meses en la franja de Gaza que ha dejado una gran cantidad de muertos, secuestrados y desplazados.
“El acuerdo estaría entrando en vigencia el domingo, pero todavía no se estableció un horario exacto. Yo me imagino que en las próximas horas se sabrá a partir de qué momento estará en vigencia. No cabe duda que comenzamos un proceso indispensable de cierre de una de las heridas más traumáticas de la historia de Israel como es el tema de los secuestrados”, mencionó.
Schvartz dijo en entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que como primer paso se prevé la devolución de 33 de los 98 secuestrados israelíes que están en las manos de Hamás.
“Todavía este comienzo es insuficiente, cuando sabemos que algunos de ellos no están vivos, llegarán en forma de cadáveres, pero por lo menos sus familias van a tener la posibilidad de enterrarlos y rendirles el homenaje que se merecen y muchos de ellos van a poder comenzar un lento y largo proceso de reconstrucción de sus vidas después de la experiencia traumática de un año y medio en cautiverio en las cuevas de la organización terrorista Hamás en la franja de Gaza”, sostuvo.
Detalló que en la mitad del periodo del plazo de los 42 días de tregua se comenzará a negociar la segunda etapa en la cual se prevé un final definitivo de las hostilidades y se concretaría el retorno de los 65 rehenes restantes.
“En Israel hay una insistencia que los primeros liberados sean personas que están vivas, incluyendo sobre todo a las mujeres y niños. Incluso una información que dio hoy el departamento de Estado de los Estados Unidos está hablando de que algunas de las primeras liberadas serían las mujeres soldados, cosa que Hamás en un principio no estaba de acuerdo”, indicó el historiador.
Schvartz señaló que “los que serían liberados en la segunda etapa son soldados o lo que Hamás define como soldados que no son solo soldados en actividad, sino hombres jóvenes que están en situación de reserva aunque en la práctica se trate de civiles. Entendemos que estos serán los últimos en ser liberados de acuerdo a la visión de Hamás, ya que es la carta más valiosa dentro de su estrategias de mantener a Israelíes como rehenes”.
Rechazan acuerdo
Por otra parte, dijo que existen sectores radicales en el gobierno israelí que rechazan el establecimiento de la tregua y que aspiran a la continuidad de la guerra. Incluso a una reocupación militar definitiva e incluso civil de la franja de Gaza.
“El sistema político israelí es de coalición, es decir, hay varios partidos y grupos políticos que conforman hoy en día el gobierno. Hay que entender que dentro del gobierno hay sectores que no están de acuerdo con esta tregua, que ya han manifestado que se opondrán y que tal vez incluso que salgan de la coalición”, detalló.
Schvartz acotó: “No sería de preocuparse, el acuerdo pasará porque el primer ministro Benjamin Netanyahu tiene mayoría propia para pasar el acuerdo y hay mayoría de ministros que están de acuerdo y hay una red de seguridad que la oposición ofrece para cualquier acuerdo que implique la liberación de prisioneros”.
Te puede interesar: Intendente plantea creación de un Registro Único de Patentes